.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Escolar. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2017

Llamar dictadura a la dictadura cuatro décadas más tarde

29/6/2017
¿Hacen falta otros cuarenta años para que España deje de tener un enorme mausoleo dedicado a un dictador, fosas comunes en las cunetas y torturadores impunes?

Siglo XXI. Año 2017. Unión Europea. El rey Felipe de Borbón califica con rotundidad al franquismo como una "dictadura". Su padre nunca usó este término. Han pasado 42 años desde la muerte de Franco, 40 desde las primeras elecciones de este periodo democrático. Han pasado dos reyes y cuatro décadas, y el enorme retraso en admitir lo evidente deja claro el problema de desmemoria que tiene la democracia española.
El discurso del rey y la conmemoración del cuarenta aniversario de las elecciones de 1977 han reabierto el debate sobre la Transición española; sobre sus luces y sus sombras. Sin duda, el sistema democrático que nació de la Transición ha sido un éxito para España. Pese a sus muchos defectos, pese a la última gran crisis económica, los últimos cuarenta años han sido, de largo, el periodo más próspero de nuestra historia.
No me atrevo a dar lecciones a aquellos que, con sus aciertos y errores, abordaron la difícil negociación con banda armada; los primeros años de una democracia amenazada a diario por el ruido de sables del búnker franquista. Probablemente tienen razón quienes argumentan que, en aquel momento, era difícil ir más lejos, y que por eso no quedó más remedio que apartar algunos temas, como el de las víctimas.
El gran desastre no está en la Transición, sino en el olvido de las décadas posteriores. En lo que no se hizo después, cuando el Ejército estaba ya controlado y la democracia no corría peligro; en unos años en los que restituir la memoria de las víctimas del franquismo y juzgar a torturadores como Billy el Niño no habrían puesto nada en riesgo.
Es hasta comprensible que el rey Juan Carlos elogiase al "generalísimo" Franco y sus "enormes cualidades humanas" en su primer discurso de Navidad, el 24 de diciembre de 1975; un mes después de la muerte del tirano y con todo su aparato de poder aún intacto. No tiene perdón que después no abjurase de aquellas palabras ni que hayan tenido que pasar cuatro décadas para que un Borbón llamase dictadura a la dictadura.

15 de mayo de 2017

Cómo llegó Manuel Moix a la Fiscalía Anticorrupción y por qué no debe continuar

14/5/2017 - Ignacio Escolar

La apariencia de imparcialidad es un requisito imprescindible que claramente incumple Manuel Moix. El fiscal anticorrupción que prefieren los corruptos no debería seguir un día más.


De izquierda a derecha, el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, y el fiscal jefe de Anticorrupción, Manuel Moix.1. Desde que Rafael Catalá es ministro de Justicia, han pasado por el mando de la Fiscalía tres fiscales generales del Estado: tres en menos de tres años. Primero fue Torres-Dulce. Dimitió tras un montón de encontronazos con el Gobierno, que le quería controlar. Después llegó Consuelo Madrigal, que duró poco más de un año. No fue renovada porque tampoco se quiso plegar. Y a la tercera Rafael Catalá encontró a su fiscal general ideal, José Manuel Maza. Por ahora no ha dimitido, aunque por decencia debería hacerlo ya.
2. Consuelo Madrigal duró poco en la jefatura de la Fiscalía porque  se negó a obedecer al Gobierno con los nombramientos de varios fiscales claves para controlar los procesos penales que afectan al Partido Popular: el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, el fiscal jefe de Murcia, el fiscal jefe de la Unidad de Apoyo… Y especialmente el fiscal jefe Anticorrupción.
3. En Anticorrupción, tras la jubilación de Antonio Salinas, Consuelo Madrigal quería poner de jefe a Alejandro Luzón: un histórico de esa Fiscalía que, entre muchos otros casos, ha llevado el de las tarjetas Black. El candidato del Gobierno siempre fue Manuel Moix, precisamente el fiscal que, cuando eldiario.es destapó la exclusiva de las Black, el único delito que vio es  el que, según Moix, podíamos estar cometiendo los medios que publicábamos los correos de Blesa.
4. Consuelo Madrigal se negó a nombrar a Moix y por eso, entre otras cosas, el Gobierno no la renovó. Tras su salida, el ministro de Justicia apostó por José Manuel Maza. En su designación –y en la de Manuel Moix– influyó la recomendación de Manuel Marchena: presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, exfiscal, amigo de Catalá y hoy pieza clave en toda la estrategia judicial del PP. Maza viene de esa misma sala que preside Marchena, era juez en el Supremo también. Tres meses después de su nombramiento como fiscal general del Estado, Maza puso en marcha los relevos a los que se había negado Madrigal y cambió la jefatura de varias de las fiscalías más sensibles, empezando por la más importante de todas si eres un político imputado: la de Anticorrupción.
5. José Manuel Maza  fue advertido en al menos dos ocasiones de que Manuel Moix no era el candidato ideal. Una persona de su equipo y después cuatro miembros de la Unión Progresista de Fiscales –a los que mintió– le avisaron de que, en un sumario de la Audiencia Nacional, estaba grabada una conversación entre Ignacio González y Eduardo Zaplana donde el hoy encarcelado Ignacio González hablaba de que había que colocar a Moix en Anticorrupción, que era muy "serio" y "profesional".

