.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}

21 de abril de 2014

Todos bajo control

19 abril 2014
Ignacio Ramonet - Consejo Científico de ATTAC España
En la película Her (1), que acaba de ganar el Óscar al mejor guión original y cuya acción transcurre en un futuro próximo, el personaje principal, Theodore Twombly (Joaquin Phoenix), adquiere un sistema operativo informático que funciona como un asistente total, plegándose intuitivamente a cualquier requisito o demanda del usuario. Theodore lo elige con voz de mujer y mediante su teléfono inteligente se pasa horas conversando con ella hasta acabar perdidamente enamorado.
La metáfora de Her es evidente. Subraya nuestra creciente adicción respecto al mundo digital, y nuestra inmersión cada vez más profunda en un universo desmaterializado. Pero si citamos aquí este film no es sólo por su moraleja sino porque sus personajes viven, como lo haremos nosotros mañana, en una atmósfera comunicacional aún más hiperconectada. Con alta densidad de phablets,smartphones, tabletas, videojuegos de última generación, pantallas domésticas gigantes y ordenadores dialogantes activados por voz…
La demanda de datos y de vídeos alcanza efectivamente niveles astronómicos. Porque los usuarios están cada vez más enganchados a las redes sociales. Facebook, por ejemplo, ya tiene más de 1.300 millones de usuarios activos en el mundo; Youtube, unos 1.000 millones; Twitter, 750 millones; WhatsApp, 450 millones… (2). En todo el planeta, los usuarios ya no se conforman con un solo modo de comunicación sino que reclaman el “cuádruple play” o sea el acceso a Internet, televisión digital, teléfono fijo y móvil. Y para satisfacer esa insaciable demanda, se necesitan conexiones (de banda ultraancha de muy alta velocidad) capaces de aportar los enormes caudales de información, expresados en cientos de megabits por segundo. Pero ahí surge el problema. Desde el punto de vista técnico, las redes ADSL (3) actuales –que nos permiten recibir Internet de banda ancha en nuestros smartphones, hogares u oficinas– ya están casi saturadas…
¿Qué hacer? La única solución es pasar por las rutas del cable, ya sea coaxial o de fibra óptica. Esta tecnología garantiza una óptima calidad en la transmisión de datos y de vídeos de banda ultraancha, y casi no tiene límites de caudal. Estuvo en boga en los años 1980. Pero fue arrinconada porque requiere obras de envergadura de alto coste (hay que cavar y enterrar los cables, y llevarlos hasta el pie de los edificios). Sólo unos cuantos cableoperadores siguieron apostando por su fiabilidad, y construyeron con paciencia una tupida red cablera. La mayoría de los demás prefirieron la técnica ADSL más barata (basta con instalar una red de antenas) pero, como hemos dicho, ya casi saturada. Por eso, en este momento, el movimiento general de las grandes firmas de telecomunicaciones (y también de los especuladores de los fondos de capital riesgo) consiste en buscar a toda costa la fusión con los cableoperadores cuyas “viejas” redes de fibra representan, paradójicamente, el futuro de las autopistas de la comunicación.

20 de abril de 2014

La época más revolucionaria de la historia

19/4/2014
Bernardo Gutiérrez
Vivimos la era más agitada de la historia según el estudio World Protest 2006-2014, de Initiative for Policy Dialogue y Friedrich Ebert Stiftung New York: el mundo ha vivido 843 grandes protestas entre 2006 y mediados de 2013.
Las revueltas, a diferencia del concepto clásico de revolución, no son ya siempre sinónimo de toma del poder. Diferentes autores apuntan al nacimiento de una nueva era de carácter insurreccional.
Si Karl Marx levantara la cabeza estaría absolutamente desconcertado: las revueltas sacuden el mundo, renacen en los lugares más inesperados, pero casi ninguna toma el poder. Las condiciones objetivas para la rebelión son tan nítidas como en el siglo XIX: pero pocas protestas desembocan en el significado literal de revolución, ese "cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación". Además, el proletariado parece no tener la sartén revolucionaria por el mango. Ni la lucha de clases parece ser el leitmotiv de la oleada de estallidos sociales que se repiten desde la Primavera Árabe. Un nuevo sujeto político – más difuso, más heterogéneo, más inclasificable – desdibuja las definiciones y fronteras formales de las revoluciones.
Vivimos la era más agitada de la historia – más intensa que 1848, 1917 y 1968 – según el estudio World Protest 2006-2014, de Initiative for Policy Dialogue y Friedrich Ebert Stiftung New York. Navegamos en un océano político inestable, sobre ráfagas de protestas que estallan como pop ups inesperados en la pantalla global: 843 grandes protestas, según dicho estudio, entre 2006 y mediados de 2013. El periodista británico Paul Mason ve un fuerte paralelo entre la actualidad y las olas de descontento de 1848 y 1914. El filósofo Alain Badiou vislumbra incluso un "renacimiento de la historia" en una nueva edad de "revueltas y levantamiento" después de un largo intervalo revolucionario. Protestas, estallidos, pop ups de indignación y esperanza. Pero el stablishment, en la mayoría de los casos, apenas se despeina.

