.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

26 de julio de 2015

El Trading de Alta Frecuencia (Documental La Noche Temática)

Las máquinas y los programas informáticos se están haciendo con el control de los mercados.

¿Qué pinta y que pude hacer un jefe de estado por la economía de su país, si la bolsa, que es donde se mueve el dinero real y el ficticio de los especuladores, lo manejan robots programados? 
Si no teníamos bastante con los traficantes de toda la vida, ahora ya trabajan sus primos anónimos y empiezan a hacer de las suyas. El día que llegue el próximo crash puede que sea irreparable. 




2 de julio de 2015

El enorme daño causado por las ineficaces políticas de austeridad

4/6/2015
Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona
Existe hoy un debate en el mundo anglosajón que tiene una gran relevancia para España y que, sin embargo, no ha aparecido en sus medios de mayor difusión. Se centra en si las políticas públicas de austeridad (que consisten en recortes del gasto público y en la disminución de los salarios) han sido eficaces o no para recuperar la economía, ayudándola a salir de la Gran Recesión. A un lado de este debate está Niall Ferguson, que desde las páginas del Financial Times ha indicado que sí que han sido eficaces, mostrando el crecimiento económico de su país, el Reino Unido, del 2,6% del PIB en el año 2014, como prueba de ello (ver “The UK Labour party should blame Keynes for their election defeat”, Financial Times, 10.05.15). Según este autor, tales medidas de austeridad impuestas por el gobierno conservador del Sr. Cameron han causado esta recuperación, recobrando el crecimiento económico. Es interesante señalar que el Presidente Rajoy también ha acentuado que la “recuperación económica”, con una tasa de crecimiento del PIB español del 1,4% en el año pasado, muestra que sus políticas de austeridad han sido necesarias y eficaces para que la economía española saliera de la Gran Recesión.
En el otro lado del debate existen varios autores, de los cuales el más conocido es Robert Skidelsky, que postula que lejos de ser eficaces, tales políticas han retrasado enormemente la recuperación económica, causando un gran sufrimiento entre la población que no ha servido para nada (ver “Niall Ferguson’s Wishful Thinking”, Social Europe Journal, 28.05.15). Lo que este autor indica es que para medir la eficacia de estas políticas no basta con mostrar que existe ahora crecimiento económico, sino que también hay que tener en cuenta el tiempo que se ha tardado para que la economía crezca de nuevo. Según Skidelsky, las políticas de austeridad, lejos de ser eficaces para recuperar el crecimiento, lo que han hecho ha sido retrasarlo. Muestra cómo en todos los años en que la austeridad ha sido el eje central de las políticas públicas ha habido un estancamiento del crecimiento económico, y cómo solo cuando tales políticas se han relajado la economía ha crecido de nuevo. En realidad, tales políticas han dejado en tan mal estado a la economía británica que no se recuperará, alcanzando los niveles anteriores al inicio de la crisis (2008), hasta dentro de nueve o diez años a partir de ahora. Definir estas políticas como exitosas es, según tal autor, absurdo. Lejos de ser eficaces, han causado un daño enorme, no solo en sufrimiento humano, sino también en términos económicos. Lo mismo podría decirse en el caso español, en el que, como resultado de tales políticas, ha habido un enorme retraso en la recuperación económica, prediciéndose que hasta dentro de diez o incluso quince años no se recuperarán los indicadores previos a la crisis.

18 de junio de 2015

Documental alemán: El euro fue desde el principio un gran fraude y una máquina de mentiras

10/6/2015


La mirada más aguda sobre la crisis del euro está en este documental de Michael Wech realizado en 2012 que muestra cómo el euro fue desde el principio un gran fraude y una máquina de mentiras. Todos engañaron y todos mintieron para ocultar los desequilibrios monetarios de la zonaeuro. No sólo Grecia hizo fraude cuando recurrió a Goldman Sach para el maquillaje de sus cuentas, sino también Alemania y Francia cuando engañaron al público con cifras de falsos déficit para no trasgredir "los criterios de la estabilidad monetaria”.

El documental sigue la historia del euro desde 1996 con las primeras y tensas reuniones entre Helmut Kohl y Jacques Chirac. Desde un principio se supo que el euro debía ser para un grupo seleccionado de países y que por ningún motivo podrían formar parte de la moneda única países como Grecia, Portugal, Bélgica, España o Italia. Así se lo hicieron ver a Helmut Kohl Holanda y Austria. Pero Alemanisu lado a Italia. Las trampas y apuestas por quien formaría parte de la moneda única son recreada quería tener a su lado a Francia, para borrar los horrores de la guerra, y Francia quería tener a as en esta conversación que sostienen en Verona, en la primavera de 1996, Theo Waigel, ministro de finanzas de Alemania y su homólogo griego Yannos Papantoniou:
-¿cómo se supone que usará este billete un ciudadano o campesino griego que no sabe latín? –pregunta Papantoniou- ¿mirando los números? ¿Estarán en griego? A lo que Waigel responde:
-Grecia no está en el euro ahora y nunca lo estará. ¿Crees que Grecia podría estar en la zonaeuro alguna vez?
-Claro que sí –replicó Papantoniou- ¿apostamos algo?