22 de octubre de 2015

Y nunca pasa nada

15/10/2015

Hace justo un año, eldiario.es destapó los negocios como comisionista de José María Aznar: el expresidente del Gobierno había firmado un contrato para llevarse el 1% de cada desaladora que adjudicase el gobierno libio de Gadafi a Abengoa, una empresa española que cotiza en el IBEX. No era ni mucho menos una especulación, ni una información basada en fuentes. Publicamos el contrato íntegro, y también la primera factura de 100.000 euros de adelanto. Aznar no es un señor retirado de la política: es el presidente de honor del PP y también preside FAES, la fundación política que más fondos públicos recibe. Y en sus negocios de comisionista involucró a la oficina del expresidente, que también pagamos los contribuyentes españoles. 
Publicamos esa noticia, y no pasó nada. La inmensa mayoría de los medios silenció la información. Muy pocos la recuerdan hoy. Ahí sigue Aznar, dando lecciones de moral a Occidente.
Hace unos meses, publicamos los papeles de Naseiro. De nuevo Aznar, como protagonista: acusado por su propio tesorero ante un notario de ser el máximo responsable de la caja B del partido. También probamos, con multitud de documentos, que el dinero negro en el PP existió desde su fundación. Tampoco pasó nada.
Hace dos años, contamos en exclusiva que los consejeros de Caja Madrid se repartían sobresueldos con unas tarjetas en negro, las tarjetas “black”. En su momento, tampoco pasó nada. Nuestra noticia fue ignorada por la mayoría de la prensa, pero provocó una auditoría interna en Bankia. Nueve meses después la Audiencia Nacional arrancó un proceso judicial que hoy sigue abierto y que probablemente acabará con condenas. Hoy no hay prácticamente nadie en España que no sepa qué son las tarjetas black. Lo saben porque eldiario.es lo contó, y nuestra investigación terminó en el juzgado. Pero durante meses lo contamos solo nosotros.

20 de mayo de 2015

Si no votas al PP, votas a ETA

19/5/2015
Esperanza Aguirre azuza a la desesperada el espantajo del terrorismo en un debate electoral de vergüenza


Manuela Carmena fue una de las fundadoras del despacho de abogados laboralistas que sufrió la matanza de Atocha, es premio nacional de Derechos Humanos y cofundadora de Jueces para la Democracia; fue magistrada del Tribunal Supremo, jueza decana de Madrid y relatora de la ONU, entre otras muchas cosas. Cuando se jubiló, abrió una tienda social de ropa para niños hecha por reclusas en reinserción. Pero cuando la presentan en el debate de Telemadrid, la parte más importante de su currículum es que fue jueza y asesoró al Gobierno Vasco. 
Se entiende mejor el detalle biográfico vasco que recupera la ‘imparcial’ moderadora cuando al minuto Esperanza Aguirre acusa a Carmena de llevar “abertzales en sus listas”, de preocuparse por “el sufrimiento de los etarras”, de haber excarcelado a terroristas y, por supuesto, de “despreciar a las víctimas”. Jugada en equipo: la moderadora pasa y Aguirre chuta. TeleEspe funciona así. 
La estrategia de Esperanza Aguirre en ese aberrante formato de debate electoral que ella misma impuso en Telemadrid ha sido bastante clara: embarrar aún más campo, a ver si así consigue manchar la imagen de Manuela Carmena, su principal rival en estas elecciones, y que aparece como la candidata mejor valorada en las encuestas. 
Esperanza Aguirre estuvo maleducada, impertinente, hipócrita y exasperante en el debate electoral. Acusó a Carmena de estar en sintonía de ETA; ese es todo su programa –que a cinco días de las elecciones sigue sin presentar–: si no votas al PP, votas a ETA. La lideresa siguió la ola de una portada de El Mundo tan indigna que hasta el nuevo director del periódico –que aún no ha tomado posesión– se desvinculó de tan rastrera acusación
Relacionar con ETA a todo aquel que no sea del PP no es una estrategia nueva de la derecha, aunque ahora ese espantajo se use contra Podemos y Ahora Madrid; antes ya lo hicieron contra “zETAp” y esa “traición a los muertos” que indignamente acusó Rajoy. Utilizar el terrorismo de forma tan sucia e inmoral, banalizar sobre ETA de esta manera, sí es un insulto a las víctimas; una verdadera traición.

29 de abril de 2014

Cinco datos que no hay que olvidar sobre el caso Blesa

16/12/2013

Ignacio Escolar

Ignacio Escolar
Ni Caja Madrid era una caja más ni Miguel Blesa es un banquero más. El amigo íntimo de Aznar, de nula experiencia financiera, fue uno de los que nos dejó en herencia la quiebra bancaria del país. No hay nadie en España que no sea afectado directo de su gestión.                                                                                                                                                                                 
1. Caja Madrid no era una caja más. Fue la primera de las siete novias agrupadas en Bankia, una boda que terminó en funeral. De herencia nos dejó el mayor agujero de la historia financiera española: un pufo de 22.000 millones de euros que provocó el rescate y la intervención de la troika. No hay un solo español –no sólo los de las preferentes– que no sea afectado directo de esta quiebra. Todos los ciudadanos, nuestros hijos, nuestros nietos, pagarán durante años por lo que allí sucedió.
2. Miguel Blesa tampoco es un banquero más. Su primer contacto con el sector financiero fue en septiembre de 1996, cuando llegó al consejo de Caja Madrid. Sólo dos meses después, ya estaba preparado para presidir la tercera entidad financiera del país, un sillón que ocupó durante casi 13 años. ¿Su única cualidad conocida para el puesto? ¿La mejor línea de su currículum? Ser amigo íntimo y leal del presidente del Gobierno José María Aznar.
3. Los emails de Blesa desde su buzón corporativo de Caja Madrid no son unos correos más. Son las pruebas que permitieron al juez Elpidio José Silva enviar a la cárcel al banquero, con razón. En ellos queda claro que la quiebra de esa caja con tres siglos de historia no fue culpa de una azarosa casualidad, sino que tuvo mucho que ver con su desastrosa dirección. Miguel Blesa gestionaba este banco casi público como si fuese un chiringuito de su propiedad. Repartía favores, créditos y enchufes con absoluta arbitrariedad. Un día era su sobrina, otro era el exministro José Barrionuevo, el siguiente era el hermano de Pío García Escudero, o Esperanza Aguirre, o José María Aznar.
4. Las conversaciones de Blesa con sus cuates son el mejor ejemplo del capitalismo de amiguetes que ha hundido a este país. Los correos explican cómo funciona el poder de la España cañí y dejan en evidencia la hipocresía de esos "liberales" que critican las "mamandurrias", hablan de "meritocracia" y dan lecciones de moral a los demás, mientras exprimen los recursos públicos para su uso y disfrute personal. La derecha española queda retratada, pero la izquierda también: vendida a cambio de un plato de consejo y una tarjeta de crédito "black".
5. Lo ocurrido en Caja Madrid no fue sólo feo, negligente o inmoral; va mucho más allá. Las tarjetas de crédito "black a efectos fiscales" y los generosos sueldos con los que Blesa premiaba a los dóciles consejeros en la caja del PSOE, de IU o de CCOO apuntan a varios delitos económicos. Las gestiones de algunos políticos ante Blesa entran de lleno en el terreno del tráfico de influencias. Las preferentes de las que tanto se alegraba Blesa van a ser juzgadas como estafa. Los créditos a dedo podrían violar las normativas bancarias y las compras negligentes –o los créditos al consejero Díaz Ferrán– son serios indicios de delitos societarios de extrema gravedad.
Por mucho que lo diga la Audiencia Provincial de Madrid o el fiscal, estos correos no afectan a "la intimidad" de Miguel Blesa, sino que justifican más que de sobra la reapertura inminente de esta investigación judicial. Es urgente, por salud democrática; porque no hacerlo es dar por buena la injusticia, el abuso de poder y la impunidad.

8 de octubre de 2013

Las contradicciones de los partidos

Ignacio Escolar - 4/10/2013

Acaba de salir de la imprenta el número tres de nuestra revista Cuadernos. Este monográfico está dedicado a los partidos políticos: al deterioro de su imagen y credibilidad. Si te haces socio de eldiario.es antes de que termine el fin de semana, recibirás gratuitamente en tu casa este número en el que, entre otros, escriben Guillem Martínez, Pere Rusiñol, Joan Subirats, Olga Rodríguez, Isaac Rosa, June Fernández, Javier Gallego, José Fernández Albertos o Rafael Reig. A modo de introducción, os ofrezco el artículo que he escrito yo.

Las contradicciones:

Portada del número 3 de la revista Cuadernos de eldiario.es.
Portada del número 3 de la revista Cuadernos de eldiario.es.
Su crisis es evidente. Ni siquiera los propios partidos la niegan: nunca antes los ciudadanos han confiado menos en ellos y aparecen en las encuestas como uno de los mayores problemas de la sociedad. Su imagen está bajo mínimos, tienen un enorme problema de credibilidad y no son pocos los políticos que se enfrentan, a diario, con abucheos en casi cualquier lugar al que acuden.
Es cierto que hay partidos y partidos, y que aquellos que defienden que "todos los políticos son iguales" suelen apoyar a los peores. Pero es un error pensar, como algunos prefieren creer, que esta crisis de los partidos es solo un subproducto de la crisis económica: que cuando el paro baje y suba el PIB, todo volverá a la normalidad. No tiene pinta de que vaya a ser así.
El deterioro de las instituciones es tan profundo que no solo la recuperación económica bastará para recuperar la confianza de unos ciudadanos cuyas convicciones democráticas, sin embargo, no están en duda: el apoyo a la democracia representativa alcanza máximos históricos. Es el funcionamiento y la calidad de esa democracia lo que está en cuestión, empezando por sus cimientos: por los partidos. Su crisis responde a una larga lista de contradicciones, de problemas que hace años que están ahí, pero que ahora ya no se pueden obviar.

1. La democracia se levanta sobre organizaciones muy poco democráticas.

Artículo número 6 de ese famoso papel mojado al que llamamos Constitución: "Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política (...) Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos". ¿Democráticos? ¿Cómo de democrática fue la elección de Mariano Rajoy por José María Aznar, o de Aznar por Manuel Fraga, al frente del Partido Popular? ¿Tiene sentido que la mayoría de los partidos representados en el Parlamento elijan sus listas con procedimientos opacos, donde suele ser la dedocracia quien decide los candidatos?

15 de julio de 2013

"Los que tienen que controlar están mirando hacia otro sitio"

11/7/2013 - Ignacio Escolar


Belén Barreiro: "A más información sobre un caso de corrupción, más castigo electoral. La función de los medios es crucial."
"La fragmentación de municipios reduce la capacidad de control por parte de los medios de comunicación. Suecia, de hecho, tiene muy pocos y es el país opuesto a España en cuanto a corrupción."
"En España tampoco ayuda el sistema electoral. Si fuese un sistema uninominal o de listas abiertas, algunos políticos seguro que ya no estarían."
Joan Queralt: "La trampa es creer que la legislación es insuficiente. ¡Legislación, hay!"
"Una cosa que no es muy comprensible es que los políticos imputados se retiren de sus cargos orgánicos pero no de los cargos electos para mantener el aforamiento."
"El poder judicial ha dado un paso al frente impresionante, impensable hace diez años. Y de una forma muy diferente que en Italia."
El pasado 19 de junio Ignacio Escolar moderó esta conversación entre Belén Barreiro, Doctora en Ciencia Política y Sociología, y ex-directora del CIS (2008-2010), y el Catedrático de Derecho Penal Joan Queralt. Los dos conversaron sobre la corrupción en España desde perspectivas y conocimientos complementarios. El exceso de municipios y el poder discrecional de los alcaldes, la legislación excesiva, la falta de medios para luchar contra la corrupción, el sistema electoral, o la necesaria ejemplaridad pública fueron algunos de los temas que aparecieron.

A modo de conclusión podríamos decir que el sistema ha producido excesos en despilfarro de gasto público y corrupción, y que pese a ello no han saltado las alarmas. Decía Andrés Ortegahace unos días que necesitamos una nueva política para unos nuevos tiempos y unos nuevos desafíos. Nueva política no implica sólo una reforma constitucional o nuevas leyes -todas ellas necesarias- sino sobre todo lo que Ortega y Gasset llamaba "usos nuevos" para dejar atrás viejos "abusos".

6 de julio de 2013

El reloj, el gato y Madagascar (por José Luis Sampedro)

14/6/2013
Eldiario.esJosé Luis Sampedro
Publicado por primera vez en el primer número de la Revista de Estudios Andaluces, en 1983.
¿Qué puede decir un profesor en su ocaso a una revista que empieza o, mejor dicho, a sus jóvenes lectores de Universidad? Lo acertado sería, probablemente, no decir nada: a veces tiendo a pensar que muchos no tienen interés en lo que aún no está dicho. Pero no puedo eludir un requerimiento tan amistoso. Y en el trance de cumplir, lo mejor será reducirme a lo más elemental. Qué es siempre lo más valioso.
Pues bien, esto es lo más elemental para nosotros: la economía es una ciencia social. La proposición es tan obvia que parecerá inútil seguir. Puede que así sea, pero lo cierto es que verdad tan consabida es olvidada día tras día, y con catastróficas consecuencias, por los más afamados economistas, empezando por varios premios Nobel. Por eso me atrevo a recordársela a esos señores, y quiero reiterar ante mis jóvenes lectores la idea de que todo conocimiento económico, ajeno a un enfoque social del pensamiento, no pasará de ser un recurso instrumental, sin perjuicio de que como herramienta puede ser muy valioso.
Buscando la raíz de ese olvido de lo social por la teoría más de moda, aunque ella afirma darlo por supuesto, creo encontrarla en un deseo subconsciente (cuyas causas abordaré luego) de vivir la propia ciencia en esa tranquilizadora situación en la que cultivan los físicos, o incluso los naturalistas. De ahí el uso de unos métodos adecuados para ciertos campos de la realidad, y valiosos también en el mundo de lo social, pero insuficientes para comprender la sociedad humana.
En otras palabras –y a ello alude el título, deliberadamente intrigante de estas reflexiones– lo que parecen olvidar los cultivadores de la economía llamada positiva es algo tan elemental como que una maquina difiere irreductiblemente de un animal y ambos de una sociedad; no siendo ésta reductible a ninguno de los otros dos.
El tema es básico para la filosofía del conocimiento en el campo de las ciencias sociales, y en concreto, para el de la teoría económica. Sin embargo, la cuestión no suele ser planteada en los manuales de ciencia convencional, recibida de los pragmático economistas anglosajones: por eso es indispensable un grito de atención.
Pues bien, prescindiendo de ciertas cuestiones previas, me atrevo a formular una proposición que espero será aceptada: la de que los métodos de estudio deben adaptarse a la naturaleza del objeto estudiado. No parece ser suficiente para el estudio de un insecto el mismo tipo de análisis que hace progresar las matemáticas, aunque éstas se apliquen a la entomología como instrumento siempre útil. En contra de esta proporción se observa, en la breve historia de la ciencia económica, un reiterado deslumbramiento de sus cultivadores por metodologías inadecuadas, con graves consecuencias para la comprensión de los hechos. Aclarar esa cuestión es el objeto de estos párrafos.

11 de enero de 2013

El misterioso sueldo de Mariano Rajoy


Ignacio Escolar 7/1/2013
Ignacio Escolar¿Cuánto gana Mariano Rajoy? ¿Se conforma con dos sueldos, el de presidente del Gobierno (72.600 euros anuales) más las dietas como diputado (12.187 euros), o cobra un tercero más, como presidente del PP? Es un misterio. No lo sabemos con certeza, a pesar de esa supuesta transparencia que puso en marcha el Congreso hace unos años. Pero si nos atenemos a los papeles que ahora mismo hay presentados formalmente ante el Parlamento, Mariano Rajoy sigue cobrando del PP otro salario de casi 100.000 euros al año: el mismo sobresueldo que cobró durante los ocho años de oposición. Es un escándalo.
Los datos: la última declaración de bienes y rentas de Mariano Rajoy está fechada el 1 de diciembre de 2011. En ella se reflejan los ingresos de Rajoy del año anterior –es decir, de 2010– al margen de su sueldo como diputado. En total, Rajoy declaró ganar 98.225 euros del PP por “dietas y gastos de representación”, además de otros 27.207 euros por rentas, intereses de las cuentas corrientes y acciones en bolsa. En total, declaró 125.432 euros en 2010, que sumados a los alrededor de 75.000 euros que cobraba como diputado y portavoz del PP en el Congreso dan un cifra redonda: más de 200.000 euros. Ese año Rajoy pagó a Hacienda 87.651 euros en su declaración de la renta.
Los datos, sin embargo, no están muy actualizados. Son de 2010 y estamos en 2013. ¿Cuánto cobra ahora? ¿Mantiene Rajoy sus casi 100.000 euros por ser presidente del PP o ha renunciado a ellos? A juzgar por otro documento presentado ante el Parlamento tras ganar las elecciones, sí sigue cobrando del PP. En su declaración de actividades, donde cada diputado debe dar a conocer todas las actividades remuneradas que tenga al margen del Congreso, Rajoy declara recibir “ingresos económicos” como presidente del Partido Popular y como patrono de FAES.

26 de diciembre de 2012

La gran reforma que jamás hará Rajoy


Ignacio Escolar

Ignacio Escolar


23 de diciembre del 2012


Para crear una empresa en España hace falta valor y bastantes cosas más: diez trámites burocráticos, 28 días de plazo y 1.068 euros en papeleos de media. Los números son del Banco Mundial y salen de un informe que sitúa a España en el terrible puesto 136 (de 185) entre los países donde más fácil es poner en marcha una empresa. Por delante están potencias como Afganistán, Irán, Kenia, Marruecos, Tanzania, Yemen, Ruanda o Senegal. "España no es Uganda", como dijo Rajoy, porque incluso en Uganda (puesto 120) es más sencillo y barato crear una empresa. ¿La razón de este desastre? Entre otras cosas, una privilegiada burocracia privatizada: los notarios y registradores de la propiedad a los que ningún Gobierno en 150 años se ha atrevido a tocar.
zoomMariano Rajoy durante una sesión parlamentaria.
Mariano Rajoy durante una sesión parlamentaria. JUAN MEDINA | REUTERS

Edición Impresa

Edición Impresa

Versión en .PDF

Información publicada en lapágina 8 de la sección deOpinión de la edición impresa del día 23 de diciembre de 2012VER ARCHIVO (.PDF)

Lo de 150 años es literal:la ley del notariado es del 28 de mayo de 1862, lleva la firma deIsabel II y, con leves cambios, aún está en vigor. Regula a un cuerpo de funcionarios peculiar, unos privilegiados que disfrutan de lo mejor de ambos mundos: la tranquilidad del puesto de trabajo asegurado y los mejores sueldos del sector privado. Ejercen en régimen de oligopolio una plaza pública cuyos beneficios no solo son privados, sino que suelen ser estratosféricos. Pese al pinchazo de la burbuja, ganan de media bastante más que un presidente del Gobierno, un ministro o incluso un controlador aéreo. Sus elevados salarios son un impuesto privado obligatorio que pagan todas las empresas del país. Son esos costes que lastran nuestra competitividad.

20 de noviembre de 2012

Los desahucios invisibles



Ignacio Escolar 11 noviembre 2012
La mayoría de las familias que son desahuciadas en España por no poder pagar su hipoteca no lo cuentan. No se atrincheran para aguantar ante la policía que llega con la cruel orden de desalojo. No llaman al 15-M ni tampoco a las cámaras de televisión. No se resisten ni luchan. “Les mienten a sus vecinos, les dicen que se mudan a otro barrio o a otra ciudad, que les ha salido un trabajo fuera, que ya escribirán”, me cuenta un abogado que conoce de cerca esta tragedia. “Piden al banco entregar las llaves en el juzgado o en la sucursal para evitar que nadie más se entere. No quieren pasar por el oprobio de que la gente les vea como fracasados. No quieren afrontar su derrota”.

.Su reacción es humana y explica unas cuantas cosas. La principal: cómo es posible que una sociedad con 350.000 desahucios en cuatro años haya tardado tanto tiempo en darse cuenta de la magnitud de esta catástrofe. En los últimos meses, siempre según los datos del CGPJ, el número creció todavía más: ya son 517 desahucios de media al día, algo más de 21 cada hora. Cada 167 segundos hay una familia en España que tiene que abandonar su vivienda, envolver su vida en papel de periódico, guardar sus ilusiones en cajas de cartón, meter su orgullo entre plástico con burbujas y cerrar la puerta por última vez, sabiendo que dejan atrás sus ahorros y su casa, pero que sus deudas se quedan.