19 de abril de 2014

Educación: ¿sólo Informes PISA?

 6 de abril de 2014


Drama educativo. El Informe PISA supone un nuevo varapalo a España, esta vez en habilidades prácticas”. Estos son el título y el subtítulo de un editorial de “El País” correspondiente al 3 de abril de 2014. 

“El nivel de los alumnos españoles” no debe medirse en acumular conocimientos o adaptarse bien a las exigencias de la sociedad actual sino, precisamente, en saber comportarse, en disentir, en expresar sus opiniones, en actuar en virtud de sus propias reflexiones. No por saber más “matemáticas y ciencias” o tener una rápida “comprensión lectora” y “habilidades prácticas” sino más y mejor educación. Ser educado, según la UNESCO, es ser “libre y responsable”. ¿Por qué darle tanta importancia a los informes de la OCD, una organización especializada en economía que agrupa a los países más ricos de la Tierra? ¿Por qué no inspirarse en D. Francisco Giner de los Ríos (“Educación es dirigir con sentido la propia vida”) , Paulo Freire, José Blatt Gimeno, Jean Piaget… por no citar más que a algunos de los más prominentes pedagogos? ¿Por qué no escuchan a los docentes que, en su mayoría, tienen la experiencia de muchos años de educación “genuina”? Quizá los alumnos españoles no saben desenvolverse bien en “programar el aire acondicionado o sacar un billete de transporte combinado” (¡)… pero sí son los mejores, o están en las primeras filas, en ser responsables, generosos, imaginativos, en saber compartir, en ser ellos mismos y no “diseñados” por quienes les quieren sumisos y adaptados a un modelo de sociedad determinado. 

“Hace falta un cambio radical en las metodologías de la enseñanza”, se dice en el editorial. Lo que hace falta son los conceptos, los grandes principios, los referentes éticos. “Aprender a conocer, a hacer, a ser, a vivir juntos”, establece el Informe sobre “Educación en el siglo XXI” que encargué al Presidente Jacques Delors en 1992, como Presidente de una Comisión integrada por docentes de todo el mundo. Y añadí: “Aprender a emprender”. No se trata, sobre todo ahora, de disponer de eruditos y técnicos, sino de ciudadanos conscientes, comprometidos, solidarios. 

Puestos a buscar fuentes de orientación educativa, ¿por qué no se leen la “Carta de la Tierra”? ¿Cómo se atreven a decir que España se halla hoy con un profesorado “diezmado, desanimado y sin posibilidades de reciclaje”? Se halla perplejo, indignado ante una ley retrógrada, dispuesto a demostrar su capacidad… si los padres (las madres cumplen mejor), la sociedad en general y los medios de comunicación comprenden de una vez que la educación no depende sólo de las escuelas. 

Lo que importa es el talento y no la uniformización y el pensamiento único. En el editorial que comento se concluye –muy acertadamente en este caso- que “es urgente un planteamiento pedagógico mucho más orientado a desarrollar capacidades y habilidades creativas”… Cada ser humano único capaz de crear: ésta es la gran esperanza para que la humanidad tome en sus manos las riendas del destino común.

18 de abril de 2014

Canibalismo, capitalismo y moral legal

El canibalismo es una forma extrema de competencia en animales por la cual el individuo caníbal elimina a un competidor a la vez que obtiene beneficios alimenticios directos
El canibalismo es una conducta que los humanos vemos como aberrante pero común tanto en la historia humana como en la naturaleza
El ultracapitalismo neoliberal es, tanto a nivel planetario como de daño que provoca en otros individuos, mucho peor que el canibalismo. Sin embargo, paradójicamente está permitido por nuestra sociedad.

“María era una mujer radical y solitaria que tenía muy claro aquello que quería en la vida, y estaba convencida de que nada ni nadie iba a impedírselo, pues poseía una enorme fuerza física con la que era capaz de matar a casi cualquier hombre.
También poseía una casa en propiedad ubicada en una tierra aislada en medio del desierto, pero relativamente fértil, la cual en un futuro no muy lejano le podría permitir ver crecer a unas cuantas criaturas, ¡Sus propias hijas! Pero para conseguir este propósito María tenía una necesidad imperiosa: ¡Conseguir una pareja que la dejase embarazada! Sin embargo, con el paso de los años, y mientras esperaba el paso de algún hombre con el único objetivo de acostarse con él, tuvo la mala suerte de que aparecieran las piratas depredadoras, quienes no conformes con robar y apropiarse de las casas, mataban y devoraban a sus inquilinas.
Afortunadamente, María logró huir a tiempo al verles llegar por el horizonte. Pero aquel clima casi desértico del pleno verano almeriense –sin casi comida, ni una sombra en la que resguardarse, ni tampoco agua con la que calmar su sed– acabarían pronto con María de no ser que buscase una solución.
Dicha solución pareció surgir sola, pues de repente se topó con la casa de Eva, una mujer que igual que ella, era solitaria y tenía una extraordinaria fuerza física. Lamentablemente, aquel pequeño oasis alrededor de la casa no daría alimento para que ambas pudiesen vivir y procrear allí.