10 de junio de 2015

El TTIP, un traje a medida de las multinacionales

9/6/2015
Lola Sánchez / Floren Marceselli

Un fantasma recorre Europa: se llama TTIP. Detrás de estas siglas se esconde el polémico Tratado de Libre Comercio que actualmente negocian Estados Unidos y la Unión Europea. Más allá de cuestiones ideológicas, tendríamos que hacernos una pregunta muy simple: ¿beneficia este proyecto a la ciudadanía? Veamos.
Por un lado, amenaza a nuestra democracia. Además de ser negociado de forma opaca y de espaldas a la ciudadanía (pero no de los lobbies corporativos, los principales agentes consultados durante todo el proceso), el TTIP quiere poner en marcha mecanismos que refuerzan el poder de las multinacionales, frente a la soberanía de los Estados y de la Unión Europea.
Primero propone crear un tribunal de arbitraje privado para resolver desencuentros entre empresas y Estados, el llamado ISDS por sus siglas en inglés (Investor-State Dispute Settlement). Este caballo de Troya de las multinacionales permitiría, por ejemplo, que un Estado tenga que indemnizar potencialmente a una empresa por querer aumentar el salario mínimo (como ha pasado en Egipto), por prohibir el fracking en su territorio (como en Quebec) o por querer defender la salud pública contra las multinacionales del tabaco (como en Australia).
Además, pretende crear el mecanismo de Cooperación Reguladora, cuya finalidad es conducir el proceso de armonización legislativa entre EEUU y UE, de forma que, poco a poco, se vayan ajustando ambas regulaciones.
Según un borrador de negociación del 23 de diciembre, EEUU y la UE deberían ofrecer "una oportunidad razonable para que cualquier persona física o jurídica nacional o extranjera que pueda ser potencialmente afectada" por una nueva normativa pueda "proporcionar información a través de un proceso de consulta pública". O sea, esta herramienta permitirá a las empresas multinacionales presionar a los gobiernos y a la propia UE durante la elaboración de cualquier ley que les afecte. Es la institucionalización del lobbying.
Así que mientras que el ISDS podría servir para invalidar leyes ya existentes, consideradas contrarias a los intereses económicos de las grandes corporaciones, la Cooperación Reguladora funcionaría de manera previa al proceso legislativo, con la posibilidad de obstaculizar el derecho de los Estados y de la Unión Europea a legislar. Se trata de una pinza pre y post-legislativa perfecta.

17 de mayo de 2015

Pánico en la élite financiera: la economía se hunde como el Titanic, pero sin botes salvavidas

14/5/20155
Marco Antonio Moreno –-

No solo Warren Buffett ha declarado que los activos bursátiles están sobrevalorados. Bill Gross, el principal gestor de bonos del planeta también llegó a esa conclusión, advirtiendo que "el mercado alcista de los bonos, que ha durado 35 años, llegará pronto a su fin". En esa misma línea Robert Shiller, el ganador del Nobel, señaló que el mercado de los bonos se encuentra en niveles "irracionalmente altos". La burbuja de la deuda mundial se ha hinchado a mas de 76 billones de dolares (U$7600000000000), mientras que las tasas de interés no han sido nunca tan bajas por un período tan prolongado de tiempo. Esto genera una enorme tensión que está sacudiendo los mercados de bonos en Alemania y Estados Unidos cuyo impacto comienza a elevar el costo de la deuda. Toda la burbuja del mercado de bonos amenaza con desplomarse y arrastrar a la baja a todo el mercado.
Ahora ha sido el economista jefe de HSBC, Stephen King, quien advierte que la economía mundial es como un funambulista que intenta mantener el equilibrio sobre una cuerda pero debajo no tiene una red para detener su caída. Para Stephen King, los bancos centrales y los gobiernos se han quedado sin munición para combatir la próxima crisis financiera que está a la vuelta de la esquina. Las declaraciones de Stephen King fueron recogidas en Business Insider y el Economista. King explica que "la economía mundial es como un transatlántico sin botes salvavidas. Si se produce otra recesión podría ser un golpe realmente duro para políticos y economistas".

24 de abril de 2015

¿Qué hay detrás de los 705 investigados por blanqueo?

17/4/2015
Jaume Viñas - Cinco Días
La amnistía fiscal aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy, eufemísticamente bautizada como "declaración tributaria especial", entró en vigor en marzo de 2012 y concluyó en noviembre de ese mismo año. Permitió que evasores y defraudadores fiscales regularizaran su situación abonando un tipo del 10% sobre la renta no prescrita. Sin embargo, el perdón de Hacienda se limitaba al delito fiscal y la Agencia Tributaria ha remitido al Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac) los expedientes de 705 contribuyentes sospechosos de haber lavado dinero negro. Entre ellos, según avanzó Voz Pópuli, se encuentra el exministro de Economía y exdirector del FMI Rodrigo Rato.
El blanqueo de capitales consiste en introducir en el circuito legal, dinero que procede de una actividad delictiva. El imaginario popular suele asociarlo con narcotráfico o prostitución. Sin embargo, el dinero derivado de delito fiscal también es susceptible de originar un proceso por blanqueo de capitales. Desde el año 2010, el delito fiscal se considera delito previo o subyacente al blanqueo de capitales.
En un primer momento, la amnistía tributaria protegía a los defraudadores de responsabilidades penales por delito fiscal, sin embargo, surgió la duda acerca de posibles derivaciones de responsabilidad por blanqueo de capitales. Ese temor se disipó porque el Gobierno reformó el Código Penal y aclaró que los contribuyentes acogidos a la amnistía no serían procesados por blanqueo cuando su único delito fuera de carácter tributario. Así, los 705 casos remitidos al Sepblac responden a declarantes que se sospecha que utilizaron la amnistía para blanquear dinero procedente de delitos que van más allá del fraude fiscal. Entre ellos, aparecen el cohecho, el tráfico de influencia, sobornos o apropiación indebida. Es decir, el registro realizado ayer en la vivienda de Rato se debe a motivos que sobrepasan los fiscales o guardan relación con rentas que no se incluyeron en la amnistía. Estas son las claves del perdón fiscal de 2012 y su relación con el blanqueo de capitales:
¿La declaración tributaria especial fue una amnistía fiscal?
Sí, de manual. El Ejecutivo estableció en marzo de 2012 un procedimiento extraordinario para que los contribuyentes que tuvieran dinero negro o hubieran cometido un delito fiscal pudieran regularizar su situación y quedaran exonerados de sanciones y responsabilidades penales.

20 de abril de 2015

Un derroche de energía evitable y un gasto innecesario

20/4/2015

No es un día cualquiera y porque venga marcado por alguien en el calendario cuando hay que concienciarse de lo mucho que derrochamos en energía.

El mes pasado, el día 28 en concreto, cuando se convocaba a nivel mundial él que como cada año y por una práctica impuesta por los lumbreras de turno "La Hora del Planeta", el día del apagón mundial durante una hora, recordé que había hecho unas fotos pocos días antes en el Hospital de Requena precisamente por eso, porque no entendía como derrochamos lo que en apariencia y, porque no lo pagamos directamente de nuestro bolsillo, lo que creemos que no nos cuesta nada.  El derroche es descomunal.
Tengo que decir a favor de éste hospital, que es un lujo en la comarca para conforme está la sanidad en el país. Por eso mismo, porque es un hospital eficiente, y aunque esto pueda parecer una simple rabieta, que no lo es, porque lo hago como denuncia, son detalles que a la hora de montar estos edificios públicos se podrían solucionar sin mayor problema. Solo hacen falta las ganas de querer hacerlo mejor y pensando en el ahorro común, como país eficiente con su gasto.

Me hace mucha gracia, al mismo tiempo que me cabrea, esto de recordar los días a nivel planetario cuando reivindicamos algún derecho humano y básico, o lógico y eficaz, cuando debería de formar parte de nuestro día a día sin que nadie nos lo tuviera que recordar.
“El día mundial de…” ¿Hace falta marcar un día en el calendario para tener conciencia de lo que hacemos y el resto del año no acordarnos de ello?

No es el día de la mujer trabajadora cuando hay que acordarse de ella. Como tampoco lo es el del cáncer, o el de la pobreza infantil… Son todos los días los que importan en lo que hacemos, no es sólo un día al año. Son todos los días los que podemos hacer algo por mejorar nuestra estancia en la tierra y contribuir en la forma y medida que nos sea posible a hacer todo lo que podamos por no deteriorarla más. 

26 de febrero de 2015

Las mentiras del PP sobre el dinero prestado a Grecia

17/2/2015
Ernest Urtasun

"España tiene dos opciones: tender la mano a Grecia, y darle oxígeno para no perder el dinero, o empujarla como hace estos días De Guindos hacia la bancarrota y perderlo todo", afirma el autor

Efe
Estos días hemos asistido a un bochornoso espectáculo de declaraciones sobre el dinero que España ha prestado a Grecia y la supuesta firmeza que Rajoy y los suyos aplicarán para recuperar hasta el último céntimo de los "26.000 millones de euros". Ello alcanzó su cénit con las declaraciones de Margallo afirmando que sin ese préstamo las prestaciones de empleo en España habrían subido un 50% o las pensiones un 38%.
Este artículo pretende dos cosas. La primera, explicar la verdad sobre las modalidades del crédito dado a Grecia y la cifra real, escondidas tras las mentiras del Gobierno. Y la segunda, explicar por qué la estrategia de Rajoy y de De Guindos estos días en el Eurogrupo es la carretera más recta para que España pierda todo el dinero.
En el año 2010 se concluyó el primer paquete de rescate a Grecia, por un valor de 110.000 millones de euros de los que 80 correspondían a créditos bilaterales concedidos por los Estados Miembros y 30 al FMI.
Eran créditos otorgados a través de un acuerdo firmado entre Grecia, el FMI, y los estados miembros acreedores, entre ellos España. De los 80.000 millones, a 1 de enero de 2015 se han desembolsado 52.900. En el esquema, España aporta el equivalente a su suscripción en el capital del Banco Central Europeo, es decir el 8,3%. Por lo tanto, de los 52.900 millones de euros, España ha desembolsado hasta ahora 6.650.
El tipo de interés aplicado a Grecia para estos créditos fue de entre el 5% y el 7%, un tipo muchísimo más alto que lo que pagaban entonces los Gobiernos por financiarse en los mercados.  Este tipo fue posteriormente reducido en una de las reestructuraciones de la deuda griega, pero los Estados Miembros ganaban y siguen ganando dinero con la operación. Vale la pena recordar la valoración de la misma que hizo Zapatero en abril de 2010 en el Congreso, usando como base de cálculo la última subasta de bonos a 3 años realizada entonces:

23 de febrero de 2015

El escándalo y latrocinio de la deuda griega

3/2/2015
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 3 de febrero de 2015.
Este artículo señala las causas del crecimiento de la deuda pública griega, incluyendo el diseño de la gobernanza del Banco Central Europeo y su actitud preferencial hacia la banca privada a costa de los intereses del Estado griego. El artículo también defiende las propuestas realizadas por el nuevo gobierno de Syriza.
Vimos durante estas últimas semanas una campaña mediática movilizada para atemorizar al votante griego a fin de que no votara a la coalición de partidos de izquierdas conocida como Syriza, una campaña que también pudimos ver aquí en España, donde el objetivo era asustar al electorado español, subrayando el desastre que supondría para este país que los partidos de izquierdas, como Podemos o Izquierda Unida (que son considerados homologables políticamente a Syriza en Grecia), ganaran las próximas elecciones a las Cortes Españolas, que se celebra a finales de este año.
Gran parte de esta campaña mediática ha consistido en tergiversar las intenciones de los que son considerados adversarios o enemigos, a los cuales hay que destruir. Una de esas tergiversaciones ha sido decir que si ganaba Syriza las elecciones, esta partido no pagaría la deuda pública, con lo cual los mercados financieros dejarían de prestar dinero a Grecia, con el consiguiente colapso financiero que forzaría a aquel país a salirse del euro. En esta avalancha de falsedades se ignoran muchos hechos que deberían conocerse para entender mejor el problema de la deuda griega y la respuesta de Syriza. Miremos, en primer lugar, cómo se ha generado la deuda griega.
Por qué el gran crecimiento de la deuda pública griega
Grecia ha visto crecer la deuda pública de una manera muy rápida, pasando de representar cerca del 100% del PIB cuando se inició la Gran Recesión, al 174% en el año 2014. Hubo una ligera bajada en el año 2012 debido a la reestructuración de la deuda acordada entre los acreedores y el gobierno griego, pero en el 2013 continuó creciendo hasta llegar a los niveles actuales.
Ahora bien, es importante cuando analizamos la situación de la deuda pública de un Estado considerar no solo el tamaño de la deuda pública, sino también el coste que representa para el Estado pagar dicha deuda pública y quién es el propietario de la misma. Si miramos cada uno de estos datos veremos que, aún cuando el tamaño de la deuda pública ha aumentado, el volumen de los intereses que el Estado griego paga por la deuda han ido, en realidad, bajando: de un 7% del PIB en el año 2011, al 4,3% del PIB en el 2014. Esta cifra es, por cierto, inferior a la de Bélgica e Italia (que es aproximadamente del 5-6% del PIB). España, con una deuda pública menor que la griega (alrededor de un 100% del PIB), destina el 3,5% del PIB al pago de intereses de la deuda (algo menos que Grecia), lo cual no deja de ser sorprendente, pues lo que cuesta al Estado español pagar por los intereses de la deuda es solo ligeramente inferior a lo que le cuesta a Grecia cuando, de hecho, España tiene un porcentaje mucho menor de deuda pública que Grecia. ¿Cómo es esto posible?

13 de febrero de 2015

La deuda entre España y Grecia

11/2/2015
Alberto Garzón

Que no confundan a nadie: no le hemos prestado a Grecia 26.000 millones de euros. Ni Grecia nos debe todo ese dinero. Algunos representantes políticos mienten descaradamente cuando hablan de este tema.
Es importante entender que si bien es cierto que el Estado español le prestó a Grecia 6.659,48 millones de euros en 2010 y 2011, el resto (unos 19.600 millones de euros) es dinero que le prestaron determinados inversores financieros al Estado griego (para hacer negocio, no lo olvidemos), y que el Estado español ha avalado. Es decir, el Estado español no puso ni un euro de esos 19.600 millones, pero se comprometió a pagarlos en caso de que el Estado griego no pagase a esos inversores. Por lo tanto, ni hemos prestado 26.000 millones de euros ni obviamente los podemos recuperar porque nunca han sido nuestros. En otras palabras, lo mejor que puede pasar (y lo más probable) es que no tengamos que pagarlos nunca, y lo peor que puede pasar (y lo más improbable) es que tengamos que pagar una parte de esa cantidad si Grecia finalmente logra aplicar quitas en su deuda pública. Que no nos confundan los mentirosos.

Dos ejemplos de representantes políticos que no dicen la verdad y por lo tanto acaban confundiendo a la gente:
“Los españoles les prestamos 26.000 millones, y yo no soy partidario de perdonárselos; que nos los devuelvan, porque nosotros también los necesitamos”, Esteban González Pons, portavoz del PP en la Eurocámara.
“Hay 26.000 millones de euros prestados y España tiene que velar por ese dinero, que es de todos los españoles. yo creo que cualquier político responsable lo que quiere es que ese dinero se recupere”, Luis de Guindos, ministro de Economía.

3 de febrero de 2015

La realidad detrás de los datos

1/2/2015
José Juan Ruiz
El problema no es solo la pobreza, sino el tipo de pobreza y dónde vive el que la padece
En 2014, por cuarto año consecutivo, la tasa de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe, aunque todavía positiva, ha sido inferior a la del año precedente: apenas un 1,2% frente al 2,8% de 2013. El precio de las materias primas no energéticas —soja, cobre, hierro…— ha caído en promedio un 7,5% y lo hará al menos en otro 10% en 2015, mientras que el precio del petróleo acumulará una rebaja del 50%. Las innovaciones tecnológicas y su impacto sobre la oferta están en buena medida detrás del fin del superciclo de materias primas, pero la falta de demanda también cuenta, y lo que está ocurriendo en China, una economía a la que por primera vez en 24 años el FMI anticipa un crecimiento en 2015 por debajo del 7%, no ayuda mucho. Para acabar de arreglarlo, la consolidación de la recuperación de EE UU hace cada vez más cercano el momento en el que la Fed suba los tipos de interés y el mundo tenga que enfrentarse a inéditas combinaciones de liquidez, rentabilidad y riesgo.
Dado que históricamente a Latinoamérica sólo le suele ir bien cuando el mundo crece, los precios de las materias primas están altos, los tipos de interés mundiales bajos y la tolerancia al riesgo es elevada, es casi inevitable que a muchos se les esté ocurriendo que es una buena idea declarar solemnemente que la fiesta se ha acabado.

20 de noviembre de 2014

Desmontando al Consejo Empresarial para la Competitividad

5/11/2014
Juan Laborda
El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), erre que erre, vuelve de nuevo a las andadas. Resulta atrevido que las mismas grandes empresas que han destruido masivamente empleo en los últimos quince años se permitan el lujo de recomendarnos como se puede generar puestos de trabajo en nuestro país. Pero más hilarante todavía son las recomendaciones propuestas. Bien sea por desconocimiento de la realidad, o bien por la defensa de una serie de intereses espurios, su diagnóstico sobre la situación actual de la economía española, así como las recetas necesarias para salir de la misma, son tremendamente deficientes sino falsas.
La mayoría de las empresas que forman parte del CEC se han internacionalizado, pero no producen bienes exportables, simplemente realizan actividades en los países donde invierten. Esas inversiones se hicieron a precios excesivos, compraron muy caro. Como consecuencia, su retorno financiero es muy bajo, apenas del 2%. Pero además aquellas empresas que sí tienen que ver con la producción de bienes exportables la han externalizado.
Si profundizamos en el comportamiento de estas empresas, veremos que no han hecho prácticamente nada por cambiar el modelo productivo de nuestro país. Su actividad investigadora es nula, debido en parte a que se trata de grandes oligopolios, sino monopolios. Sólo nueve empresas españolas figuran entre las mil primeras inversoras mundiales en investigación y desarrollo.
Eso sí, los consejos de administración de las mismas han sido raudos y veloces a la hora de atribuirse mayores remuneraciones. A finales de 2013, la retribución media de un consejero de una empresa Ibex era de 496.000 euros, frente a los 449.000 euros que percibían antes de que la crisis comenzara a mostrar sus primeros efectos. Pero además, los principales órganos de administración de las grandes compañías han seguido el camino opuesto al de las plantillas, no sólo en cuanto a los salarios, sino también en cuanto al número de personas que los componen. Desde 2007, los consejos de administración de las grandes empresas cuentan con una treintena de miembros más, un incremento del 7% en relación con el dato de 2007.

28 de octubre de 2014

Esos monstruos llamados bancos


26 de octubre de 2014


Publicado en Público.es el 25 de octubre de 2014
Los bancos privados disfrutan de un privilegio extraordinario: cada vez que conceden un crédito crean dinero. No monedas o billetes, que es lo que la gente normal y corriente cree que es el dinero, sino dinero bancario, es decir, medios de pago a través de sus cuentas.
Cuando reciben los depósitos de sus clientes los bancos no los mantienen totalmente en reserva para hacer frente a los reintegros que éstos soliciten sino que conservan en caja una parte mínima y disponen del resto para realizar préstamos (por eso se dice que es un sistema bancario de reserva fraccionaria).
El fenómeno es fácil de entender: Poncio dispone de los únicos 100 euros que hay en la economía y los deposita en un banco. Con su tarjeta de débito o con sus cheques puede realizar pagos por valor de 100 euros. Si el banco concede un crédito de 20 euros a Pilatos mediante una simple anotación contable, éste podrá gastar esos 20 euros, de modo que desde ese mismo instante ya hay 120 euros en medios de pago. El banco ha creado 20 euros de dinero bancario.
Como eso se hace sucesivamente y sin descanso, resulta que los bancos “multiplican” sin cesar los medios de pago en la misma medida en que van creando más deuda. Como decía el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, eso significa que los bancos crean dinero ex nihilo, de la nada.
En Europa, la proporción de los depósitos que hoy día están obligados a mantener los bancos en reserva es el del 1% en el caso de que se trate de depósitos a menos de dos años o que se puedan retirar sin preaviso, y del 0% en los demás. Eso implica que, si suponemos que los clientes no retienen dinero en sus manos (lo que hoy día sucede casi siempre gracias a las tarjetas), un banco puede crear de la nada 100 euros cada vez que un cliente deposita en él 1 euro a menos de dos años y tanto como quieran en el resto de los casos.
Ese es el negocio que le da beneficios a la banca: crear dinero de la nada generando deuda sin cesar.
Lógicamente, los bancos no han desaprovechado nunca esa oportunidad y se han dedicado a imponer las condiciones que obliguen a que empresas, familias o gobiernos tengan que endeudarse continuamente. Por ejemplo, fomentando la vivienda en propiedad en lugar de en alquiler, recortando salarios, permitiendo que se den créditos hipotecarios por encima del valor de la casa, subiendo artificialmente el precio de la vivienda, desgravando fiscalmente los intereses de manera que sea más rentable endeudarse que autofinanciarse, etc.
Esa y no otra es la causa de que la deuda crezca constantemente. Y también de que los bancos tengan crisis cada dos por tres, puesto que crear deuda de esa forma hace que el valor de sus créditos se separe constantemente del que tienen sus depósitos y su capital en general.

12 de octubre de 2014

La banca en la sombra: una bomba de relojería de 70 trillones de dólares

11/10/2014
Pilar Blázquez
El Fondo Monetario Internacional alerta sobre los riesgos del creciente sistema financiero sin regular
España se está planteando el fomento de esta práctica de riesgo, permitiendo a los fondos de inversión de alto riesgo prestar a las empresas
"La de EEUU es la situación más peligrosa del planeta", avisa el FMI
Por si alguien tenía alguna duda, la brutal crisis financiera de los últimos años no ha servido para nada en cuanto a prácticas de riesgo financiero se refiere. Es cierto que tras la caída de Lehman Brothers, los gobiernos pusieron en marcha una carrera (o más bien paseo, dado lo que están tardando en aplicarlas) por cambiar las reglas que habían permitido a los bancos asumir riesgos descontrolados. Pero ese celo regulatorio que ha caído sobre los bancos tradicionales no ha servido para mitigar el riesgo de colapso financiero mundial. Solo lo ha trasladado. Incluso lo ha multiplicado, como advierte también nada menos que el Fondo Monetario Internacional.
Según los  datos presentados por el último informe del organismo  con sede en Washington, la denominada banca en la sombra (formada por aquellas entidades financieras que canalizan crédito sin la necesidad de cumplir los requisitos de solvencia que se exigen a un banco tradicional) alcanza ya los 70 trillones de dólares.
La cifra, por supuesto, es aproximada porque, como su nombre bien indica, ese crédito está lejos de la luz y los taquígrafos que se aplican a la banca tradicional. Una de las demandas que pide el FMI es que los gobiernos hagan un esfuerzo por vigilar ese riesgo paralelo ya que su descontrol puede ser el origen de un nuevo colapso mundial.

21 de septiembre de 2014

La economía española en su círculo vicioso

19/9/2014 - Economistas Sin Fronteras
Zona Crítica
No se entiende el optimismo del Gobierno, ya que hay serias dudas de que las exportaciones vayan a impulsar el crecimiento o de que el volumen de trabajo aumente
Hay que avanzar en las reformas estructurales, especialmente en el sector financiero y el de la construcción
Esto empieza a ser una pesadilla. Con el buen tiempo, los ministros del ramo se sueltan el pelo (es un decir) y nos deslumbran con sus metáforas. Si una señora, ya casi olvidada para el gran público, Elena Salgado, nos introdujo en la jardinería con sus brotes verdes, el dúo Guindos y Montoro nos está metiendo de lleno en la silvicultura con sus vigorosas raíces de la economía española. El problema de estos ejemplos, como es fácil de deducir, es que ni la jardinería ni la silvicultura sirven de mucho para entender los problemas económicos que nos afectan.
Cabría esperar que alguien se tomara la molestia de explicar los argumentos favorables al optimismo, si los hay, y desde luego que si los empleados resultan meramente transitorios, así se reconozca. Porque hay serias dudas sobre que las exportaciones vayan a ser la palanca del nuevo ciclo de crecimiento, o de que el volumen de trabajo ofrecido por la economía española vaya a crecer, no ya para recuperar niveles de ocupación con jornadas de trabajo completas para la población que busca empleo, sino para transitorios empleos temporales y parciales. Y esto que se solicita a los responsables españoles es exigible, con la misma contundencia, a los responsables de las orientaciones de política económica de la Unión Europea, desde la Comisión al Consejo Europeo, pasando por el cada vez más siniestro ECOFIN.
Pero si las metáforas se van desvaneciendo ante la tozudez de la realidad, el mantra sigue siendo el mismo: hay que avanzar en las reformas estructurales. Y, con esto, ¿qué se quiere decir?
Con la apelación a las reformas estructurales se hace referencia a flexibilización de relaciones económicas que distorsionan el buen funcionamiento del mercado, dando por supuesto que dicha rigidez es el origen de los problemas. Por lo tanto, la fórmula para el éxito frente a la crisis no puede ser otra que limitar los obstáculos a la mejora de la competencia en el mercado. Sin entrar a discutir este diagnóstico, sí hay que pasar directamente a las reformas indicadas, es decir, a la terapia propuesta y realizada.
Brevemente, la crisis financiera en España ha tenido como compañero al sector de la construcción, con una relación entre ellos perversa: el alto endeudamiento. Pareció lógico empezar a devolver las deudas para sanear el sector financiero, y así, poco a poco, continuar con el control del frenazo a la actividad en el sector de la construcción.

18 de septiembre de 2014

Pruebas de que la política monetaria solo compra tiempo

6/9/2014
Ramón FD 
Seguro que, muchos de ustedes al igual que yo, están asombrados hasta qué punto se puede estirar la política monetaria con la creencia de que es la forma de salir de una crisis económica provocada entre otras cosas por el exceso de la propia política monetaria.
¿Se imaginan que la política monetaria fuese el instrumento apropiado para salir de las crisis económicas?
Si fuese así no llegaríamos a entrar en ningún tipo de crisis económica.
¿Qué medida económica hay más rápida que emitir dinero e inundar los mercados financieros?
Por supuesto, es más rápida que medidas que busquen incentivar el empleo con rebajas fiscales o de cotizaciones sociales.Y no digamos de medidas que busquen incentivar la educación o la I+D+i de un país.
Pero claro no estamos para perder tiempo sino para ganarlo, o mejor dicho para comprarlo.
La cuestión es que a base de esperar que la política monetaria nos va a sacar de ésta, llevamos 7 años esperando el milagro, por no decir una segunda ronda de nuevas burbujas en renta fija y luego en renta variable.
Estamos sufriendo la mayor presión fiscal de la historia hacia las generaciones actuales y hacia las futuras.
Porque la emisión de dinero no es ni más ni menos que nuevos impuestos en forma de diferencial entre la inflación y la subida de salarios, y en forma de más deuda pública que hay que pagar en un futuro.
Porque hay que pagar la deuda pública.¿O nuestros políticos nos endeudan como si no hubiera que devolverla?
Claro, es que está el señor Gilito (BCE) que va a cubrir las espaldas a los políticos cuando sea imposible devolver lo pedido en préstamo.
No tiene otra explicación, porque cualquier persona sabe que no se puede endeudar indefinidamente a pesar de que le presten a menos tipo de interés.

8 de septiembre de 2014

¿Recuperación? Estamos entrando en la tercera recesión

27/8/2014
Vicenç Navarro 
No hay duda de que cuando se escriba la historia de la Unión Europea, y de la Eurozona dentro de ella, se mostrará hasta qué punto una religión laica –el neoliberalismo- se puede reproducir a pesar de que toda la evidencia empírica acumulada que muestra, no solo que estaba equivocada, sino también el enorme perjuicio que dicha religión está causando a las clases populares de los países de la Unión. La religión laica se promueve con un espíritu apostólico a base de una fe impermeable a la evidencia científica que señala claramente su enorme falsedad. Hoy, esta fe, reproducida por la mayoría de los medios, está anunciando que España y la Eurozona se están recuperando, cuando, en realidad, estamos entrando en otra recesión. Veamos los datos.
Desde que, en el año 2007, empezó la Gran Recesión, que para muchos países ha sido peor que la Gran Depresión, ha habido en la Eurozona nada menos que dos recesiones, consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales. La primera ocurrió en el periodo 2008-2009. Fue seguida de una ligerísima recuperación (con un crecimiento económico de la Eurozona de solo un 0,5% del PIB) en el periodo 2009-2010, para caer de nuevo en otra recesión que duró 18 meses y que anuló el escasísimo crecimiento que había ocurrido en la etapa de crecimiento anterior. En el 2012 se inició otra timidísima recuperación con un crecimiento de solo 0,2% del PIB, recuperación que se está revertiendo de nuevo, iniciando ahora una tercera recesión (el PIB de la Eurozona ha caído un 0,2%), alcanzando tres recesiones en cinco años. ¡Todo un récord! En realidad, la economía de la Eurozona nunca se recuperó desde el bajón de 2007, cuando se inició la Gran Recesión. Las pequeñísimas recuperaciones eran, más que nada, pequeños saltitos desde el fondo del abismo.
Estamos ahora en el inicio de la tercera recesión
Lo que es importante subrayar es que esta tercera recesión, a diferencia de las otras dos anteriores, se inicia y está focalizada en los países centrales de la Eurozona, Alemania, Francia e Italia. Las otras dos anteriores se habían centrado en los países periféricos, Grecia, Portugal, España e Irlanda. En cierta manera, esta tercera recesión es la culminación de la Gran Recesión, que, finalmente, ha alcanzado también de lleno al centro y eje de la Eurozona. El PIB de los tres países centrales suma 8,8 trillones de euros, que es el tamaño de la economía de China. Y, puesto que la economía de Alemania (que representa un tercio del PIB de la Eurozona) se basa mucho en las exportaciones, que representan un 56% de su economía, este bajón de la economía del centro de la Eurozona augura un bajón de la economía mundial.

