.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}

8 de octubre de 2013

Las contradicciones de los partidos

Ignacio Escolar - 4/10/2013

Acaba de salir de la imprenta el número tres de nuestra revista Cuadernos. Este monográfico está dedicado a los partidos políticos: al deterioro de su imagen y credibilidad. Si te haces socio de eldiario.es antes de que termine el fin de semana, recibirás gratuitamente en tu casa este número en el que, entre otros, escriben Guillem Martínez, Pere Rusiñol, Joan Subirats, Olga Rodríguez, Isaac Rosa, June Fernández, Javier Gallego, José Fernández Albertos o Rafael Reig. A modo de introducción, os ofrezco el artículo que he escrito yo.

Las contradicciones:

Portada del número 3 de la revista Cuadernos de eldiario.es.
Portada del número 3 de la revista Cuadernos de eldiario.es.
Su crisis es evidente. Ni siquiera los propios partidos la niegan: nunca antes los ciudadanos han confiado menos en ellos y aparecen en las encuestas como uno de los mayores problemas de la sociedad. Su imagen está bajo mínimos, tienen un enorme problema de credibilidad y no son pocos los políticos que se enfrentan, a diario, con abucheos en casi cualquier lugar al que acuden.
Es cierto que hay partidos y partidos, y que aquellos que defienden que "todos los políticos son iguales" suelen apoyar a los peores. Pero es un error pensar, como algunos prefieren creer, que esta crisis de los partidos es solo un subproducto de la crisis económica: que cuando el paro baje y suba el PIB, todo volverá a la normalidad. No tiene pinta de que vaya a ser así.
El deterioro de las instituciones es tan profundo que no solo la recuperación económica bastará para recuperar la confianza de unos ciudadanos cuyas convicciones democráticas, sin embargo, no están en duda: el apoyo a la democracia representativa alcanza máximos históricos. Es el funcionamiento y la calidad de esa democracia lo que está en cuestión, empezando por sus cimientos: por los partidos. Su crisis responde a una larga lista de contradicciones, de problemas que hace años que están ahí, pero que ahora ya no se pueden obviar.

1. La democracia se levanta sobre organizaciones muy poco democráticas.

Artículo número 6 de ese famoso papel mojado al que llamamos Constitución: "Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política (...) Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos". ¿Democráticos? ¿Cómo de democrática fue la elección de Mariano Rajoy por José María Aznar, o de Aznar por Manuel Fraga, al frente del Partido Popular? ¿Tiene sentido que la mayoría de los partidos representados en el Parlamento elijan sus listas con procedimientos opacos, donde suele ser la dedocracia quien decide los candidatos?

7 de octubre de 2013

Administración de injusticia

Para evitar la repugnancia que provoca que reos con poder eviten ser condenados por prescripción de sus delitos es necesario el control social de la magistratura


Juan Torres – 6/10/2013

En un país donde una juez puede escribir en la página cuatro de un auto que como tal “no puede realizar con respecto a los aforados un juicio formal de imputación o inculpación” y seis páginas más adelante que “procede comunicar la existencia del presente procedimiento en calidad de imputados” a diversos aforados, sin que a ninguna autoridad judicial se le pase por la cabeza que eso pueda ser una prevaricación, no cabe tener mucha confianza en la justicia.
Pero si hay algo que la carcome, además de este tipo de cosas, es la dilación en la resolución de los casos y, sobre todo, que la justicia se resuelva con la prescripción escandalosa de delitos flagrantes o cometidos por quien tiene influencia o relaciones privilegiadas con la magistratura o el poder político o económico, como tantas veces viene ocurriendo.
La necesidad de contemplar la prescripción de los delitos en el ordenamiento jurídico (aunque no de todos) es clara. En primer lugar, porque los efectos que se desea que tenga la declaración de una responsabilidad varían con el tiempo y si la sentencia se produce con retraso se percibirá como injusta y su capacidad de prevenir conductas, de modificarlas o sancionarlas disminuirá o incluso puede llegar a ser nula. En segundo lugar, porque todos tenemos derecho a la seguridad jurídica y a ser juzgados con equidad. Es también elemental que el paso del tiempo aumenta la incertidumbre de todo tipo y que el retraso en la sentencia puede producir una estigmatización exagerada o desproporcionada. Y, desde un punto de vista más técnico, porque el paso del tiempo puede hacer que sea más difícil obtener pruebas, lo que también podría poner en peligro el legítimo derecho a la defensa.
Sin embargo, es evidente, que la prescripción produce, por el contrario, un efecto muy negativo cuando el mal funcionamiento de la administración de justicia impide condenar las conductas que la sociedad quiere que sean sancionadas. Puede esto ocurrir por accidente o porque sea materialmente imposible que los jueces atiendan en su momento a todos los procesos que tienen que resolver, pero también porque se produzca una dilación deseada, urdida estratégicamente para no condenar a delincuentes notables.

6 de octubre de 2013

Los favores a los poderosos que el Gobierno oculta

Carlos Elordi - 27/9/2013
Con el seguimiento entusiasta de los medios oficiales y oficiosos y la aquiescencia de la mayor parte de los que no lo son, el gobierno está intensificando su campaña de optimismo económico. De nuevo, el ministro Montoro lidera ese esfuerzo. Sus intervenciones en la rueda de prensa que tuvo lugar en La Moncloa tras el consejo ministros de este viernes rayaron el disparate. Aunque, sentado a su lado, el titular de economía, De Guindos, dijo que, en el mejor de los supuestos, el porcentaje de parados bajará únicamente un 0,1 % al final de 2014, Montoro no dejó de repetir que hemos entrado en una nueva era, en la era del crecimiento y que a partir de ahora todos los problemas de la economía se resolverán como por ensalmo. También pregonó como un éxito que la inflación no llegará este año al 1 %, cuando los expertos coinciden en que la caída de los precios confirma que la economía está entrando en un proceso de deflación, de caída de la actividad económica, una situación de la que se puede tardar más de una década en salir.
Montoro adujo todo eso, y algunas cosas más, no menos insostenibles, para justificar el recorte de pensiones que prepara el gobierno –que, según él, quedaría en “nada” gracias al descenso de los precios- y también el presupuesto para 2014, marcado, en todos sus capítulos, y no sólo el relativo a los sueldos de los funcionarios, por la más estricta austeridad: caen los gastos en todos los frentes y no se recortan un ápice los ya altos impuestos que pagan los ciudadanos corrientes. De esto último habló poco el ministro. Y tampoco hizo referencia alguna a algo que esa misma mañana contaba el Financial Times y que tiene que ver directamente con su departamento.
Aunque el asunto ya había sido citado con anterioridad por algún medio español –sin que tuviera mayor trascendencia, como suele ocurrir con este tipo de informaciones-, el diario británico desvelaba con toda suerte de detalles que desde 1996 en España se permite la creación y funcionamiento de un tipo de empresas, las ETVE (Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros) que son lisa y llanamente instrumentos para la evasión de impuestos. Gigantes como Exxon, Hewlett Packard, Pepsi, Eli Lilly, Anheuser-Busch o Vodafone, llevan años utilizando las ETVE para transformar los beneficios obtenidos por sus filiales en todo el mundo en dinero libre de impuestos –de los países en los que se generaron y, por supuesto, de los españoles- que trasladan a sus casas matrices. Gracias a esa figura totalmente legal, no sólo España es, de hecho, un paraíso fiscal, sino que buena parte de los capitales que en nuestras macro-cuentas figuran como “inversiones extranjeras” y que, en la práctica, son dinero de paso que aquí no rinde un duro ni crea trabajo. En efecto, según el Financial Times, la mayoría de las ETVE tienen como mucho una pequeña sede, a lo más un despacho, y un solo empleado. Y, a veces, ni eso. En 2010, más del 50 % de la inversión extranjera fue a las ETVE.

5 de octubre de 2013

La crisis como excusa para una doctrina del shock

Olga Rodriguez - 1/10/2013


El Gobierno se sirve de la crisis para abordar un tratamiento de choque económico que nos receta descargas eléctricas de forma continuada.
A pesar de que nos presentan los recortes como inevitables, organismos como el FMI están pendientes de la reacción ciudadana en España.
Dice Naomi Klein que la estrategia de la doctrina del shock, ideada por el economista Milton Friedman y puesta en práctica por sus poderosos seguidores -desde presidentes estadounidenses hasta oligarcas rusos, pasando por dictadores del Tercer Mundo, catedráticos de universidad o directores del Fondo Monetario Internacional-, consiste en “esperar a que se produzca una crisis de primer orden o estado de shock, y luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados mientras los ciudadanos aún se recuperan del trauma, para rápidamente lograr que las “reformas” sean permanentes”. 

El propio Friedman describió así la táctica del capitalismo contemporáneo:
“Solo una crisis -real o percibida- da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo depende de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable”. 

Chile se convirtió en el primer escenario donde se aplicó la doctrina del shock. Allí la “crisis aprovechable” fue el golpe de Estado de Pinochet y la represión impuesta por él. Aquello allanó el camino para imponer grandes transformaciones económicas en un breve periodo de tiempo. Friedman, que asesoró a Pinochet, predijo que las características de esos cambios económicos provocarían una serie de reacciones psicológicas en la gente que “facilitarían el proceso de ajuste”. A ese proceso lo llamó el “tratamiento de choque” económico. 

“El único modo de boicot es dejar de vernos como consumidores”

ENTREVISTA A CESAR RENDUELES, AUTOR DE 'SOCIOFOBIA'


ELVIRA HUELBES | 30/9/2013



César Rendueles acaba de publicar un libro que recomiendo vivamente, Sociofobia (Capitán Swing, 2013), en el que plantea la necesidad de retomar las relaciones personales y el intercambio solidario de apoyo a los desfavorecidos –cualquiera de nosotros en un momento dado- que se han abandonado por la confianza extrema en lo que él llamaciberfetichismo: la creencia de que estamos más unidos que nunca gracias a Internet, por decirlo de una manera muy esquemática. Que es preocupante el abandono de la dimensión política de las generaciones más jóvenes, vaya.

César Rendueles (Gijón, 1975) le preocupa la fragilidad de las relaciones sociales que pone en peligro un anhelado cambio político que provea de más justicia y más felicidad a la gente. Le parece que el gran triunfo del capitalismo es hacernos desconfiar de nuestra capacidad de ayudarnos y protegernos unos a los otros, ya que lo que importa es “estar conectados”, ¿a un terminal cibernético?
Así que, con la lectura aún fresca,cuartopoder.es se ha puesto en contacto con el autor para formularle unas preguntillas que sólo sugieren ligeramente la interesante sustancia que contiene el libro.

– El titulo del libro parece aludir a algo más que a una fobia a la sociabilidad por parte de las élites gobernantes

– Durante los inicios del capitalismo, las élites políticas, económicas y sociales desarrollaron un odio muy explícito hacia las clases populares. Creían que si los trabajadores accedían al poder político la civilización se desmoronaría. La democracia sería el fin de occidente. Algunas sufragistas, por ejemplo, estaban en contra del voto universal. Hoy es como si las propias clases trabajadoras hubiéramos aceptado ese razonamiento. Nos vemos a nosotros mismos como “clases peligrosas”. Nos cuesta pensarnos en serio como una alternativa a la irracionalidad extrema que nos gobierna.

– La palabra pueblo parece no valer para nombrar a la gente. ¿Desaparece el concepto si no se usa la palabra?

- A mí los términos concretos no me importan mucho. Si se convierten en metáforas muertas podemos desprendernos de ellos y encontrar otros. En cambio, aquello a lo que aludía el concepto democrático de pueblo, la idea de una emancipación conjunta de los plebeyos es irremplazable. Sea esa la palabra elegida u otra, necesitamos una alternativa a eso que decía la Internacional de “Ni Dios, ni reyes, ni tribunos”.

4 de octubre de 2013

Se confirma en secreto la estafa de 30.000 millones de euros en las preferentes

 

VELO2 001
El informe de la CNMV está plagado de tachaduras, pueden verse los datos de Bankia y el total de las emisiones de preferentes.
La banca en general ha estafado 29.713 millones de euros en preferentes y 16.138 millones en deuda subordinada (un total de 45.851 millones) a los “apreciados clientes” que mantenían sus ahorros en cuentas a plazo fijo con el fin de hurtar el dinero de las cuentas y llevarlo al capital del banco.Un apunte contable que evita la declaración de quiebra, el dinero situado en las cuentas de depósito es el banco quien se lo debe a los clientes, instrumentado como preferente la entidad financiera ya nada le debe al ex depositante al reconvertirlo en “accionista atrapado” que sostiene el capital del banco y evita su declaración de insolvencia. Solo es cuestión de tiempo y todos los engaños y estafas a la ciudadanía acabaran saliendo a flote, ahora un informe de la CNMV plagado de tachaduras confirma los tejemanejes de la banca y pone los pelos de punta al confirmar que las emisiones de preferentes se basaron en el engaño de su valor. Este informe, que lleva por título: Informe sobre la revisión de la operativa de case de operaciones entre clientes de instrumentos híbridos(dejo un enlace a final del post) sitúa, de pleno, la actuación de las entidades financieras como vulgares estafadores donde ya queda lejos la escusa, machaconamente repetida por los bancos, que al cliente se le informó de las desventajas del producto e incluso se hizo un test para averiguar si era el producto adecuado para el cliente/inversor y así discriminar a los “inversores” de estar por casa. Aún en el supuesto que el ahorrador aceptara de buen grado, aleccionado por el director de la oficina, trasladar sus ahorros de toda la vida a la adquisición de un producto donde nunca más iba a volver a ver su dinero y tan solo recibiría intereses (de su propio dinero) que ya es mucho decir, seguiría siendo una estafa. Ese muro de contención exhibido por la banca de que todo se hizo con la voluntad del cliente no es del todo demostrable. Afirman, con toda rotundidad, que no es posible que el cliente “no se enterara” de lo que se le ponía por delante a la firma. Una estrategia jurídica basada en hechos indemostrables que les da resultado. Ahora bien, según el informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) si es demostrable la manipulación de valor de las preferentes adjudicadas, dicho claramente, no solo se transmitía a los “inversores” de este nefasto producto la falsa información que la liquidez (disponer del dinero) era de “cinco días” sino que el precio que pagaban por las preferentes que les colocaban estaba lejos de su valor real. Los bancos, cada uno por su cuenta, manipulaban el mercado con el fin de mantener un valor del 100% y para figurar que existía una oscilación por las ficticias transacciones en el mercado secundario de las preferentes iban del 97% al 101%. En realidad, una vez que los clientes se enteraron de que “cosa” habían adquirido se quisieron desprender en el mercado secundario que estaba previsto para esa clase de productos financieros. Nadie quería comprar las preferentes que otro intentaba vender y el valor empezó a descender hasta perder la mitad del valor inicial. Ni así se casaban operaciones por lo que el mercado se derrumbó.