17 de abril de 2014

¡Atentos. Un Fondo sin fondos rescatará los depósitos bancarios!

 

1017307_582705568481646_1436754035_n[1]El poder financiero siempre ha encontrado un atajo para resolver sus problemas sin prestar atención si el remedio que proponen es peor que la enfermedad que afligen. Salvar bancos, indiscriminadamente, no es la solución: no se salvan los bancos y se acaba hundiendo el país. A toro pasado se puede decir que se optó por la peor solución, o dicho de otra manera: unos bancos se salvan al cobrar una parte de sus enormes meteduras de pata de prestar dinero a los bancos españoles en una cadena sin fin de titulaciones hipotecarias. Los bancos alemanes y franceses junto a importantes fondos de inversión se empacharon de titulaciones que al explotar la burbuja que las sostenía ha quedado todo colgando de un hilo. Explicar lo que está pasando y de una manera comprensible no se estila por los grandes medios de comunicación por lo que uno, como mensajero, se queda entre un agorero y un imbécil que no sabe lo que dice. Si no fuera por el bagaje que uno lleva en las maletas de la vida me hace remontar, unos años a tras, cuando llamaba la atención sobre el peligro que se cernía sobre las cabezas de la ciudadanía por la contaminación bancaria que se estaba gestando, resultó de que a nadie le interesó. No obstante, de derrota en derrota incido sobre lo mismo: de una forma u otra vas a pagar las consecuencias de un próximo rescate bancario. Se habla, se dice, se comenta el diseño de la Unión Bancaria sin que se llegue al fondo de la cuestión. La novedad prohíbe al MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) que vuelva a prestar dinero público a un país para rescatar a su sector financiero. Ver Golpe de Estado programado a seis meses (1) … Sigue leyendo → Lo que servía ayer ya no les sirve hoy, ahora se trata de un nuevo artilugio: el Mecanismo Único de Resolución (MUR) Europeo que pretende “romper el vínculo entre riesgo bancario y riesgo soberano”. En principio puede parecer perfecto al evitar que los contribuyentes tengan que asumir, a través de deuda soberana, el desorden de los bancos. Pero no es oro todo lo que reluce. Veamos que hay al rascar un poco sobre esta purpurina de imitación oro.

16 de abril de 2014

Los 10 mandamientos de la nanoalimentación

 

Hace unas semanas los responsables de la plataforma de divulgación científica Naukas.com hicieron a sus colaboradores la siguiente pregunta: “¿cuál será el descubrimiento o avance de la ciencia que más va a cambiar el mundo en los próximos años?” Mi respuesta, que ustedes pueden leer aquí, fue clara y contundente: la nanoseguridad.
336_1.jpg
La gran ventaja de la nanotecnología es que es una herramienta cuyo uso no está restringido a un área concreta y puede ser aplicada a diferentes campos científicos como lafísica, la química, la medicina, la alimentación, la farmacología, las comunicaciones, la biotecnología, el medioambiente… Pues bien, actualmente son muchos los esfuerzos que se están haciendo para asegurar la seguridad de los nanocompuestos, unos materiales que hoy día ya se están aplicando en distintas áreas como la ciencia de los materiales o la electrónica y que se espera que en los próximos años se afiancen en muchos otros sectores.
Sin embargo, hay un campo donde el desarrollo de la nanotecnología aun está lejos de alcanzar las expectativas generadas: la alimentación. A pesar de que ya existen algunos nanocompuestos en el mercado alimentario (preferentemente en el campo de los envases, la seguridad alimentaria o la encapsulación molecular), el ritmo de implantación de la nanotecnología es significativamente inferior al llevado a cabo en otras áreas.

Sin bancos no hay paraíso

13/4/2014

José Carlos Díez

El crédito sigue desplomándose en el inicio de 2014, en contra de lo que nos contaban. En enero y febrero el crédito a empresas y familias ha descendido 15.000 mill. La renta que se genera va a devolver deudas y eso hunde la demanda y por eso estamos en deflación.

La nueva moda es hablar del MARF Mercado Alternativo de Renta Fija. Este economista observador ya ha hablado varias veces de este mercado en este blog que por fin es una realidad. La creación del MARF fue una de las causas de que fichara por Axesor como miembro independiente de su Comité de Rating y me alegro enormemente que el mercado ya esté en funcionamiento.
Pero no creemos falsas esperanzas. Se estima que sólo hay 800 empresas que potencialmente podrán emitir en el MARF y en nuestra querida España hay más de un millón de empresas registradas en la Seguridad Social, con más de dos trabajadores.
Las emisiones hasta ahora no superan los 200 mill., lo cual es una cifra irrisoria si lo comparamos con el desplome de 15.000 mill que ha caído el crédito en sólo dos meses. Además las primeras emisiones están siendo peor de lo esperado. La primera empresa en estrenar el mercado fue una constructora, lo cual dice poco sobre nuestra economía y el necesario cambio de modelo de crecimiento.
Recientemente Tecnocom una empresa de tecnología ha decidido emitir. Tecnocom tiene tecnología propia y es líder mundial en sistemas para gestionar tarjetas y medios pagos. Es una empresa que ha tenido beneficios desde 2008 y que está haciendo una expansión exitosa por América Latina. Sus costes de financiación en balance con créditos bancarios estaban próximos al 10%. Tecnocom es proveedor de los bancos y ni siquiera sus propios proveedores se libran de la restricción de crédito.
Ha conseguido emitir un bono que a pesar de poner poco papel en el mercado ha pagado un 6,5%. Es más barato que los préstamos de la banca pero sigue siendo el doble de lo que paga una empresa alemana con un balance equivalente. Además el 80% del dinero lo han puesto ahorradores españoles. Por lo tanto, la fragmentación financiera en europea continúa siendo muy intensa, en contra de lo que nos cuentan Merkel, Draghi y Rajoy.
Demos la bienvenida al MARF. Pero no lo usemos como pantalla de humo para no reconocer la crisis bancaria, la restricción de crédito y la deflación en la que estamos inmersos. La realidad es que el empleo y la renta de las familias ha retrocedido a niveles de 2003. Pero la deuda familiar es 300.000 mill de euros mayor.

15 de abril de 2014

“Satan Satan, Botín Botín, cuando entre en tu banco llegó mi fin”

 

1238389_517283895008664_1753627816_n1[1]Estamos en guerra, una guerra silenciosa que no hace ruido con la particularidad que nuestro enemigo en lugar de presentarse con un tanque se presenta frente el atril de un Parlamento en aplicación de las ordenes recibidas de un despacho de caoba que marca la agenda y el ritmo con que nos toca bailar. El ordeno y mando revestido de impecable democracia resulta un monumental engaño que se cierne sobre nuestras cabezas, las mentiras ruedan al son de la música que tocan nuestros acreedores instalados en la cumbre del poder, antes que nos mortifiquen nos tendríamos que preguntar ¿Les debemos algo? La deuda española, es una deuda descomunal que tienen los bancos y las grandes empresas. Los mismos causantes del cataclismo, en compadreo con la clase política, son los artífices del tinglado del escaqueo fiscal que ha llevado todo al traste. El control del Banco de España no ha existido ya que ha actuado más como un lobby de la banca que como figura de supervisión. ¿Cómo es posible que se entregue tantísima cantidad de dinero a los bancos sin tan siquiera forzar una auditoria del estado de sus cuentas? ¿Cómo es que tragándose tal cantidad de dinero de los fondos públicos afloren beneficios? ¿No habíamos quedado que era un préstamo? La banca en general vive en otro mundo lleno de privilegios e impunidad, lo podemos ver si nos fijamos en la vida y milagros del Banco Santander donde desaparecen miles de millones a través de un banco paralelo. Hay quien puede decir que esta mangancia no le afecta y son los accionistas del banco a los que les toca perder. Se equivoca, esto afecta a la fiscalidad que debe sostener al Estado y por lo tanto los Presupuestos Generales deben de ser cubiertos en equidad; los que más tienen deben de pagar más. Pero no queda aquí la cosa, nuestros políticos se han permitido el lujo de regalar miles de millones a los bancos y por el morro cargarlos a las espaldas del populacho sin que se haga nada por reactivar la economía real. Le viene al pelo el eslogan de Ignacio Quirós Estremera: Satan Satan, Botín Botín, cuando entre en tu banco llegó mi fin.Ahora Pasen y vean.

14 de abril de 2014

Oligarcas y dinero

13/4/2014
Paul Krugman

Hay pruebas de que los inversores están acumulando efectivo en lugar de ponerlo a trabajar

Los frikis de la economía aguardamos con impaciencia cada nueva edición del informe Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las previsiones son lo de menos; lo que estamos esperando son los capítulos analíticos, que son siempre interesantes e incluso estimulantes. El último informe no es una excepción. Sobre todo el capítulo 3; aunque se anuncia como un análisis de las tendencias de los tipos de interés reales (ajustados según la inflación), de hecho constituye un argumento convincente para elevar los objetivos de inflación por encima del 2%, que actualmente es la norma en los países avanzados.
Esta conclusión concuerda con otro estudio del FMI. El mes pasado, el blog del Fondo —sí, tiene uno— debatía los problemas creados por la “bajaflación”, que es casi tan destructiva como la deflación propiamente dicha. Una edición anterior de Perspectivas de la economía mundial analizaba la experiencia histórica con una deuda elevada y halló que a los países dispuestos a permitir que la inflación aligerase su deuda —incluido Estados Unidos— les iba mucho mejor que a aquellos que, como Reino Unido después de la Primera Guerra Mundial, se aferraban a la ortodoxia monetaria y fiscal.
Pero está claro que el FMI no se siente capaz de decir sin ambages lo que su análisis implica palmariamente. Por el contrario, el informe recurre a eufemismos que salvaguardan la negación: el análisis “podría tener repercusiones para la estructura adecuada de la política monetaria”.
Así que, ¿qué impide decir lo obvio? En sentido estricto, lo que estamos contemplando es el poder de las creencias generalizadas. Pero las creencias generalizadas no nacen de la nada, y cada vez estoy más convencido de que nuestra incapacidad para hacer frente al elevado desempleo tiene mucho que ver con los intereses de clase.
Nuestra incapacidad para afrontar el elevado desempleo tiene mucho de intereses de clase
Primero, vamos a hablar de los argumentos a favor de una inflación más alta.
Mucha gente entiende que la caída de los precios es algo malo; nadie quiere convertirse en Japón, que brega contra la deflación desde la década de 1990. Lo que no se entiende tanto es que el cero no es una línea roja: una economía con un 0,5% de inflación tendrá muchos problemas en común con una economía con un 0,5% de deflación. Esa es la razón por la cual el FMI advertía de que la “bajaflación” está poniendo a Europa en peligro de un estancamiento a la japonesa, incluso si no hay (todavía) deflación en un sentido literal.

13 de abril de 2014

Aforados, la excepción española

Jerónimo Andreu - 13/4/2014


La existencia de 10.000 beneficiarios en España de este privilegio choca con países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos, donde no hay ninguno

España mima en qué banquillo se sientan sus cargos públicos. Mientras que cualquier diputado autonómico español solo puede ser juzgado por el Supremo o el Tribunal Superior de su comunidad, en Estados Unidos y el resto de Europa se vigila mucho que todos los ciudadanos se sientan iguales ante la ley. Esa es la razón de que Berlusconi ya conozca la mitad de tribunales ordinarios de Italia, o que el expresidente alemán Christian Wulff probase en 2012 el duro banquillo de un tribunal de Hannover por un cohecho impropio de 720 euros.
En Alemania, Reino Unido o Estados Unidos no tienen aforados que gocen del derecho a ser juzgados por un tribunal distinto al que corresponde a un ciudadano de a pie. En Portugal e Italia solo se le consiente al presidente de la República; y en Francia, al presidente, primer ministro y su Gobierno. En el otro extremo, en España 10.000 personas se acogen a este privilegio que el Ministerio de Justicia pretende ampliar a los Príncipes de Asturias y a la Reina Sofía. Del total de aforados, 2.300 son políticos, y la mitad de ellos, diputados autonómicos.
El presidente alemán Christian Wulff dimitió en 2012 sin que hiciera falta levantarle la inmunidad. Bastó la mera petición de la Fiscalía de Hannover por un caso del que fue declarado inocente. / J. STRATENSCHULTE
La finalidad teórica del aforamiento es doble. Por un lado, que la labor de los altos cargos no sea lastrada por maniobras espurias; por otro, que los tribunales ordinarios no sufran presiones al juzgar a poderosos. La Constitución prevé que la figura proteja al presidente del Gobierno, ministros, diputados y senadores. Pero la Ley Orgánica del Poder Judicial amplió la categoría a los jueces y fiscales, a los magistrados del Tribunal Constitucional y del de Cuentas, vocales del Consejo General del Poder Judicial, miembros del Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo y sus dos adjuntos. Y finalmente llegaron los Estatutos de autonomía para disparar la cifra con la inclusión de los miembros de los Gobiernos y Parlamentos autónomos y sus defensores del pueblo.
“Cuando salimos al exterior y contamos esto, sorprende”, explica Iñaki Esparza, catedrático de la Universidad del País Vasco y, junto a Juan Luis Gómez Colomer, autor de la obra cumbre en la materia, el Tratado jurisprudencial de aforamientos procesales. “La figura responde al contexto en que se diseñó”, explica: un país en que políticos y jueces estaban en transición hacia hábitos democráticos, y derechos como la libertad de expresión requerían protección. “El problema es que se fue ampliando una figura que, a ojos de hoy, parece una incorrecta comprensión de lo que debe ser la inmunidad. Luego el Estado de las autonomías lo multiplicó por 17, y en el siglo XXI la foto final no es presentable”.

12 de abril de 2014

‘Bancarrota’, el documental esencial para entender la crisis de España

11/4/2014

Este documental realizado por Fernando Diaz Villanueva y Juan Rallo es esencial para entender la crisis española.
A mi me siguen llegando muchos mitos y excusas sobre la crisis, así que me he permitido recopilar algunos:
1. AHORA ES CUANDO EL ESTADO TIENE QUE GASTAR. Solucionar deuda con más deuda. Nos olvidamos de que cuando pagamos gastos corrientes con deuda son nuestros hijos los que reciben la factura, con intereses. Llevamos una década endeudándonos para pagar intereses y gastos corrientes. España incrementó el gasto público en 67.264 millones de euros entre 2007 y 2011, un 6,4% del PIB, para generar una caída del PIB del 3,3% y una caída de la producción industrial de 12,7%, con un aumento del desempleo brutal. ¿Lo queremos repetir? Los keynesianos siempre dicen, “no ha funcionado, hagámoslo otra vez”. Hemos generado un deficit desde 2008 a 2012 de €450.000 millones, aumentar el gasto es simplemente imposible y suicida. Total, como dice Krugman “se pueden bajar salarios y subir impuestos”. No, austeridad y crecimiento es un objetivo posible”. (http://www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia/2012/02/04/austeridad-y-crecimiento-un-objetivo-posible-6590/
2. No se puede recortar más. Las subvenciones en España superarán los 10.000 millones de euros en 2013.  España gasta unos 1.000 millones anuales en asesores. Las diputaciones, cabildos, senado y consejos cuestan 22.000 millones anuales. Por supuesto, ya hemos hablado en varias ocasiones de las comunidades autónomas y su “modesto” presupuesto de 400.000 millones de euros anuales, en los que hay mucha “grasa” escondida bajo el concepto sanidad y educación (vean los detalles en mi post “gasto politico“).

11 de abril de 2014

Los éxitos de Rajoy que maravillan al mundo

10/4/2014
El presidente del gobierno español acaba de declarar que “fuera de España nos miran como ejemplo de cómo salir de la crisis”. Trata, una vez más, de convencer a los españoles de que su gestión económica está siendo un éxito y que nos lleva a superar los problemas económicos de los últimos años. No solo nos asegura que salimos de la crisis sino que además lo hacemos de modo ejemplar.
Ya he comentado en artículos anteriores que los datos no confirman esta idea tan optimista y que más bien se puede creer que se trata de una estratagema, inicialmente planteada por Botín y otros miembros de la gran patronal para tratar de evitar una derrota estrepitosa en las próximas elecciones europeas del Partido Popular, que tan magníficamente defiende sus intereses, y para generar también una oleada de buenas expectativas que pudiera impulsar cambios en la conducta de los sujetos económicos.
Debo decir que nada me gustaría más que poder afirmar que el cambio de tendencia es cierto y para bien pues, como todo el mundo, tengo cerca personas que lo pasan mal y que necesitan cuanto antes encontrar empleo y recibir ingresos suficientes. Lo que ocurre, sin embargo, es que los datos son obcecados y no hay posibilidad de pasar por alto lo que de verdad está suponiendo la gestión del gobierno de Rajoy.
Daré a continuación una rápida visión de sus resultados en algunos aspectos que me parecen más relevantes para el buen funcionamiento de la economía y para el bienestar de las personas. Aunque sé que los datos son siempre aburridos he optado por presentarlos sin comentarios porque creo que hablan por sí solos de lo que está sucediendo con esta economía española que Rajoy dice que es un ejemplo para el resto del mundo.
Situación económica general

10 de abril de 2014

La mayor (y más silenciada) causa del crecimiento de las desigualdades

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 27 de marzo de 2014
Este artículo señala las causas políticas que determinan el crecimiento de las desigualdades, tema poco abordado en la literatura económica que intenta explicar el porqué de este crecimiento.
Las desigualdades en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico norte, Norteamérica y la Unión Europea, han crecido enormemente, alcanzando unos niveles nunca vistos desde principios del siglo pasado, cuando tuvo lugar la Gran Depresión. Este crecimiento ha sido particularmente acentuado en los países conocidos como PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España), que se convierten en GIPSI cuando se añade Italia.
¿Por qué este crecimiento tan notable?
Existe ya toda una extensa bibliografía que intenta explicar este hecho. Una síntesis de las distintas razones que se han dado aparece en el discurso que el Premio Nobel de Economía, James Alexander Mirrlees, dio con motivo de su ingreso a la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, y que se publicó en La Vanguardia el 23 de marzo de 2014. Es un resumen de lo que constituye la sabiduría convencional en el conocimiento económico actual. El problema que conlleva y reproduce este conocimiento hegemónico es que ignora el contexto político, que condiciona y determina el conocimiento económico.
Por ejemplo, una de las explicaciones que se han dado con mayor frecuencia para explicar la disminución de los salarios (una de las mayores causas del crecimiento de las desigualdades) es la globalización económica, con la movilidad de capitales que se desplazan a países de bajos salarios para abaratar sus productos. Pero esta explicación ignora que los países escandinavos como Suecia o Noruega, por ejemplo, están entre los países más globalizados del mundo. Es decir, sumando sus exportaciones e importaciones se alcanzan los porcentajes del PIB  de los más altos existentes en el mundo. Debido a su pequeño tamaño, la economía de estos países está enormemente integrada y globalizada. Y, en cambio, sus salarios están entre los más elevados del mundo. Y ello se debe a que el mundo del trabajo y sus instrumentos políticos y sindicales son muy fuertes y han ejercido una fuerte influencia sobre sus Estados.
Estos datos muestran que no es la globalización económica en sí, sino la manera como se realiza tal globalización, la que determina el nivel salarial. En otras palabras, son las variables políticas (lo que se llama el contexto político) las que determinan el fenómeno  económico (y no a la inversa). Esta realidad constantemente es olvidada incluso por autores progresistas, como Christian Felber, que en su conocido libro La economía del bien común apenas toca el contexto político, reduciendo su libro a un tratado de ingeniería económica sin considerar las variables políticas que harían posible su realización.

La deflación

28/3/2014

Por Redacción
El Instituto Nacional de Estadística acaba de publicar el IPC adelantado del mes de marzo con el resultado de un descenso de los precios del 0,2% frente al mismo mes de 2013. Este dato se ha debido especialmente a la caída de los precios de los alimentos y de las bebidas alcohólicas.
El próximo lunes, Eurostat publicará unos datos que probablemente confirmen la baja inflación en la eurozona y volverán a poner en guardia a la autoridades europeas sobre el riesgo de entrar en deflación. El jueves 3 de abril se reúne el Consejo de Gobierno del BCE y muchos analistas estiman que está obligado a tomar medidas.
¿Qué es la deflación? 
La deflación se define como una bajada generalizada durante al menos dos semestres seguidos de los precios de los productos y servicios.
La deflación crea un circulo en el que cae la demanda, se reducen los beneficios empresariales y el valor de los activos, lo que lleva a una necesaria reducción de costes que se transforman en reducciones salariales y pérdidas de empleo, lo que, a su vez, lleva a una disminución de la demanda, que lleva...y así puede continuar la secuencia en espiral.
Conviene recordar el ejemplo más cercano que tenemos de espiral deflacionista, el caso de Japón. Este país sufrió más de 20 años de estancamiento y deflación que comenzaron cuando en la década de los 90 estalló la gran burbuja financiera e inmobiliaria que se había formado durante los años anteriores. Los valores bursátiles cayeron más del 60%, los precios de la vivienda un 70%, la deuda pública creció hasta llegar a casi el 200% del PIB... todos estos datos, y las realidades que están detrás, configuraron una situación de deflación y estancamiento de la que apenas Japón empieza a salir.

8 de abril de 2014

#NOALTIPP, INJUSTO Y ANTIDEMOCRÁTICO


26/03/2014 - 14:18 | VSF Justicia Alimentaria Global


Hoy, 26 de marzo, organizaciones sociales y sindicales han entregado una carta [1] en las sedes de la Comisión Europea en Madrid y Barcelona destinada a Francisco Fonseca Morillo, Director de la Representación Permanente. Con ello se han sumado a la campaña internacional en oposición a las negociaciones comerciales que tienen lugar de forma antidemocrática y a espaldas de la sociedad.
El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos (TTIP) suscita una creciente oposición a ambos lados del Atlántico. Grupos de la sociedad civil de la Unión Europea y de EEUU han expresado su preocupación por una posible eliminación de salvaguardas y la degradación de normas y regulaciones en materia social, laboral, alimentaria, medioambiental, sanitaria y energética. Se vislumbra un recorte generalizado de los derechos fundamentales de la población y un poder de influencia sin precedentes para las grandes corporaciones.
El TTIP permitiría a los inversores reclamar indemnizaciones como resultado de  regulaciones, leyes, normativas u otras decisiones gubernamentales que tengan el efecto de reducir sus oportunidades de lucro. Debido a que casi todas las medidas de la administración pueden ajustarse a esa definición, las políticas públicas han sido objeto de demandas inversor-Estado en todo el mundo.
Según las filtraciones de documentos "secretos", varias regulaciones previstas por el TTIP serían contrarias al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Además, los posibles impactos del Tratado sobre las reglas de seguridad alimentaria afectarían directamente a las y los consumidores causando problemas de salud.
En el ámbito de la salud y de la educación pública, el Tratado reforzaría la liberalización de los mercados de servicios, es decir, una mayor privatización de los servicios públicos, a  pesar de que una amplia mayoría de la población se opone rotundamente a ello.

7 de abril de 2014

“El gobierno se ha convertido en una cueva de ladrones y corruptos”

Sor Lucia lleva años denunciando lo que la iglesia no se atreve



Vía:https://www.youtube.com/watch?v=mq9hIcf5IfI

¡Hay que parar el proyecto de acuerdo trasatlántico!