24 de agosto de 2014

La necesidad del salario máximo

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 19 de agosto de 2014.
Este artículo señala la importancia de limitar los salarios tan exuberantes que reciben los banqueros y grandes empresarios en España, salarios que no guardan ninguna relación con su productividad.
El enorme incremento de las desigualdades que hemos estado viendo en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (y muy en particular en EEUU, el Reino Unido y España) ha reavivado el debate sobre la necesidad de incrementar el nivel salarial de los sectores con menos ingresos de la sociedad a fin de evitar el deterioro de sus ingresos en relación con los del resto de la población asalariada. De ahí las presiones para que se suban los salarios mínimos, medida que en realidad favorece no solo a los trabajadores con salarios bajos sino a todos los demás, pues el aumento del salario mínimo favorece el incremento del nivel salarial de la gran mayoría de asalariados, pues dicho aumento refuerza al mundo del trabajo en su negociación con el mundo empresarial. En realidad, la reducción salarial (que generalmente acompaña al elevado desempleo) es la medida que favorece el empresariado, pues debilita al mundo del trabajo y con ello disminuyen la gran mayoría de salarios. Por el contrario, el aumento del salario mínimo y un descenso del desempleo favorecen al mundo del trabajo en su negociación con el empresariado.
Ahora bien, esta medida, aunque positiva y necesaria, tendría poco impacto en el enorme nivel de desigualdades que estos países han estado experimentando. Y la causa de ello es que el gran crecimiento de las desigualdades se debe al enorme crecimiento de la concentración de la riqueza y de las rentas en una minoría de la sociedad que deriva sus ingresos bien de las rentas del capital, bien de la gestión de la propiedad del capital, es decir, de lo que antes se llamaba los capitalistas y los gestores del capital, entre los cuales, los gestores del capital financiero (es decir, los banqueros y gestores de instituciones financieras) son los más beneficiados de esta concentración. Son personas, estas últimas asalariadas, que reciben todo tipo de beneficios salariales, en unos términos y en unas cantidades muy por encima de los de la gran mayoría de la población asalariada.
Cuando analizamos cómo han ido evolucionando las rentas de la población, vemos, pues, que las rentas superiores han ido creciendo mucho más rápidamente que las rentas de la gran mayoría de la población. Así, los cien dirigentes empresariales más bien pagados en aquellos países han pasado de ingresar 20 veces la renta del trabajador promedio en los años ochenta, a 60 veces en 1998 y 160 veces en 2012.
Este crecimiento se atribuye, en círculos económicos próximos al capital financiero, al crecimiento de la productividad de esos empresarios. Este es el argumento que constantemente se presenta para justificar el crecimiento desmesurado de las rentas superiores. El error y la falacia de dicho razonamiento es fácil de mostrar. El que tales remuneraciones hayan crecido tanto en estos países no tiene nada que ver (repito, nada que ver) con incrementos de productividad, sino con el poder político que estos sectores muy minoritarios tienen. A más poder político mayor es el crecimiento de su riqueza.

19 de agosto de 2014

¿La deflación actual es lógica?¿Quién la teme?

17/8/2014 - RamonFD
delfacion
La Contestación a la primera pregunta es contundente: es lógica la actual deflación y necesaria. Sería una barbaridad que dada la caída de las rentas salariales actuales existiera además inflación que no fuera debida a un consumo pujante.
Si tu realizas una reforma laboral para favorecer la caída brusca de los salarios, lo normal es que a su vez se produzca una caída de la renta real disponible media de los asalariados, que son la mayoría de los consumidores y finalmente caerá el consumo y los precios de bienes y servicios.
¿Qué creen ustedes que pretende el BCE con su política monetaria expansiva?
¿Crear Empleo? ¿Crear inflación?¿Favorecer beneficios a la banca?¿Favorecer financiación al Estado a bajo coste?
La política monetaria actual del BCE busca financiar al Estado su déficit a bajo coste y a la banca garantizarla beneficios. El crédito barato que da el BCE a la banca difícilmente irá a parar a las empresas y familias.
¿O creen ustedes que necesitan las empresas realmente ampliar su capacidad de producción?
A lo sumo necesitan mejorar sus procesos de producción, ya que las mayoría de empresas presentan exceso de capacidad productiva.
La inversión y el consumo tienen que ir de la mano; de nada sirve ofrecer crédito barato si uno no sabe en qué invertirlo.
A nadie se le ocurre invertir en algo que piensa que no va a poder vender. Tan importante como los tipos de interés bajos son la expectativas que tienen los empresarios sobre el consumo a la hora de invertir.

10 de agosto de 2014

¿Cómo acabar de forma efectiva con los paraísos fiscales?

8/8/2014
Guru Huky
Gibraltar, Monaco, Liechtenstein, Guernsey, Jersey, la Isla de Man, San Marino, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas Turks, Antigua y Barbuda, Principado de Andorra, Islas Marianas, Mauricio, Macao, República de Panamá, Islas Cook, Chipre, República de Nauru, y un largo etc.
La lista de paraísos fiscales es larga y no hay partido político en España que no incluya en su programa o a sus representantes se les llene la boca con la intención firme  de acabar con los paraísos fiscales. Hasta día de hoy, a pesar de la aparente voluntad política los paraísos fiscales están aún muy lejos de dejar de existir. El objetivo de acabar con los paraísos fiscales es muy loable pero prácticamente un imposible entre otras cosas porque requiere de coordinación internacional y en segundo porque se trata de países soberanos muchos de los cuales tienen en su principal fuerte de riqueza ser precisamente paraísos fiscales.
Así que persiguiendo el loable objetivo de acabar con los paraísos fiscales van pasando los años y todo sigue igual.
Si se quiere combatir la evasión fiscal hay que empezar a hacerlo asumiendo la realidad. No podremos acabar con los paraísos fiscales pero ya que existen los paraísos fiscales y no podemos acabar con ellos sí podríamos utilizarlos perfectamente como trampa para cazar evasores de forma que sembremos el pánico entre ellos.
Preguntémonos… ¿Cuándo el Estado ha podido cazar con éxito fortunas ocultas en el extranjero?
¿Con la colaboración de las autoridades de los países considerados fiscalmente opacos? No.
¿Con la colaboración de la banca? No.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***