PARÉNTESIS ASIMÉTRICO

Hace unos años, cuando empezó esta pesadilla, el entonces presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, pidió «un paréntesis en el libre mercado» para afrontar la crisis. Sus declaraciones provocaron la hilaridad general, pero con el tiempo su deseo se ha cumplido. Las santas leyes del libre mercado se han detenido, aunque de forma un tanto asimétrica: tras años de privatizar los beneficios hemos socializado las pérdidas, pero no las de todos. Hemos rescatado a la banca, a las autopistas e incluso a los fabricantes de armas: Mariano Rajoy aprobó para el sector militar un crédito extraordinario de 1.782 millones de euros hace unas semanas, dentro de “los presupuestos más sociales de la historia”. Solo en el 2010, el sector financiero se llevó 87.497 millones de euros del dinero público: el 99,59% de todas las ayudas contra la crisis de ese año. Y eso que el verdadero rescate llega ahora.
Hay argumentos poderosos para justificar el rescate a la banca: el mejor de ellos, que la alternativa es aún peor. Sin embargo, no hay cínico capaz de argumentar que un Estado que se dice democrático tenga océanos de dinero para salvar al sector financiero pero no encuentre un par de cubos para rescatar a los desahuciados. Si la banca es “sistémica”, también tienen que serlo las familias.
Foto: La PAH de Barcelona trata de parar el cuarto intento de desahucio de Matías, en la calle Gran de Sant Andreu, el pasado septiembre. RICARD CUGAT
El periódico.com

ATTAC Madrid no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.Ignacio Escolar
Vía:http://www.attacmadrid.org/?p=7922

29 de octubre de 2012

Suiza es un Estado criminal


28/10/2012 Ignacio Escolar
Ignacio EscolarEl mundo al revés: la policía griega ha detenido a un periodista por dar los nombres de 2.059 delincuentes. El periodista se llama Kostas Vaxevanis y los delincuentes son un buen montón de millonarios que guardan su dinero en Suiza para no pagar impuestos. Vaxevanis señala a los criminales y la policía le persigue a él, por “entrometerse en su intimidad”. Su caso demuestra a las claras una obviedad: que los paraísos fiscales no existirían sin la complicidad del resto de los Gobiernos occidentales. Es la UE, Estados Unidos y Japón quienes toleran que sus oligarquías financieras escapen al fisco. Son nuestros gobiernos los que permiten que Suiza, esa cueva de Alí Babá, sea un respetable socio de la comunidad internacional y no un Estado criminal, aislado y castigado comercialmente por todos sus vecinos. Es Occidente quien permite a sus bancos piratas abrir sucursales en nuestro suelo. Es Europa, que controla el cien por cien de la frontera suiza, la que permite a este refugio del dinero negro conectarse con el sistema financiero mundial. Suiza vive de estafarnos a los demás, pero no recibe castigo alguno porque son nuestros gobiernos y las élites financieras de nuestros países quienes se lucran de este negocio inmoral.
En la lista de Vaxevanis hay dos exministros conservadores griegos y un asesor de Antonis Samarás. Es solo una muestra, con seguridad son mucho más de tres los políticos griegos con dinero escondido en un paraíso fiscal. El periodista ha publicado la parte griega de un archivo mucho mayor, el que se llevó Hervé Falciani en 2007 del HSBC, que no es ni mucho menos el único banco de toda Suiza.
Falciani está hoy encarcelado en España, en la prisión de Valdemoro, detenido bajo la acusación de un delito que ni siquiera existe en nuestra legislación: revelar secretos bancarios. La contradicción es brutal: en España, si alguien tiene conocimiento de un delito fiscal, su deber es ponerlo en conocimiento de la justicia; por hacer precisamente eso, la justicia española lo mantiene hoy en prisión.
En breve, el Gobierno tendrá que decidir si lo extradita a Suiza o si –como piden el PSOE e IU–, lo pone en libertad. Gracias a Falciani, que entregó su valiosa información a Francia, España pudo recaudar 6.000 millones de euros defraudados por 659 personas, una lista que en España aún no es pública en su integridad.
Falciani se ha ofrecido a colaborar con España, ayudando a localizar a otros delincuentes españoles que esconden su dinero en Suiza para no pagar. ¿Aceptará el trato el Gobierno de Rajoy, ese mismo Gobierno que aprobó una amnistía fiscal y que negocia con Suiza otra fórmula similar? Prefiero no apostar.

8 de octubre de 2012

Cómo adjudicar un campo de golf en cinco cómodos pasos


Ignacio Escolar

Ignacio Escolar - 1/10/2012


1- 21 de junio de 2006. El ingeniero José Antonio Clemente y su esposa crean la empresa Tecnoconcret. Clemente es también accionista de otra sociedad, Tamaco 07 Consulting, junto con Pablo González y José Juan Caballero: el hermano y el cuñado del entonces vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Seis semanas después de constituirse Tecnoconcret, el Canal de Isabel II convoca un concurso para adjudicar un pequeño campo de golf en el barrio de Chamberí sobre los depósitos de agua de Madrid.
2- 27 de diciembre de 2006. Tecnoconcret SL, medio año después de nacer y sin ninguna experiencia en el sector, consigue la adjudicación por cinco años del campo de golf dentro de un consorcio con otras dos sociedades: Iridium (propiedad de ACS) y Soto Once. Las tres compañías crean una nueva empresa para gestionar la adjudicación: Green Canal Golf. La adjudicación la aprueba el consejo de administración del Canal de Isabel II. Ignacio González, presidente del Canal, no se inhibe en la votación, a pesar de la relación empresarial de José Antonio Clemente con su hermano y su cuñado.
3. Finales de  2007. Iridium (ACS) se queda con todas las acciones de Green Canal Golf, comprando su parte a Soto Once y a Tecnoconcret.
4. 10 de noviembre de 2008.  Un año después de vender a Iridum su parte en la adjudicación del campo de golf, el cuñado de Ignacio González y el hermano de Ignacio González entran en el accionariado de Tecnoconcret. Cada uno se queda con el 31,6% de la sociedad, a través de una ampliación de capital.
5. Esta información la publicó Manuel Rico hace años y no pasó nada. Nunca pasa nada. Hoy Ignacio González es presidente de Madrid.

