
La nueva moda es hablar del MARF Mercado Alternativo de Renta Fija. Este economista observador ya ha hablado varias veces de este mercado en este blog que por fin es una realidad. La creación del MARF fue una de las causas de que fichara por Axesor como miembro independiente de su Comité de Rating y me alegro enormemente que el mercado ya esté en funcionamiento.
Pero no creemos falsas esperanzas. Se estima que sólo hay 800 empresas que potencialmente podrán emitir en el MARF y en nuestra querida España hay más de un millón de empresas registradas en la Seguridad Social, con más de dos trabajadores.
Las emisiones hasta ahora no superan los 200 mill., lo cual es una cifra irrisoria si lo comparamos con el desplome de 15.000 mill que ha caído el crédito en sólo dos meses. Además las primeras emisiones están siendo peor de lo esperado. La primera empresa en estrenar el mercado fue una constructora, lo cual dice poco sobre nuestra economía y el necesario cambio de modelo de crecimiento.
Recientemente Tecnocom una empresa de tecnología ha decidido emitir. Tecnocom tiene tecnología propia y es líder mundial en sistemas para gestionar tarjetas y medios pagos. Es una empresa que ha tenido beneficios desde 2008 y que está haciendo una expansión exitosa por América Latina. Sus costes de financiación en balance con créditos bancarios estaban próximos al 10%. Tecnocom es proveedor de los bancos y ni siquiera sus propios proveedores se libran de la restricción de crédito.
Ha conseguido emitir un bono que a pesar de poner poco papel en el mercado ha pagado un 6,5%. Es más barato que los préstamos de la banca pero sigue siendo el doble de lo que paga una empresa alemana con un balance equivalente. Además el 80% del dinero lo han puesto ahorradores españoles. Por lo tanto, la fragmentación financiera en europea continúa siendo muy intensa, en contra de lo que nos cuentan Merkel, Draghi y Rajoy.
Demos la bienvenida al MARF. Pero no lo usemos como pantalla de humo para no reconocer la crisis bancaria, la restricción de crédito y la deflación en la que estamos inmersos. La realidad es que el empleo y la renta de las familias ha retrocedido a niveles de 2003. Pero la deuda familiar es 300.000 mill de euros mayor.
Reconozcamos que la gente que ha perdido su empleo tardará mucho en recuperarlo. El gobierno se ha gastado ya 107.000 mill en ayudas a los bancos y no ha evitado que el crédito se haya desplomado 300.000 mill desde 2011, en parte por la desastrosa gestión de la crisis de Bankia que puso al Euro al borde del precipicio, como ha reconocido sorprendentemente el propio Gobierno.
La deuda familiar apenas ha caído y el ajuste del crédito se ha cebado en las pymes que han tenido que cerrar o despedir a buena parte de su plantilla. Por eso estamos en depresión y en deflación. Hagamos cuanto antes un banco malo para hipotecas en riesgo de impago y frenemos los desahucios. Hagamos planes para articular crédito a las pymes y a precios razonables, no al 8% que les presta el ICO. Dejemos de soñar despiertos pensando que el MARF y los mercados de capitales nos permitirán salir de la crisis. Y no confundamos ayuda a los bancos, con ayuda a los banqueros. Ayudemos a las familias endeudadas y a las empresas o no saldremos de esta maldita crisis.
Este tema debe ser clave en la campaña para las europeas. Sin un cambio radical en la política económica europea nos queda crisis para rato. Y él que no hable del crédito y no de soluciones concretas es que no sabe como resolverlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario