.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}

8 de diciembre de 2014

El reino de la corrupción

4/12/2014
Jesús Ceberio
La democracia es un sistema que descree de la bondad universal y desconfía de la codicia humana. Los políticos son piedra de escándalo. Y las respuestas del Gobierno son tardías e insuficientes

Cada vez que surge un nuevo caso de corrupción nuestros políticos se escudan en que son mayoría los servidores públicos honestos y que solo unos pocos sinvergüenzas se han colado en sus filas. Con este innovador mensaje se presentó Mariano Rajoy en el pleno monográfico del Congreso sobre la corrupción, al que aportó dos proyectos de ley visados por su Gobierno hace casi dos años. A partir de estas premisas es inconcebible que el presidente del Gobierno pueda encabezar un programa serio para combatir un problema que se ha convertido en la segunda preocupación de los españoles. Todas las respuestas devienen tardías e insuficientes, como acaba de demostrar la microrreforma introducida por la Cámara sobre los viajes de diputados y senadores a raíz del caso Monago.
Más de 800 Ayuntamientos (un 10% del total) están incursos en diversos procedimientos judiciales vinculados al muy heterogéneo dominio de la corrupción política; el número de imputados se cuenta por miles, según informes de la fiscalía. Minimizar estas cifras hasta el punto de convertir a esa legión de corruptos en una excepción es una desfachatez, si no un acto de cinismo. Al margen de la honradez individual, que se dilucida en los tribunales, la mayoría de los políticos tiene fundadas sospechas, cuando no indicios, de que su partido tiene vías de financiación irregulares, pero ese es un tabú cuya ruptura se castiga con la expulsión, como le sucedió al socialista Alonso Puerta en 1981. Habrían de pasar 26 años hasta que un concejal popular de Majadahonda pagara el mismo precio después de poner a la Fiscalía Anticorrupción tras la estela del caso Gürtel, una red mafiosa de la que se habría lucrado el PP, según el último auto del juez instructor.

20 de noviembre de 2014

Desmontando al Consejo Empresarial para la Competitividad

5/11/2014
Juan Laborda
El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), erre que erre, vuelve de nuevo a las andadas. Resulta atrevido que las mismas grandes empresas que han destruido masivamente empleo en los últimos quince años se permitan el lujo de recomendarnos como se puede generar puestos de trabajo en nuestro país. Pero más hilarante todavía son las recomendaciones propuestas. Bien sea por desconocimiento de la realidad, o bien por la defensa de una serie de intereses espurios, su diagnóstico sobre la situación actual de la economía española, así como las recetas necesarias para salir de la misma, son tremendamente deficientes sino falsas.
La mayoría de las empresas que forman parte del CEC se han internacionalizado, pero no producen bienes exportables, simplemente realizan actividades en los países donde invierten. Esas inversiones se hicieron a precios excesivos, compraron muy caro. Como consecuencia, su retorno financiero es muy bajo, apenas del 2%. Pero además aquellas empresas que sí tienen que ver con la producción de bienes exportables la han externalizado.
Si profundizamos en el comportamiento de estas empresas, veremos que no han hecho prácticamente nada por cambiar el modelo productivo de nuestro país. Su actividad investigadora es nula, debido en parte a que se trata de grandes oligopolios, sino monopolios. Sólo nueve empresas españolas figuran entre las mil primeras inversoras mundiales en investigación y desarrollo.
Eso sí, los consejos de administración de las mismas han sido raudos y veloces a la hora de atribuirse mayores remuneraciones. A finales de 2013, la retribución media de un consejero de una empresa Ibex era de 496.000 euros, frente a los 449.000 euros que percibían antes de que la crisis comenzara a mostrar sus primeros efectos. Pero además, los principales órganos de administración de las grandes compañías han seguido el camino opuesto al de las plantillas, no sólo en cuanto a los salarios, sino también en cuanto al número de personas que los componen. Desde 2007, los consejos de administración de las grandes empresas cuentan con una treintena de miembros más, un incremento del 7% en relación con el dato de 2007.

18 de noviembre de 2014

Austeridad: ¿qué se ha conseguido?