19 de septiembre de 2012

El misterio del área 124


Los Pájaros Pican (@)

http://escolar.net/MT/archives/2009/03/3626.html


El sucesor de Esperanza Aguirre, Ignacio González, demandó a Nacho Escolar y otros tres periodistas por este artículo. Les reclamaba 600.000 euros. Precisamente la semana pasada salió la sentencia que absolvía a los periodistas. La juez apreció que "estas informaciones tienen “una clara relevancia pública” y, además, “cumplen suficientemente con los requisitos de veracidad establecidos por la jurisprudencia”. Así que ya podemos ir haciéndonos una idea de la clase de pájaro que se va a ocupar de la comunidad de Madrid a partir de ahora.

El mayor pelotazo de Paco Correa no fue en Pozuelo ni en Boadilla ni en Valencia ni en la sastrería Milano. Uno no se hace millonario instalando la iluminación de un escenario o con los stands de turismo de Valencia. El gran negocio de Correa, de todos los que hasta ahora ha desvelado Garzón, fue en Arganda del Rey, tiene el ladrillo por bandera y un número por clave secreta: el 124. Y dicen en el PP que Esperanza Aguirre lo sabía.

Hace más de cuatro años, en noviembre de 2004, Esperanza Aguirre fue convocada a una reunión en la planta noble de Génova 13 por varios dirigentes del PP, entre ellos el propio Mariano Rajoy. Había llegado hasta el partido una protesta de varios constructores por la fórmula elegida por el alcalde de Arganda para desarrollar la Unidad de Ejecución 124: la mayor parcela del plan urbanístico. Más de 100.000 metros cuadrados, con permiso para edificar 2.676 viviendas, que el alcalde, Gines López, adjudicó a finales de 2004 a la constructora Martinsa por 77 millones de euros. El precio y las condiciones pactadas fueron tan ventajosos que, un par de años después, Martinsa recuperó 73 de los 77 millones pagados vendiendo la tercera parte del botín a otra constructora; una ganga.

Las plusvalías fueron tan generosas como las comisiones. Según el auto de Garzón, el alcalde, Ginés López, se llevó algo más de medio millón de euros y otro tanto fue para el entonces presidente de la empresa pública de gestión del suelo de Arganda, Benjamín Martín Vasco, ahora diputado del PP en la Asamblea de Madrid. ¿La parte de Correa? Aún no se sabe, pero no tuvo que ser pequeña, pues tanto Martín Vasco como López, alias el gafitas, no dejaban de ser sus empleados en este negociado.

Correa, además de una probable comisión en dinero negro, también presentó factura como asesor técnico, lo cual no deja de ser meritorio para un vendedor de viajes sin experiencia en el ramo urbanístico. Según las grabaciones de la investigación, el pelotazo 124 fue de tal calibre que a Martín Vasco le dio después para pedir otros dos millones y medio de euros más a cuenta de la extorsión y su silencio, por no incriminar al resto de la banda.

10 de septiembre de 2012

Rajoy contra la realidad


Ignacio Escolar
8 septiembre 2012
Primera entrevista de Mariano Rajoy en prensa desde que está en La Moncloa –casi diez meses van ya– y primera mentira en el titular: “Quien me ha impedido cumplir con mi programa electoral es la realidad”, dice el presidente. Es falso, es otra mentira más. La realidad de esta crisis ya estaba allí cuando Mariano Rajoy prometió bajar los impuestosno subir el IVAno crear un banco malono abaratar el despidono implantar el copagono tocar la sanidad ni la educación
Ni Rajoy nació anteayer ni el PP puede decir que no sabía lo que se iba a encontrar. Conocían de sobra la desviación del déficit público con el que ahora Rajoy intenta tapar sus vergüenzas: se produjo precisamente en las comunidades autónomas gobernadas por la derecha. Además, desde el propio PP vaticinaban antes de las elecciones un déficit casi idéntico al que después llegó y preparaban, ya en noviembre, las recetas de ese programa oculto que ahora se ha conocido en toda su intensidad. Incluso aunque España hubiese cumplido con el déficit el año pasado, los recortes habrían sido prácticamente iguales, comoestaba claro durante la campaña electoral para cualquier que supiese sumar; no olvidemos que el déficit fue mayor de lo previsto, pero que también Europa relajó el plazo para equilibrar las cuentas públicas.
Es obvio que Rajoy conocía perfectamente la situación durante la campaña electoral, así que solo hay dos maneras de explicar sus promesas rotas. O bien el candidato Rajoy nos mintió, nos volvió a mentir y después nos engañó durante la campaña electoral y durante los meses previos a las elecciones andaluzas. O bien estamos ante un peligroso caso de absoluta incompetencia, ante un ingenuo que se creyó su propia propaganda y pensó que bastaría con su advenimiento en La Moncloa para que se abriesen las aguas, bajasen “los chuches” y en España volviese a amanecer.
¿Quién es Rajoy? ¿Un mentiroso o un incompetente? ¿Quién nos gobierna hoy? Parece que estamos en la primera opción porque en la entrevista en ABC nos intenta engañar una vez más; en pocos meses se podrá comprobar. El presidente presume ahora de que los pensionistas se libran de los recortes. ¿La realidad? La veremos después de la publicidad: en cuanto los gallegos terminen de votar.
escolar.net
ATTAC Madrid no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