El capitalismo no da para más

3 de octubre de 2013

Publicado en Público.es el 2 de octubre de 2013
El llamado “cierre” del gobierno de Estados Unidos se puede interpretar y valorar de muchas formas pero creo que por encima de todo refleja que el capitalismo no da para más.
No estamos hablando de que un país arruinado de Africa disponga de una administración pública ínfima. No nos referimos ni siquiera a que una gran economía no esté en condiciones de financiar servicios básicos pero caros de salud o educación para toda su población: según la Oficina del Censo de Estados Unidos allí hay más de 46 millones de pobres y más o menos el mismo número de personas que no tiene asegurada la atención médica en caso de enfermedad, una de cada seis personas que pasan hambre, según Feeding America, y casi 700.000 personas sin ningún tipo de vivienda.
Es peor. Se trata de que la primera potencia mundial no puede pagar el día a día de las actividades elementales de su gobierno.
Es cierto que no es la primera vez que sucede, sino que  ha ocurrido ya 18 veces desde 1976 (la última en 1996), y que en realidad se trata de un vil chantaje político de los republicanos más extremistas porque han sido precisamente los republicanos quienes más deuda han generado en los últimos 35 años. Un estudio del  Center on Budget and Policy Priorities ha demostrado que el 55,8 % de la deuda actual la generaron los recortes fiscales, el coste de las guerras de Irak y Afganistan y los gastos de estímulo de G. Bush y el gasto militar y los recortes fiscales de Reagan, mientras que las políticas de Clinton y Obama solo han contribuido a generarla en un 28%.
Y la realidad es que detrás de esa medida no hay una razón fundada que obligue a recortar los gastos públicos.
Estados Unidos podría seguir financiando los servicios públicos a los que renuncia estos días no solo sin necesidad de recortar un solo dólar en gasto sino incluso aumentándolo para cubrir las necesidades de la población de menor renta.
Afirmar que hay que recortarlos para poder limitar los déficits y la deuda es una falacia que oculta la verdad de las cosas: son los gastos militares (que representan algo más del déficit total previsto para 2013) y, sobre todo, los recortes fiscales que se vienen realizando en los últimos treinta años para favorecer a los ricos y grandes empresas lo que realmente disparan su deuda pública.
Según un estudio de Ciudadanos por la Justicia Fiscal los recortes de financiación al sistema educativo de Estados Unidos fueron de 12.700 millones de dólares en 2012, más o menos la misma cantidad que han evadido anualmente en impuestos estatales de 2008 a 2010 las 265 mayores empresas del país (6 Facts About Hunger That Demonstrate the Shameful Excesses of American Capitalism). Y según esa misma organización 26 grandes empresas no pagaron impuestos entre 2008 y 2011 a pesar de haber registrado 205.000 millones de dólares de beneficios.
Según un informe de la Oficina de Presupuestos del Congreso de los Estados Unidos (The Distribution of Major Tax Expenditures in the Individual Income Tax System) los recortes fiscales que viene realizando el gobierno tienen un coste de 900.000 millones de dólares este año y por su causa se dejarán de ingresar 12 billones de dólares en los próximos diez años. Y si a esos recortes se añaden las ayudas fiscales a los ricos y lo que se pierde por la evasión de beneficios a los paraísos fiscales la merma anual de ingresos es de unos 2 billones de dólares.

2 de octubre de 2013

Veo más unión y más ternura en Los Simpson que en la Familia Real

2/10/2013 

El Rey, aseguraba ayer al salir del hospital y hacerse la foto de rigor, que se encuentra bien. Me alegro por él, por cualquiera que esté en un hospital y por todos los que padezcan alguna enfermedad. 
Al verlo me vino una reflexión a la cabeza. 

¿Qué, y a quién representa la Monarquía en los tiempos que vivimos? 
¿Son los valores que ellos demuestran los que tiene que seguir la sociedad actual? 

Me llama mucho la atención, en estos días que no han parado de salir imágenes de las visitas que recibe el Rey, la falta de cariño que veo entre su familia y él. Y no es por esta vez de su estancia en el hospital; en poco tiempo hemos visto varias veces como ha sido internado y siempre han sido parecidas las visitas de sus familiares.

Al ver las imágenes, pensaba y me venía una en concreto a la cabeza. Seguro que habréis coincidido alguna vez con gitanos en un hospital.
Si cae enfermo y hospitalizado un miembro cualquiera de una familia gitana -ya no digamos si es el patriarca-, la familia al completo hace turnos en el hospital para estar con los suyos y no se mueven de allí hasta que al enfermo le dan el alta o lo sacan muerto.
Si es en una familia gaché*, y no teniendo el mismo respeto por los mayores que les siguen demostrando los gitanos a los suyos, porque no pensamos de la misma forma, y también porque creo que se lo hemos perdido - y de esto si deberíamos de aprender a respetar como siguen haciendo ellos con sus progenitores-, sin embargo nosotros, cuando tenemos a algún familiar cercano en un hospital, siempre hay algún allegado con el paciente. 
Hablo por mí, pero creo es extensible a cualquier familia normal.

Otra cosa distinta es cuando tenemos que internar a algún familiar en una residencia, porque quizá, y según que casos, ni tenemos los medios necesarios ni el tiempo suficiente para cuidar de ellos en nuestras propias casas.

Cae enfermo El Rey, ¡Ojo, que es el Rey!, y ni parientes cercanos ni lejanos pasan una sola noche con él haciéndole compañía. Ni hijo@s, ni herman@s, ni siquiera su propia mujer. Unas horas o un ratito, el tiempo justo como para que la prensa de crédito de la visita y ya es bastante.

El poder de los Botín lo puede todo

Cezanne_The_Card_Players_Barnes[1]Cuando se juega con las cartas marcadas y se sabe manejarlas las posibilidades de ganar se incrementan, los Botín, Emilio y Jaime han sido adiestrados en el manejo de las cartas, son otros, que ellos han puesto en la mesa de juego, quienes se las marcan y hacen la vista gorda cuando se sacan un as de la manga. Los Botín y los compinches sólo tienen como objetivo el desplumar a los infelices del resto de la mesa de juego que ven pasmados como los tahúres se lo llevan todo partida tras partida. Han sido tantas las partidas compinchadas que ya les han tomado el tranquillo, lo que, en un momento determinado, fue una excepción se ha convertido en regla: los compinches que han acudido a la mesa de juego son, y han sido, la flor y nada de los que ostentan la representación de las instituciones del control económico. No se privan de nada, incluso del fichaje del Gobernador del Banco de España, Luís Ángel Rojo “cuatro minutos” después de haberse jubilado. Rodrigo Rato y otros miembros del Partido Popular ya fueron fichados en su momento en representación de la casta política, pero es ahora la incorporación de Rato cuando el asunto se sale de madre. Ver el anterior post: Rodrigo Rato, Emilio Botín: favor con favor se paga … Sigue leyendo → donde se pone en evidencia el compadreo de los que están ahí arriba para hacer con toda impunidad lo que les venga en gana y si el asunto se trunca y cae en manos de la Justicia se envía al juez al quinto carajo y el fiscal y el abogado del Estado se les da instrucciones, de dependencia jerárquica, de aliarse con las tesis de la defensa y nos quedamos tan panchos. ¡A los españolitos que pagan la fiesta que se jodan! Los favores de Rato a Botín son unos cuantos, en el post citado abunda sobre las “cesiones de crédito” un producto destinado a defraudar a Hacienda que la injusticia dejó a Emilio Botín y todo su consejo de administración libres de toda sospecha a pesar de la evidencia que había sido el Banco Santander el autor del fraude fiscal. Las reglas de juego se cambian sobre la marcha y las hazañas de Rodrigo Rato no acabaron ahí.

1 de octubre de 2013

Demagogia fiscal

Decir que bajar o subir los impuestos es de izquierdas o que hay que hacerlo porque es bueno para todos son tonterías y mentiras
Juan Torres López – 27/9/2013

En Estados Unidos, el ingreso de las 400 personas más ricas se ha multiplicado por más de cuatro desde 1995, pero han pasado de pagar una media del 29,93% de su renta en impuestos federales a poco más del 15%. En España, los grandes patrimonios pueden tributar al 1% o incluso nada a poco que utilicen sociedades de pantalla o paraísos fiscales para gestionarlos y las empresas españolas soportaron en 2012 un tipo real del 11,6% sobre sus ganancias contables frente al 26% de media en Europa.
Eso ha sido posible gracias a las sucesivas reformas fiscales en España realizadas tanto por el PP como por el PSOE, que han concluido siempre con rebajas impositivas para los propietarios del capital, especialmente inmobiliario y financiero, y para las rentas y patrimonios más elevados.
Para justificar el continuado privilegio fiscal hacia los de arriba lo que se hace es ridiculizar y despreciar a los impuestos y a su función social a base de mentiras y demagogia. Una de las tonterías políticas más grandes que se ha escuchado en los últimos años fue la de Zapatero cuando afirmó que bajar impuestos es de izquierdas y las mentiras más clamorosas y evidentes del Partido Popular tienen que ver con ellos. Prometen siempre que van a reducirlos y critican si otros lo suben pero lo cierto es que nadie los ha elevado tanto como Rajoy: casi en 30 ocasiones desde que gobierna.
Decir que bajar o subir los impuestos es de izquierdas o que hay que hacerlo porque es bueno para todos son tonterías y mentiras que descalifican a quien lo dice por razones elementales.
Como es bien sabido, hay impuestos de distinta naturaleza y, por tanto, con efectos diferentes. No es lo mismo ni afecta por igual a todos subir el IVA de las compresas, por ejemplo, que el de los palos de golf. Además, los impuestos tienen tres posibles y diferentes efectos. Uno es el de recaudar recursos para el sector público, otro el de favorecer o desincentivar unas actividades económicas u otras y, el tercero, redistribuir la renta recayendo en mayor o menor medida sobre las distintas personas físicas o jurídicas. Por tanto, afirmar que siempre es bueno bajarlos o que al hacerlo se beneficia siempre a todos o a toda la economía es sencillamente falso.
"No afecta por igual subir el IVA de compresas que de palos de golf"
Se puede bajar un impuesto o incluso todos ellos y aumentar así la desigualdad que a la postre puede producir una caída en la actividad económica y en consecuencia una disminución de los ingresos que haga que suba la presión fiscal. O se les puede subir buscando más ingreso pero generar con ello un incentivo perverso para actividades que produzcan enseguida crisis o la insostenibilidad de la actividad productiva y al final menos recaudación.


30 de septiembre de 2013

El sistema económico capitalista no puede evitar las crisis económicas


Artículo publicado en Hablando República el 23 de septiembre de 2013
En un artículo anterior vimos que el capitalismo crece y se expande movido por la ganancia y la competencia. Ahora veremos cómo también es un sistema económico contradictorio, que por las mismas razones que crece también crea las condiciones para generar crisis económicas.
Toda empresa capitalista se basa en la ganancia, esto es, en obtener una cantidad suficiente de beneficios por encima del capital invertido. Para ello es requisito indispensable vender los productos que previamente ha producido en lo que se llama el “ciclo de producción”. Pero para poder vender esos productos necesita que existan, a su vez, unos compradores. Y es aquí donde empiezan los problemas.
Si no existe mercado, es decir, si no hay compradores dispuestos a gastarse su dinero en adquirir los productos entonces la empresa no puede deshacerse de lo que ha producido y por lo tanto no puede obtener los beneficios necesarios para que su actividad sea rentable. Tendrá que quedarse con los productos en su almacén y entrará en una crisis de rentabilidad.
Si la empresa no necesitara aumentar de tamaño y mejorar su ciclo de producción, necesitaría más o menos la misma cantidad de clientes a lo largo de toda su existencia, lo cual no debería generarle demasiados problemas. Si pudo durante un período encontrar suficientes clientes para hacer negocio, seguramente podrá volver a encontrarlos en otra ocasión. Y, siempre que no necesite encontrar un número superior de clientes, no tendrá demasiadas dificultades para seguir desarrollando su actividad a lo largo del tiempo.
El problema es que sabemos que en un sistema capitalista las empresas deben incorporar innovaciones y mejorar su aparato productivo, porque de no hacerlo corren el riesgo de ser aniquiladas por la competencia. Al lograr mejoras y avances, las empresas serán capaces de crear más productos en menos tiempo. Pero para poder materializar la ganancia tendrán que vender todos esos nuevos productos que ahora generan de más, por lo que necesitarán nuevos clientes o que los mismos clientes acudan más veces a comprar.
Pensemos en la relación entre ciclos de producción y ciclos de consumo. La tecnología ha llevado a un acortamiento de los ciclos de producción (por ejemplo, ahora es posible producir un coche en mucho menos tiempo que antes) y eso ha supuesto un mayor crecimiento de la oferta potencial: se pueden producir muchos más coches al año. Lo que significa que se pueden vender más coches al año. Pero como hemos dicho antes para que todo esto funcione en el marco del sistema capitalista es necesario también que el ciclo de consumo se reduzca igualmente a la misma velocidad, es decir, que no basta con que se produzcan más coches al año sino que también se tienen que vender de forma efectiva (o deviene la crisis).

29 de septiembre de 2013

Francisco Etxeberria: “Cualquier vulneración de los derechos humanos te tiene que importar, están atentando contra ti” (1ª parte)


P
 9/9/2013 - Jon Gurutz Arranz Izquierdo
«No somos “buenos por naturaleza”, aunque lo dijera Rousseau. Yo no me lo creo. Verdaderamente creo que somos unos canallas, lo que pasa es que nos modulamos. Y lo hacemos por la educación o la cultura. Pero de pronto, si nadie nos controla lo suficiente o no somos observados, nos convertimos en unos canallas…, y para eso bastan cinco minutos». ~ Etxeberria sobre la naturaleza de la condición humana, al ser preguntado durante una entrevista con Iñaki Gabilondo.
Al hablar sobre Francisco Etxeberria Gabilondo podríamos decir que es Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco, médico especialista en Medicina legal y forense, especialista universitario en Antropología y Biología forense por la Universidad Complutense de Madrid, subdirector del Instituto vasco de criminología, presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y profesor titular en medicina legal en la UPV/EHU, pero no estaríamos contando más que una pequeña parte de la historia.
Sin embargo, haciendo lo anterior dejaríamos sin explicar cómo, siendo todavía alumno de medicina de tercero en la Universidad de Valladolid, tras la muerte del dictador se plantó ante el recién creado Consejo General vasco en el Palacio de Miramar junto con sus compañeros, con el objetivo de conseguir para San Sebastián una Unidad Docente donde impartir Medicina. Centro universitario que no solo consiguió que se creara sino que también que se adscribiera en la Universidad Autónoma de Bilbao, posterior UPV/EHU, y que culminó en su integración en el actual Hospital Universitario Donostia. Tampoco estaríamos mencionando cómo empezó a trabajar de forense casi antes de acabar la carrera ni que pertenece a esa generación profesionales que tuvo que hacer el difícil camino entre una medicina forense propia de una Administración de Justicia preconstitucional, sin personal médico propio, a una medicina forense científica, académica, fuertemente vinculada a la Universidad y acorde a los estándares internacionales.
Olvidaríamos también que pertenece, junto al prehistoriador Xabier Peñalver, a esa juventud guipuzcoana ya universitaria que maduró en las excavaciones y expediciones espeleológicas de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de Jose Miguel de Barandiaran, patriarca de la cultura vasca, y su pupilo el arqueólogo Jesús Altuna, quien años después le cedería la batuta en la dirección Aranzadi.
Equipo de investigación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en la Cueva de Amalda, Valle de Altzolaras, barrio de Aizarna en Zestoa (1981).  La fotografía del equipo de investigación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi fue tomada por el fotógrafo de prensa Pemán que acompañaba al periodista Javier Aramburu que aparece sentado en la parte inferior izquierda del grupo. Fue publicada en el diario "Deia". La imagen representa el cambio que se produjo en las investigaciones de Prehistoria en la década de los años 70 y 80, donde resultaba imprescindible configurar equipos amplios y multidisciplinares. De pie y por el lado izquierdo: Joxean Múgica (Doctor en Prehistoria y Profesor Titular de Prehistoria UPV/EHU), Angel Armendáriz (Doctor en Prehistoria y Profesor Titular de Prehistoria Universidad de Cantabria), Xavier Peñalver (Doctor en Prehistoria), Txomin Ugalde (Ingeniero Técnico Industrial), Lourdes Herrasti (Lcda en Geografía en Historia), Mila Olaskoaga (Lcda en Química) Sentados y en la parte inferior: Javier Aramburu (periodista), Mertxe Aspiazu (Lda en Geografía e Historia), Maider Etxaide (Lda en Biología), Silvia Huércanos (Lda en Historia), Amaia Rodríguez (Doctora en Biología) De pie en el lado derecho de la fotografía: Koro Mariezkurrena (Diplomada en Magisterio), Jesús Altuna (Doctor en Biología, Catedrático de Escuela Universitaria UPV/EHU), Francisco Etxeberria (Doctor en Medicina y Profesor Titular de la UPV/EHU), Pablo Areso (Licenciado en Biología), Xavier Zabala (Licenciado en Biologia)
Equipo de investigación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en la Cueva de Amalda, Valle de Altzolaras, barrio de Aizarna en Zestoa (1981). De pie en el lado derecho de la fotografía: Koro Mariezkurrena (Diplomada en Magisterio), Jesús Altuna (Doctor en Biología, Catedrático de Escuela Universitaria UPV/EHU), Francisco Etxeberria (Doctor en Medicina y Profesor Titular de la UPV/EHU), Pablo Areso (Licenciado en Biología), Xavier Zabala (Licenciado en Biologia). La imagen representa el cambio que se produjo en las investigaciones de Prehistoria en la década de los años 70 y 80, donde resultaba imprescindible configurar equipos amplios y multidisciplinares.
Camino que no le costó pocos encontronazos con la Policía y la Administración de la época. En el juicio de Lasa y Zabala, tuvo que contradecir al forense alicantino cuando éste afirmó que no se podría demostrar con los restos semimomificados de los asesinados que estos “hubieran sufrido torturas”. La profesionalidad y ética que en la década de los 80 y 90 le llevó a darse de cabezazos con una Administración en la cual el “100% de los detenidos eran maltratados” y donde “era horroroso ir a la Comandancia de la Guardia Civil de Intxaurrondo y el Antiguo”, denuncias que le valieron no pocas amenazas.

28 de septiembre de 2013

Álvaro González, presidente de Médicos del Mundo: “Nos quitan diez años de vida”

Luis Díez - 27/9/2013

Álvaro González, presidente de Médicos del Mundo y especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Central de Asturias, denuncia en esta entrevista la laminación de la universalidad del derecho a la asistencia sanitaria en España por parte del Gobierno de Mariano Rajoy Brey y su ministra Ana Mato Adrover al tiempo que desmiente, uno por uno, los argumentos del Ejecutivo para acometer un recorte que ha dejado sin tarjeta sanitaria a 873.000 personas, 2.300 cada día desde septiembre de 2013, y que ha introducido y ampliado el copago de los medicamentos, incluso los que dispensaban las farmacias de los hospitales a enfermos de cáncer y otras enfermedades graves. “El próximo paso será el cobro por la habitación y la limpieza de los hospitales”, pronostica. Este defensor de la sanidad pública y, por tanto, partidario de que el rey se hubiera operado en una clínica del Sistema Nacional de Salud, de 42 años,  demuestra cómo la reforma sanitaria del Gobierno del PP por razones económicas, aunque sin memoria económica, va en una dirección manifiestamente contraria a las recomendaciones de la OMS y, según los expertos, va a suponer un retroceso de diez años en la esperanza de vida de los españoles, que ahora es la segunda más alta del mundo en las mujeres y la tercera en los hombres. La ONG que preside presentó el martes su campaña Nadie desechado”.

 – ¿Estamos viviendo en materia sanitaria un proceso similar al que describió Bertolt Brecht en su famoso poema: “…después vinieron a por mí, pero ya era tarde”?

– La verdad es que están yendo contra un colectivo detrás de otro: primero eran los inmigrantes sin papeles, después los jubilados, ahora los enfermos crónicos; no sabemos contra quién irán el mes que viene, pero están destruyendo el sistema sanitario público y universal, y eso nos afecta a todos.

– Los carteles en las paradas de los autobuses con el lema “desechado”, impresionan. Cuando uno ve el anagrama de Médicos del Mundo y se da cuenta de que no anuncian una película sino que denuncian situaciones de rechazo, exclusión y negación del derecho a la asistencia sanitaria universal, se pregunta cómo diablos puede estar justificado.

– No hay justificación alguna para desechar a nadie. Desde el punto de vista de los derechos humanos, esa política es injusta y contraria a las convenciones suscritas por el Gobierno español hace años; desde el punto de vista de los profesionales choca frontalmente con el código deontológico y el juramento hipocrático de los médicos; si atendemos a los criterios de salud pública, esa política es muy peligrosa: las enfermedades no entienden de barreras ni situaciones administrativas y España es ya el país con una tasa de tuberculosis muy superior a la Unión Europea.

27 de septiembre de 2013

Rodrigo Rato, Emilio Botín: favor con favor se paga

 

1238389_517283895008664_1753627816_n[1]La impunidad en este país llega a tal extremo que el principio básico de un banco que se sustenta en la confianza se hace añicos. El primer banco de la nación: el Banco Santander la confianza se la pasa por el forro. A Emilio Botín le costo desprenderse del Consejero Delegado Alfredo Saénz condenado por el Tribunal Supremo por estafa hasta que hasta tuvo que intervenir el Banco de España cuando el desprestigio había saltado fronteras. El argumento de Botín no podía ser más estrafalario: “Saenz no ha hecho nada que pueda perjudicar al banco”. Con esta mentalidad demuestra que le falta un tornillo al creer que el Banco de Santander es el universo donde nada existe fuera de este ámbito. No ha transcurrido el tiempo necesario de este tosco asunto cuando el presidente del banco vuelve a reincidir al contratar los servicios de Rodrigo Rato imputado por graves delitos en su intervención al frente de Bankia el mayor desaguisado de la historia financiera de España. ¿Es un premio por el hundimiento de un competidor? La captación de políticos por la puerta giratoria se ha convertido en un clásico de una democracia que hace aguas por todas partes. La desafección hacia los políticos ya ocupa el primer lugar de las preocupaciones de los ciudadanos que ven, en un carrusel de acontecimientos, el continuado salto de la política al poder económico. La compensación a Rodrigo Rato ronda los 200.000 euros por trabajar dos días al año y a cambio se le piden relaciones de alto nivel por su paso como director gerente del Fondo Monetario Internacional y su relación con la cúpula del Partido Popular. Se hace necesario preguntarse sobre los riesgos que corre Emilio Botín con esta incorporación. Es evidente que la imagen del Banco Santander se deteriora con esta decisión. Entonces, tiene que existir una razón que influya asumir esta mala imagen, es una elucubración pero bien pudiera ser la siguiente historieta de relatos del poder que todo lo puede. 

España: derechos humanos en retroceso y políticas neoinjustas

Economistas sin Fronteras - 25/9/2013

El autor cree que se quiere defender el interés común de la mayoría y conseguir una democracia real, es prioritario que tengamos capacidad para decidir e influir verdaderamente en las políticas que nos afectan. En este sentido, podemos aprender mucho de algunos países del llamado SUR, y comenzar una revolución ciudadana que transcienda las ideologías políticas partidistas que nos enfrentan y defienden intereses muy particulares.
A nadie le sorprende que se diga que los derechos humanos se incumplen en países como China, Corea del Norte o Siria. No causa estupor leer en prensa que gobiernos como el venezolano, el colombiano o, qué duda cabe, el cubano infringen una y otra vez las libertades de sus ciudadanos. Tampoco resulta extraño comprobar como el pueblo egipcio, el argelino o el marroquí se levantan contra sus gobiernos para reivindicar que se cumplan derechos humanos obviados durante décadas. Por el contrario, lo que sí nos resulta extraño y nos cuesta creer es escuchar que en el mundo considerado como desarrollado (en el cuál por supuesto se encuentra España) se incumplen derechos humanos esenciales para la vida de las personas. Sin embargo, en la actual España se dan multitud de atropellos contra los derechos humanos. Artículos fundamentales de nuestra Constitución que aluden directamente a derechos humanos de segunda generación (económicos, sociales y culturales) son incumplidos a diario sin que nada se haga para solucionarlo. Desgraciadamente, este fenómeno va en aumento y las autoridades públicas nada hacen para revertir la situación: más bien todo lo contrario.
Las medidas impulsadas por el actual gobierno, y por los gobiernos anteriores, están contribuyendo a que cada vez vivamos en una sociedad más desigual. Políticas presentadas como la única vía posible para crear empleo y crecer económicamente no sólo han conseguido todo lo contrario, sino que han ido aumentando la precarización de las condiciones laborales y empeorando paulatinamente la calidad de servicios públicos esenciales (educación, sanidad, prestaciones de desempleo, pensiones, etc.). Nuestros derechos humanos y nuestro bienestar social están sufriendo un grave retroceso.
Las desigualdades de riqueza no sólo se han traducido en desigualdades de acceso al empleo, rentas, formación o servicios básicos, sino que han supuesto y continúan suponiendo enormes diferencias de poder a la hora de influir en las políticas públicas. Los sectores con mayores ingresos ejercen sobre el Estado una presión decisiva a la hora de marcar el rumbo de las medidas que los gobiernos toman. Sólo así se puede explicar que leyes, impuestos, rescates, reformas fiscales, contracciones del gasto, subvenciones, privatizaciones y un largo etcétera depolíticas neoinjustas beneficien los intereses de colectivos muy particulares [i].

26 de septiembre de 2013

El mejor sistema económico posible

Juan Francisco Martín Seco
Es sabido que Leibniz mantenía en su Teodicea una tesis muy si géneris: Dios ha creado el mejor mundo de todos los posibles, todas las cosas tienen su justificación, su causa suficiente y todo mal posee su razón de ser al estar ordenado a conseguir un bien superior. Tal vez se encuentre aquí la explicación de que Franco tras el atentado del presidente Carrero Blanco pronunciase aquella frase aparentemente tan enigmática: “No hay mal que por bien no venga”.
Voltaire no participaba de una visión tan optimista y no dudó en ridiculizarla con una novela, “Cándido”. No solo el protagonista, cuyo nombre sirve de título a la obra, sino también el resto de sus personajes sufren toda clase de desgracias. No obstante, todas ellas no consiguen que el preceptor de Cándido, Pangloss (personificación de Leibniz), cambie un ápice su tesis de que vivimos en el mejor de los mundos posibles.
Hoy abundan también los pangloss que nos repiten por doquier que contamos con el mejor sistema económico posible; que la globalización maximiza las riquezas y el crecimiento económico y que la Unión Europea y Monetaria constituye la mejor opción para las economías europeas. Bien es verdad que esta visión idílica choca día a día con la realidad personal de cada uno, pero, ya se sabe, esos males particulares son simples elementos necesarios para el bien general.
Los cándidos del siglo XXI contemplan el fin de la estabilidad en el empleo y se ven obligados a olvidar la seguridad con que contaban sus padres de mantener el puesto de trabajo. La indemnización por despido desaparece y los empresarios pueden rescindir los contratos laborales sin apenas coste. La amenaza de acabar incrementando el ejército de reserva, es decir, la legión de los parados, está siempre presente y actúa como incentivo eficaz para que las jornadas aumenten y los salarios se reduzcan. Ya lo dijo aquel presidente de la patronal que ahora se encuentra en la cárcel: “Hay que trabajar más y cobrar menos”. Pero siempre habrá algún pangloss cerca que les diga que todo ello es necesario para que funcione el sistema, el mejor sistema económico posible; deben aceptar de buen grado tales medidas porque la flexibilidad en el mercado laboral es precisa para que la economía sea competitiva frente al exterior. Males necesarios para un bien superior.
A los cándidos actuales se les dice que cuando lleguen a la jubilación no podrán cobrar las mismas pensiones a las que tenían derecho sus padres; que estas no mantendrán ya el poder adquisitivo, que no se actualizarán anualmente por el índice de precios y que, si no quieren caer en la pobreza en su vejez, deben ir apartando una porción de su exiguo salario para prestársela a los bancos, que la manejarán a su antojo durante largo tiempo y se la devolverán a la hora de la jubilación en una cantidad devaluada por la inflación. Pero ello es un mal necesario para que el sistema funcione, las cotizaciones sociales se reduzcan y así seamos más competitivos. Como contrapartida, gozan del sistema económico más eficaz, la globalización.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***