Por:  31 de octubre de 2014
FotopostJORGE JOSÉ HERNÁNDEZ MORENO
La situación actual del modelo político, económico y social de la UE y en particular, en los países periféricos, demuestra que la política de ajuste estructural que busca disminuir el gasto público, reducir salarios y flexibilizar los mercados laborales con el propósito de bajar los niveles de endeudamiento y aminorar los intereses de la deuda, ha sido un completo fracaso. Estas políticas presupuestarias basadas en la austeridad a ultranza bajo la recomendación –imposición– de la denominadaTroika (Comisión Europea, BCE y FMI) se han demostrado desgarradoras para la gran mayoría de la población de los países periféricos de la Unión Europea y han desmantelado los mecanismos que reducen la desigualdad y hacen posible un crecimiento equitativo.
Parece ya evidente que las políticas de austeridad no han estado motivadas por un diagnóstico certero y mucho menos compartido, sobre los orígenes de la crisis. En realidad, la historia siempre se repite, aunque en este caso, con diferentes actores, pero con las mismas reglas de juego. La evidencia empírica en torno a los resultados de la aplicación de estas medidas ya eran conocidas tanto por los economistas como por los dirigentes políticos de las instituciones comunitarias. Los países de América Latina, el Este Asiático y África subsahariana sufrieron graves crisis financieras, económicas y de divisas durante las décadas de 1980 y 1990. El FMI y el Banco Mundial (BM) aplicaron la misma receta a todos los países: un paquete de ajuste estructural, en virtud del cual los países recibieron ayuda financiera con la condición de adoptar una serie de políticas económicas que incluían el recorte del gasto público, la nacionalización de la deuda privada, la reducción de los salarios del sector público, la descentralización de la negociación colectiva y un modelo de gestión de deuda que primaba el pago a los acreedores de la banca comercial sobre la recuperación social y económica.
Esta «melodía» tiene unos orígenes –el Consenso de Washington– que no conviene olvidar: disciplina fiscal, reorientación del gasto público, liberalización financiera y comercial, privatizaciones, desregulaciones, etc. Los defensores de estas políticas asumían que las reformas estructurales generarían rápidamente un aumento de la inversión y el crecimiento, lo cual incrementaría a su vez el empleo y los salarios. ¿Nos suena de algo esta cantinela?
Pero realmente, ¿qué se ha conseguido con la aplicación de esta matrizde política económica aplicada por los estados miembros a instancia de las instituciones de la UE? La realidad es tozuda y desoladora. Entre los hitos que se han conseguido podemos destacar en primer lugar el impacto de estas políticas en las sociedades de la periferia europea. Y es que la progresiva comunitarización de la política económica, la emergencia del debate sobre la necesidad de los rescates financieros y las consecuencias sociales de las drásticas decisiones de política económica, han conllevado un descenso general de la confianza de los europeos en las instituciones de la Unión y en su capacidad para resolver positivamente la grave situación de crisis en la que nos encontramos.

15 de noviembre de 2014

El negocio oculto de las cárceles españolas

noviembre 2014
Sillas en un patio de la cárcel de Villabona. El Corte Inglés es el gran suministrador de material a las prisiones, donde tiene mano de obra muy barata. Foto / Mario Rojas.
Sillas en un patio de la cárcel de Villabona. El Corte Inglés es el gran suministrador de material a las prisiones, donde tiene mano de obra muy barata. Foto / Mario Rojas.
Grandes empresas, como El Corte Inglés, Banco Santander, Telefónica o ACS, y muchos Ayuntamientos, se benefician del trabajo, apenas remunerado, de miles de presos de las cárceles españolas. También la familia Pujol-Ferrusola, que tiene tras las rejas otro de sus oscuros negocios.
Fernando Romero / Periodista.
El mundo de las cárceles en España es un tema tabú, del que muy poca gente, salvo los que tienen familiares dentro, conoce su verdadera realidad. Como ocurre en nuestro mundo, del sufrimiento de los demás siempre hay alguien que obtiene provecho económico. Eso ocurre también intramuros. Los presos se han convertido en los nuevos esclavos del siglo XXI porque el Estado de Derecho se suele estrellar con los muros de las prisiones, como dice en una entrevista en este mismo número la abogada Charo González.
El negocio de las cárceles ha sido denunciado en numerosos foros de Internet, en publicaciones radicales o de apoyo a presos y en blogs de escasa repercusión. Los medios de masas casi nunca recogen noticias que pongan en duda a la institución penitenciaria. Sin embargo, lentamente, gracias sobre todo al testimonio de presos y organizaciones humanitarias o de apoyo a los reclusos, va emergiendo la información a la superficie.

14 de noviembre de 2014

PP, PSOE, UPyD y CiU unidos a favor de un tratado negociado en secreto entre la UE y EE.UU

10/11/2014
Los cuatro partidos apoyaron el tratado de comercio que la Comisión Europea negocia en secreto con EE.UU.· CiU votó en contra de hacer un referéndum sobre el tema con PP, PSOE y UPyD · Artur Mas negó en el Parlamento conocer las negociaciones a pesar de que días antes CiU las habia apoyado en el Congreso · Los medios de comunicación catalanes y españoles han ocultado el pacto que beneficiará a Ferrovial, ACS y al Banco de Santander.


El día que CiU, PP, PSOE y UPyD se unieron para evitar que la ciudadanía pudiera decidir sobre su futuro económico, ningún periódico hizo mención en su portada y la noticia tampoco abrió ningún telediario. Pero los hechos son reales, tuvieron lugar el 6 de mayo de 2014 y ahora os explicaremos las enormes consecuencias que puede tener. Y cuando decimos “enormes” hablamos del mayor ataque a la democracia que se haya vivido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Si piensas que es una exageración, lee este texto hasta el final. 
Captura de pantalla 2014-11-10 a las 19.48.23
El 25 de junio de 2014 David Fernández abría el melón en el Parlamento y preguntaba a Artur Mas sobre algo llamado “TTIP”, un tratado de comercio que la Comisión Europea negocia con Estados Unidos rodeada de un secretismo denunciado por cientos de organizaciones de todo el mundo. Dirigiéndose a al Presidente, el diputado de la CUP dijo:
- Nos gustaría abrir un debate sobre uno de los aspectos más escondidos, silenciados y amordazados de la coyuntura europea que es el Tratado Transatlántico de Libre Comercio (TTIP por sus siglas en inglés) que anula la democracia (…) Desde esta perspectiva de secuestro y ataque a la soberanía política y económica, nos gustaría saber cuál es el posicionamiento del Presidente y por extensión del Gobierno respecto al futuro tratado.
A lo que Artur Mas respondió:
- Señor Fernández, usted mismo decía que muchas de las cosas que se deben de estar hablando no están al alcance público y le tengo que decir que tampoco están al alcance de este Gobierno …
Pero Artur Mas mentía a David Fernández porque pocas semanas antes, en el Congreso CiU se unía a PP, PSOE y UPyD para defender el TTIP, el tratado de libre comercio entre Europa y EEUU. Consciente de este hecho Fernández replicó:
- Señor Presidente … la respuesta es aún más inquietante que la pregunta …
Efectivamente, es preocupante que Artur Mas diga en el Parlamento que la información sobre el TTIP “no está al alcance” del Gobierno cuando su partido, unos días antes se unió al PP, al PSOE ya UPyD para impedir que se hiciera un referéndum sobre el tema, tal como pedía el grupo de Izquierda Plural (IU, ICV y CHA). Es preocupante que Mas diga que no tiene información cuando días antes, el Congreso de los diputados, el representante de CiU, Jordi Xuclà, defendía el TTIP abiertamente:

11 de noviembre de 2014

Diez tesis sobre la corrupción y una reflexión final

29/10/2014
Julio González García
Los resultados electorales de alcaldes procesados que son reelegidos resultan intolerables. Sin cultura democrática contra la corrupción, este problema no tendrá solución.                                                                                                                                 Francisco Granados y el alcalde de Collado Villalba, Agustín Juárez. / flickr de Francisco Granados
Francisco Granados y el alcalde de Collado Villalba, Agustín Juárez. / flickr de Francisco Granados
1. Las dificultades con las que se inició el periodo democrático, en donde se favoreció la gobernabilidad en detrimento de la calidad democrática, han hecho que carezcamos de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas adecuados para evitar y luchar contra la corrupción. Los partidos políticos se han transformado en sitios cerrados, opacos, y han creado un organigrama con entidades satélites que ha favorecido la corrupción. No podemos entrar en el juego del 'tú, más', porque esto conduce a un debate absurdo, teniendo en cuenta lo que muestra el  mapa político de la corrupción en España.
2. La lucha contra la corrupción puede precisar ciertas medidas de cambio legislativo pero, sobre todo, requiere un aumento de los medios personales y materiales para la prevención y erradicación. Disponemos de la segunda plantilla de personal más pequeña por cada mil habitantes en la zona euro que se dedica a inspección fiscal. Sólo Italia está peor que nosotros. La adscripción de personal especializado resulta tanto más importante cuanto que los corruptos recurren a métodos cada vez más refinados para el delito. El mejor pacto contra la corrupción sería el acuerdo de los partidos de poner a disposición de la Fiscalía Anticorrupción, y de los juzgados que están investigando estos delitos, los medios personales y materiales que precisen para extirpar este problema.

10 de noviembre de 2014

Así afectará a Internet la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual

30/10/2014
Pablo Romero
Después de una accidentada tramitación, cuajada de propuestascontrapropuestas y confusiónla reforma de la Ley de Propiedad Intelectual [PDF] se ha aprobado definitivamente en el Pleno del Congreso de los Diputados, gracias a la mayoría del Grupo Popular.
Como en otras ocasiones, la modificación de esta norma anunciada ya hace año y medio ha ido acompañada de polémica dado que introduce novedades que afectarán a los usuarios de la Red en España. Todo ello a la espera de la próxima reforma del Código Penal, que criminalizará los enlaces no autorizados de forma notable. Actualizamos el resumen de las partes más importantes que tienen que ver con Internet.
¿Cómo afectará a los usuarios? ¿Cuáles son las claves de esta nueva reforma que se plantea y que el Congreso aprobó en la Comisión de Culturacon carácter de urgencia? ¿Por qué es (otra vez) tan polémica?
Sobre todo, hay dos aspectos de esta reforma planteada afectan a los usuarios de Internet: el refuerzo de la llamada 'Ley Sinde' y el conocido como 'canon AEDE' o 'Tasa Google'. En cuanto a la primera, hay que recordar que el origen de la reforma conocida como 'Ley Sinde' -modificaciones de varias leyes, como la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI), incluídas en la Ley de Economía Sostenible (LES)-buscaba crear un arma administrativa para 'restablecer la legalidad' en los casos de una violación de derechos de autor en la Red, de una forma ágil y rápida. Ahora se modifica y refuerza este instrumento legal, después de comprobar su limitadísima eficacia.
En segundo lugar, la limitación de la actividad de reseña (citar determinados contenidos) ha copado los titulares al hilo de esta reforma, sobre todo por la creación de una compensación irrenunciable o canon en favor de los autores de contenidos con "finalidad informativa" y a pagar por los agregadores de contenidos. Además, al Gobierno le ha entrado la prisa por que esta medidas entren en vigor lo antes posible: esta 'compensación por reseña' entrará en vigor el próximo 1 de enero.

5 de noviembre de 2014

España desconectada

24/7/2014
Antonio Delgado

El canon por compartir contenidos en Internet será único en países de nuestro entorno. Lo llaman "tasa Google" para hacer ver que no te afecta. Que es algo que solo es un problema mercantil entre empresas privadas. Afecta a todos los usuarios. A todas las empresas. A todo tipo de proyectos presentes y futuros.
                                                                                                   

¿Recuerdas la primera vez que entraste en Internet? Rápidamente descubriste lo que era: una gran colección de enlaces a otros sitios donde encontrar nuevos contenidos, acceder a conocimientos y compartir experiencias. La base de Internet (o de la WWW) es el hipertexto. El enlace. Limitar su uso afecta a derechos fundamentales como la libertad de expresión, información y educación. El acceso a Internet y a sus contenidos es un derecho humano reconocido por la ONU (PDF). Internet forma una parte esencial del conocimiento humano.
La reforma de la Ley de Propiedad Intelectual aprobada ayer en el Congreso, en una sesión extraordinaria en la Comisión de Cultura, penaliza el uso del enlace y compartir contenidos. Crea un derecho de cita irrenunciable sobre fragmentos no significativos de contenidos publicados en sitios de actualización periódica.

Ni siquiera permite que tú decidas compartir tus contenidos de forma gratuita o mediante el uso de una licencia copyleft. No puedes renunciar a que una entidad privada, en este caso CEDRO, recaude una cantidad por ti que será repartida a los medios de AEDE. Como tú no estás en AEDE, ni puedes estar por no ser un periódico impreso de pago, estas empresas se reparten entre ellas el botín. Jaque Mate.

Lo llaman "tasa Google" para hacer ver que no te afecta. Que es algo que solo es un problema mercantil entre empresas privadas. Afecta a todos los usuarios. A todas las empresas. A todo tipo de proyectos presentes y futuros. Hasta un proyecto tan imponente como la Wikipedia se verá afectada. La solución de estas empresas será clara: abandonar España y borrar el país en sus calendarios de internalización de nuevos proyectos e iniciativas innovadoras. España desconectada del mundo desarrollado.

Por qué es importante boicotear los medios de AEDE

3/11/2014

Desde el día de la introducción subrepticia por parte de Soraya Sáez de Santamaría de un artículo en la reforma de la ley de propiedad intelectual que consagraba la aparición de un canon sobre los enlaces en internet a favor de los medios de AEDE, una caduca asociación de periódicos en papel, dejé de enlazar a esos medios desde mi página. Mi práctica desde entonces ha sido muy clara: cuando se trata de contenido creado por mí, enlazo únicamente a un pdf situado en mi propio servidor para evitar enviar tráfico al medio, y destacar siempre que fuera posible el nombre del periodista con el que había hablado enlazando a su cuenta en Twitter, para dejar claro mi respeto a los profesionales que trabajan en esos medios, pese a mi disconformidad con la estúpida política de los mismos.
Por supuesto, mi página tiene una importancia completamente testimonial sobre el tráfico de los medios de AEDE, no comparable a la que puede tener un sitio como Menéame o como podría tenerla un boicot generalizado de una cantidad elevada de usuarios desde todas las páginas y redes sociales como Facebook, Twitter y Google+, pero con ello pretendía una cosa muy clara: establecer mi postura personal con respecto a una serie de medios que habían aceptado ser asquerosamente subvencionados por un gobierno corrupto y obsesionado con su imagen, que aceptaban mamar tranquilamente de la teta de la publicidad institucional, y que habían llegado a un punto de sumisión tal que incluso reemplazaban a los directores díscolos o más incómodos para ese gobierno cuando este se lo pedía. Unos medios en los que, para poder hacer carrera directiva, era preciso llevarse personalmente bien con la siniestra Soraya Sáez de Santamaría, convertida en figura omnipotente del gobierno que más ha contribuido a empeorar la calidad democrática de nuestro país desde la transición.
Soy consciente de que mi postura personal con respecto a los medios de AEDE puede provocarme problemas. Una parte de mi dedicación profesional está enfocada a la divulgación, y aunque no cobro directamente de manera habitual de ningún medio de esa asociación, es perfectamente posible que sufra represalias que pueda llegar a notar directa o indirectamente. Si eso ocurre, trataré de enfocarme a otros medios españoles no incluidos en esa asociación, que los hay y muy buenos, o en medios internacionales.

1 de noviembre de 2014

El otro escándalo silenciado en los medios: la industria farmacéutica

29/10/2014
Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 28 de octubre de 2014, y en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 29 de octubre de 2014.
Este artículo denuncia el comportamiento de la industria farmacéutica que, con la ayuda de los Estados, está dificultando el acceso a los fármacos por parte de grandes sectores de la población mundial.
Uno de los mayores escándalos existentes en el mundo económico-político de hoy es el comportamiento monopolístico de la industria farmacéutica, aprobado y subvencionado por la autoridades públicas (en teoría, representantes de la población), que protegen dicho monopolio a través de la asignación de las llamadas patentes, que garantizan la potestad a tal industria para inflar los precios de los fármacos. El argumento a favor de este privilegio es que la industria ha invertido enormes cantidades de dinero en la investigación de los productos farmacéuticos, una investigación que necesita ser pagada y retribuida, permitiéndole definir un elevado precio del fármaco, dándole, además, la exclusividad en la venta del producto, prohibiendo la aparición en el mercado de otros productos idénticos que hicieran la competencia a aquellos que tienen la patente. En consecuencia, la industria farmacéutica, altamente concentrada, es uno de los sectores con mayores beneficios existentes en el mundo de hoy.
Esta argumentación oculta varios hechos bien conocidos entre los expertos en la materia. Uno de ellos es que la mayor parte de la investigación que se realiza conducente a la producción del fármaco no ha sido financiada por la industria farmacéutica, sino por centros de investigación financiados públicamente. Se han publicado muchos estudios mostrando, por ejemplo, que la producción de los principales productos en venta en el sector farmacéutico de EEUU se basa en investigación básica financiada por los National Institutes of Health (NIH), los centros de mayor investigación sanitaria del gobierno federal de EEUU. Lo que hace la industria farmacéutica es utilizar esta información, aplicándola a la producción del fármaco. Esta investigación aplicada es una porción pequeña de todo el proceso de producción del fármaco. La mayor parte de los costes de producción no han sido, pues, sostenidos por la industria farmacéutica, sino por el erario público. En realidad, economistas que han estudiado el tema han recomendado que sean los mismos institutos de investigación médica (NIH) que realizan la investigación básica los que hagan la investigación aplicada, con lo cual se evitarían los elevados precios que la industria farmacéutica está exigiendo. Como señala Dean Baker, el Estado federal de EEUU se ahorraría mucho dinero si produjera él mismo los productos farmacéuticos, en lugar de tener que comprarlos a la industria farmacéutica.
Otro elemento ignorado, cuando no ocultado, es que un gran número de empresas farmacéuticas cargan como gastos de investigación gastos que no corresponden a esta categoría, como, por ejemplo, marketing. Y todavía peor, utilizan todo tipo de triquiñuelas para alargar la patente, declarando como productos nuevos productos con ligeras variaciones sobre el producto anterior.

30 de octubre de 2014

Amenaza al sistema

28/10/2014

La corrupción exige el saneamiento urgente de las instituciones para evitar males mayores

29 de octubre de 2014

Cuando descubras que eres contrario al TTIP puede ser tarde

25/10/2014
Ana Barba. Público.es⎮Rebelión⎮25 octubre 2014
Mi frutero cree que es de derechas. Piensa que si vienen los de izquierdas, le quitarán la frutería. Abre los ojos como platos cuando le digo que soy muy de izquierdas, no da crédito, una señora que parece tan de buena familia.
La dueña de la farmacia de la esquina es de derechas. Está al borde de la quiebra, pero cree a pies juntillas que la culpa es de la herencia recibida y de los de izquierdas, que no dejan al Gobierno hacer lo que debe.
Mi amigo Pepe, dueño de una pequeña granja en la sierra, se declara votante alterno del PP y el PSOE, pues no tiene claro quien le dará respuesta a su lenta agonía financiera.
Mi amiga Clara es funcionaria de la Administración. Se cree a salvo de la marejada de la crisis. Nunca tiene claro a quién votar, no le interesa la política. Ella cumple con su trabajo y no quiere saber nada más.
Pues bien, está a punto de empezar una nueva era para ellos, pero no lo saben. No pueden saberlo porque es un acuerdo prácticamente secreto. Les aviso y me creen trastornada. No tengo una bola de cristal, pero veo muy claro su futuro.
En los próximos meses, cuando entre en vigor el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE (TTIP), algo que ninguno de ellos conoce, su pequeño universo se transformará:
La libertad de comercialización de los productos americanos hará proliferar nuevos supermercados, llenos de envoltorios de colorines y precios de risa. Los trabajadores precarios, que son mayoría, sólo podrán comprar a esos precios, su sueldo no dará para más. Los pequeños comercios de proximidad irán cerrando poco a poco y nuestro frutero acabará de reponedor, por 500€ al mes, en un “walt-mart”, descubriendo que la fruta que venden allí es una porquería y que él, para asombro general, es de izquierdas pero no lo sabía. Se hará activista de un grupooff-line, ya que las nuevas normas sobre datos de usuarios de internet los pondrían al descubierto si usaran las RRSS.

28 de octubre de 2014

Esos monstruos llamados bancos


26 de octubre de 2014


Publicado en Público.es el 25 de octubre de 2014
Los bancos privados disfrutan de un privilegio extraordinario: cada vez que conceden un crédito crean dinero. No monedas o billetes, que es lo que la gente normal y corriente cree que es el dinero, sino dinero bancario, es decir, medios de pago a través de sus cuentas.
Cuando reciben los depósitos de sus clientes los bancos no los mantienen totalmente en reserva para hacer frente a los reintegros que éstos soliciten sino que conservan en caja una parte mínima y disponen del resto para realizar préstamos (por eso se dice que es un sistema bancario de reserva fraccionaria).
El fenómeno es fácil de entender: Poncio dispone de los únicos 100 euros que hay en la economía y los deposita en un banco. Con su tarjeta de débito o con sus cheques puede realizar pagos por valor de 100 euros. Si el banco concede un crédito de 20 euros a Pilatos mediante una simple anotación contable, éste podrá gastar esos 20 euros, de modo que desde ese mismo instante ya hay 120 euros en medios de pago. El banco ha creado 20 euros de dinero bancario.
Como eso se hace sucesivamente y sin descanso, resulta que los bancos “multiplican” sin cesar los medios de pago en la misma medida en que van creando más deuda. Como decía el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, eso significa que los bancos crean dinero ex nihilo, de la nada.
En Europa, la proporción de los depósitos que hoy día están obligados a mantener los bancos en reserva es el del 1% en el caso de que se trate de depósitos a menos de dos años o que se puedan retirar sin preaviso, y del 0% en los demás. Eso implica que, si suponemos que los clientes no retienen dinero en sus manos (lo que hoy día sucede casi siempre gracias a las tarjetas), un banco puede crear de la nada 100 euros cada vez que un cliente deposita en él 1 euro a menos de dos años y tanto como quieran en el resto de los casos.
Ese es el negocio que le da beneficios a la banca: crear dinero de la nada generando deuda sin cesar.
Lógicamente, los bancos no han desaprovechado nunca esa oportunidad y se han dedicado a imponer las condiciones que obliguen a que empresas, familias o gobiernos tengan que endeudarse continuamente. Por ejemplo, fomentando la vivienda en propiedad en lugar de en alquiler, recortando salarios, permitiendo que se den créditos hipotecarios por encima del valor de la casa, subiendo artificialmente el precio de la vivienda, desgravando fiscalmente los intereses de manera que sea más rentable endeudarse que autofinanciarse, etc.
Esa y no otra es la causa de que la deuda crezca constantemente. Y también de que los bancos tengan crisis cada dos por tres, puesto que crear deuda de esa forma hace que el valor de sus créditos se separe constantemente del que tienen sus depósitos y su capital en general.

24 de octubre de 2014

La deuda ilegítima: una prioridad de la agenda política

17/10/2014
Éric Toussaint – Consejo Científico de ATTAC Franciaintereses+de+la+deuda+precariedad-470x260_0
Extracto de la exposición en Seminario Internacional organizado por el CADTM AYNA el Jueves 9 de octubre de 2014 en Montevideo (Uruguay) |1|
Estamos viviendo una crisis sistémica del capitalismo globalizado: económica, financiera, climática, alimentaria e institucional internacional.
Quería mencionar esta crisis global porque hay que enfocar la crisis financiera bancaria y de la deuda dentro de la crisis global.
Quiero subrayar que a pesar de estar el sistema capitalista globalizado en una crisis muy profunda podemos ver todos los días que la mayoría de la izquierda (social y política) tiene tendencia a limitar su horizonte al escenario capitalista, buscando volver a más regulación del mismo.
Preocupa que frente a una crisis sistémica las respuestas de las izquierdas, tanto a nivel de sindicatos como de partidos políticos y otros movimientos, sea muy tímida, demasiado tímida.
Uno de los aportes de CADTM es estimular la reflexión para volver a llevar a cabo una política realmente radical de ruptura con el sistema capitalista en sus diferentes aspectos y mecanismos de opresión, incluyendo el patriarcado.
Intentar aprovechar la crisis para ir más allá del capitalismo y poner en la práctica un proyecto emancipador democrático y socialista.
Digo esto porque en varios países están en campaña electoral (Uruguay, Bolivia, Brasil…). Por eso es importante intentar introducir en esas campañas temas fundamentales que van más allá de ganar las elecciones para mantenerse como un proyecto de la izquierda en el gobierno.
El epicentro actual de la crisis global se encuentra en los países capitalistas más industrializados. En los años 80-90 la crisis era sinónimo de países en desarrollo (PED), Tercer Mundo (TM) y A. Latina (AL). Cuando se mencionaba la crisis de la deuda se pensaba en A. Latina.
A partir de 2008, sobre todo 2010, cuando uno se refiere a la crisis de la deuda, pensamos en Grecia, Portugal, Irlanda, España, Chipre, Unión Europea (UE), EEUU y Japón.
En Japón la deuda pública en relación al PBI es 220 por ciento. En Grecia la deuda pública representa 175 por ciento del PBI. Portugal 135, Italia 120, Bélgica 100 por ciento. En EEUU 100 por ciento. La deuda pública externa de EEUU es 10 veces superior a la deuda pública externa total de A. Latina. Y los principales tenedores de la deuda de ese país son países en desarrollo. China tiene 1 300 000 000 000 US$ de Bonos del Tesoro de EEUU. Cuando la deuda externa pública total de todos los países en desarrollo alcanza 1 700 000 000 000 US$.

23 de octubre de 2014

7 preguntas sobre el TTIP cuya respuesta deberías conocer

20/10/2014
Guía práctica para entender el origen, las negociaciones y las consecuencias del Tratado Transatlántico entre los Estados Unidos y la Unión Europea

1. ¿Qué es el Tratado Transatlántico?

El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por el acrónimo en inglés TTIP), es un tratado que se está negociando en la actualidad entre los Estados Unidos y la Unión Europea para “aumentar el comercio y la inversión entre la UE y los EE.UU. haciendo realidad el potencial sin explotar de un auténtico mercado transatlántico que genere nuevas oportunidades económicas de creación de empleo y crecimiento mediante un mejor acceso al mercado y una mayor compatibilidad reglamentaria y marcando una pauta en materia de normas mundiales”
Para lograr este objetivo, “el Acuerdo estará formado por tres componentes clave: a) acceso al mercado, b) cuestiones reglamentarias y barreras no arancelarias (BNA) y c) normas. Estos tres componentes se negociarán de forma paralela y formarán parte de un acto único que garantice un resultado equilibrado entre la eliminación de derechos, la eliminación de obstáculos reglamentarios al comercio innecesarios y la mejora de las normas que den lugar a resultados importantes en cada uno de estos componentes y una apertura efectiva y recíproca de los respectivos mercados”, tal como señala el mandato negociador que recibió la Comisión Europea.

16 de octubre de 2014

¿Una pandemia más mortífera que el ébola?

8/10/2014


Esta entrada ha sido escrita por José María Medina, director de Prosalus.
Captura de pantalla 2014-10-07 a la(s) 09.54.48Foto: MSF.
En los últimos meses hemos visto crecer la preocupación en torno al brote epidémico de ébola en varios países africanos. La alarma internacional ha sido enorme y la información facilitada por los medios ha ido creciendo en intensidad al mismo ritmo que crecía el número de personas afectadas y fallecidas como consecuencia de esta enfermedad. Las organizaciones humanitarias que se han desplazado a colaborar en el terreno con los servicios locales de salud para intentar dar la mejor respuesta posible a esta gravísima situación transmiten una enorme preocupación ante el terrible peligro que hay que afrontar y la gran escasez de medios con que hay que trabajar.
El ébola no es nuevo, es un ya un viejo conocido. Pero este brote nos está zarandeando con mucha intensidad. La OMS habla ya de unos tres mil muertos y varios miles de afectados, pero sin duda deben ser más, pues no es fácil tener buenas estadísticas en muchos de estos países. Y hemos visto cómo algunos compatriotas nuestros que habían dedicado su vida a trabajar en estos lugares, la han visto truncada por esta epidemia. 
En un mundo cada vez más global e interconectado, encontrarnos de golpe con una enfermedad de altísima mortalidad, muy contagiosa, para la que no se han desarrollado hasta el momento tratamientos adecuados ‒solamente algunas iniciativas en fase experimental‒, que podría propagarse y que alcanza a nuestro propio entorno cercano, genera en nosotros un gran temor, incertidumbre, preocupación y alarma.
Este brote epidémico nos está enseñando algunas lecciones muy importantes:

13 de octubre de 2014

Hemos tocado fondo (1) El final del bipartidismo y la crisis total

5/10/2014
La mayor parte de los españoles  de nuestro tiempo ha vivido en una época de crecimiento continuo. En lo económico y también en lo social. La Transición fue un éxito. Pero ahora casi todo aquello que configuró una España relativamente moderna y próspera, es historia. Hemos entrado en la época de la incertidumbre y no hay nada sólido en el horizonte español. Crisis profunda sistémica, económica, institucional y social. Enfrente hay un inmenso vacío.
Captura de pantalla 2014-10-05 a la(s) 15.14.07                                                                                                                                                                                                                                     Miguel Blesa, el saqueador de Caja Madrid un golfo con gustos exquisitos.
España, como estado-nación, parece sumida en una pendiente hacia el abismo. Del sueño de Aznar (jugar en las grande ligas) y de Zapatero (dar el sorpasso a Italia y a Francia) hemos pasado a la insignificancia internacional. Del “milagro” económicos español, a figurar en el tren de cola de las economías europeas, a pesar del ligero repunte. De ser uno de los países con derechos sociales más extendidos, a tener en crisis todo nuestro sistema de protección en un universo de millones de parados sin esperanza de volver a trabajar. Nuestras universidades, expedidoras de jóvenes brillantemente preparados, necesitan una agencia de viajes para colocar a esta generación perdida en la emigración.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***