18 de julio de 2012

Por qué sube la prima de riesgo: cuatro teorías


  Ignacio Escolar - 19/06/2012

Es la misma prima de riesgo que se calmaría cuando cambiásemos la Constitución; la misma que tenía nombre y apellidos y se llamaba Rodríguez Zapatero; la misma que bajaría en cuanto gobernase Rajoy, en cuanto se aprobase el plan de rescate a la banca, en cuanto pasasen las elecciones griegas… Es la misma prima de riesgo que continúa disparada, agotando todas las excusas y coartadas, asfixiando nuestro presupuesto público, hipotecando nuestro futuro. ¿Por qué sigue subiendo? ¿Por qué subió ayer cuando se suponía que debería de bajar? Cuatro teorías –todas basadas en las hipótesis de varios economistas informados con los que he charlado en las últimas horas– para explicar el porqué. Probablemente la respuesta correcta sea una mezcla de las cuatro en proporciones hoy difíciles de calcular.

1. La prima sube porque es un buen negocio. El mercado de la deuda soberana está hoy casi cerrado para España. Desde que las agencias de calificación nos quitaron los galones, los inversores más estables –fondos de pensiones y similares– ya no pueden entrar porque, por norma, solo pueden comprar valores etiquetados como seguros. Solo se están cubriendo las subastas de la deuda –hoy habrá otra– gracias a los propios bancos españoles y poco más. El rescate de la banca ha secado aún más la financiación privada. Apenas se mueve dinero en el mercado secundario y todos estos ingredientes forman el caldo de cultivo ideal para que los especuladores hagan un gran negocio hundiendo al bono español mientras el BCE se niega a actuar.

2. La prima sube porque no se conocen los detalles del rescate. “No se sabe de dónde va a salir el dinero, si va a ser del fondo temporal, o del fondo permanente de rescate, o qué efecto tendrá sobre la deuda pública española”, dijo ayer muy contundente el presidente del Banco Mundial. Robert Zoellick lo explica muy clarito: “Europa ha desaprovechado una bala”. “La ejecución de la iniciativa fue extremadamente pobre”. “Es alucinante que estemos hablando de poner 100.000 millones encima de la mesa y el mercado lo tome como algo negativo”. De todos los detalles por conocer, hay uno fundamental: si Alemania permitirá (como pide Obama, Francia y el FMI) que el fondo de rescate preste directamente a los bancos sin pasar por los Estados y evitar así que España se hunda, arrastrada por una deuda privada que se convierte en deuda pública (como ya pasó con Irlanda). Hoy todo apunta a que Merkel por ahí no va a pasar.

3. La prima sube porque el Gobierno no ha entregado prendas (y lo ha hecho fatal). El FMI y Bruselas piden a Rajoy que suba el IVA, que acelere la reforma de las pensiones, que rebaje los sueldos a los funcionarios y que reduzca las prestaciones por desempleo (entre otras cositas más). En lugar de eso Rajoy subió el IRPF (y al mismo tiempo lo bajó con la deducción por vivienda), enredó con el copago y recortó las becas y la inversión. “Está haciendo lo mismo que intentábamos nosotros”, explica una persona del equipo económico de Zapatero: “Recortar poco y que parezca que hace mucho, pero el mercado no se lo va a tragar”. Alemania tampoco se lo traga, no ve avances sustanciales en la lucha contra el déficit, no se fía de las cuentas públicas (y menos aún de las autonomías) y por eso no va a dar ni agua a España hasta que vea medidas drásticas. Por eso el BCE tampoco actúa: porque la prima de riesgo es la medida de presión con la que Merkel quiere disciplinar a sus socios del sur (incluso a riesgo de que la cuerda se pueda romper).

4. La prima sube porque puede que España no vaya a pagar. Es una profecía autocumplida: cuanto más sube la prima, más probable es un default (un impago), porque los intereses aumentan y hacen más insostenible la situación. A esta tesis se sumó ayer Wolfgang Münchau, uno de los columnistas más influyentes del Financial Times, a propósito de la encrucijada de la eurozona y el permanente veto alemán a todo lo que suene a unión bancaria o eurobonos: “¿Qué pasa si no hay un acuerdo? En ese caso, creo que Italia y España tendrían que dejar la zona euro” (…) “Si Italia y España abandonan el euro, es probable que también recurran a un default en su deuda. Tal acto probablemente provocaría el colapso del sistema financiero europeo, algo que en última instancia también repercutiría en Italia y España. Pero, irónicamente, una salida italiana o española del euro probablemente terminaría por dañar a Francia y Alemania más que a Italia o España”. Se supone que esto debería de ser una buena señal.
………..
Y una última razón, que es el gran motivo y está presente desde que esta crisis empezó: la prima de riesgo sube porque tenemos una unión monetaria pero no una verdadera unión económica con un tesoro comúnKrugman hoy lo explica muy bien.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***