1/4/2014
Desde el mes de julio del año pasado la Unión Europea y USA están negociando un acuerdo de libre comercio e inversión cuyo borrador actual es extremadamente inquietante. Dicho acuerdo tiene el acrónimo ATCI (TTIP en inglés)…y trata de eso, de las condiciones en las que las transacciones comerciales y las inversiones se podrán realizar entre la UE y USA dentro de unos años, sabiendo que, en principio, está previsto que dicho acuerdo pueda estar finalizado, y firmado, dentro de dos años. Las razones que, al parecer, justifican este acuerdo, son diversas y variadas, siendo la más importante, aunque no se diga, la amenaza de que China se pueda convertir dentro de cuatro años en la mayor potencia económica del mundo. Se trataría pues, según los defensores de dicho acuerdo, de una asociación financiero-económica-comercial entre la UE y USA que haga frente a dicha amenaza y que, además,  genere bienestar…y resuelva definitivamente la crisis que estamos sufriendo…¡Qué loables objetivos!, pero…¿Cuál es la realidad?.
La realidad, una vez más, es que, utilizando pretextos que “meten miedo” a la ciudadanía, las empresas multinacionales y los que manejan los mercados financieros, quieren dar un paso más para dominar el mundo, suplantando a los gobiernos que, en principio, son elegidos democráticamente por la ciudadanía. El borrador actual del ATCI es simplemente espeluznante puesto que dictamina, entre otras barrabasadas, que una empresa pueda hacer pagar a cualquier estado indemnizaciones multimillonarias si las medidas que pueda tomar el gobierno de cualquier estado, sea del color que sea, daña los intereses de la empresa…Adiós Constitución,  adiós estatutos de las comunidades autónomas, adiós edictos municipales…adiós a todo aquello “que suene” a decisiones tomadas por los que, en principio, han sido elegidos por lo que aún se llama “sufragio universal” en los países que aún se denominan democráticos. Esto es un atraco a mano armada…uno más, atraco que se está organizando sin informar, sin transparencia, sobre algo tan importante para nuestra vida futura, la de nuestros hijos…y la de nuestros nietos.

¿qué es la deflación?: éste es el “fantasma” que amenaza europa

la deflación es una enfermedad comparable a una depresión clínica. los que sufren esta pesadilla en la mayor parte de los casos van enfermando poco a poco, en un desenlace inexorable que por lo general se puede predecir con antelación. al igual que en las depresiones, la deflación también afecta sobre la percepción o las sensaciones de las personas, y comparte la problemática de que de ambas es muy complicado escapar
a grandes rasgos, el axioma de la deflación podría resolverse en estos 10 puntos:
1.- en periodos de incertidumbre el consumo cae ligeramente
2.- esta situación obliga a las empresas de bienes y servicios a bajar los precios para incentivar la compra
3.- los ciudadanos, conscientes de que los precios están bajando, mantienen la esperanza de que todo siga bajando y esperan a que toquen fondo para decidirse a realizar la comprar lo que paraliza el consumo
4.- las empresas empiezan a notar la falta de ingresos y se lanzan a rebajar los precios aún más para quitarse el stock, una decisión que alimenta aún más las esperanzas del consumidor de que ese producto puede rebajarse aún más
5.- ante la falta de ingresos y de ventas, las empresas empiezan a reducir costes lo que produce desempleo, rebaja la producción y puede implicar el cierre de puntos de venta

6 de abril de 2014

Las diez frutas que más beneficios pueden proporcionar a tu salud

31/3/2014

Iván Gil

Una pastilla para la bajar tensión, otra para contralar el colesterol, otra para reducir el ácido úrico, otra para  el dolor de cabeza… y como no, un protector gástrico siempre a mano. La sobremedicación es cada vez más común. Aunque no siempre es evitable, sobre todo si no se previene mediante hábitos de vida saludable, sí es posible, en muchas situaciones, reducir el exceso de fármacos que ingerimos. La fruta es uno de esos alimentos con propiedades curativas que pueden ayudarnos tanto en la fase preventiva como en la de tratamiento de ciertas dolencias. Cada una cuenta con sus propias características y beneficios medicinales, que es preciso conocer para variar la alimentación en función de nuestro estado de salud.
1. Cerezas: ácido úrico
Esta pequeña fruta rica en vitaminas A, B, C, E, K, además de ser una fuente de hierro, calcio, magnesio, potasio y azufre reporta numerosos beneficios para la salud. Contiene nutrientes esenciales que combaten las inflamaciones, las infecciones y hasta el cáncer. Esto último se debe a que, según recientes estudios, el ácido elágico y las quercetina que contienen las cerezas ayudan a frenar el crecimiento y la propagación de los tumores sin causar daños a las células sanas.
Su consumo regular permite reducir de manera significativa los niveles de ácido úrico, gracias a su alto contenido en antocianinas, por lo que previene la gota. Además, se han demostrado también sus beneficios para el corazón, el colon y otros órganos del cuerpo.
2. Kiwi: problemas respiratorios y colesterol
La mezcla de minerales, vitaminas y, sobre todo, fitonutrientes, hace de los kiwis un alimento protector contra las enfermedades respiratorias, además de las patologías cardiacas. Sus propiedades también son beneficiosas para mejorar la salud cardiovascular, regular la presión arterial y reducir los niveles de colesterol.

4 de abril de 2014

"La educación ha estado tan ligada al castigo que tenemos interiorizado el miedo"

23/3/2014
Sofía Pérez Mendoza
El filósofo José Antonio Marina propone en Los miedos y el aprendizaje de la valentía, su último libro, estrategias para alejar a los hijos de temores nocivos para su desarrollo
"Evitar el miedo no lo resuelve", asegura, y recomienda a los padres "premiar los pequeños actos de valentía" para ir desactivándolo
La angustia y los temores son emociones que pueden heredarse, "no porque sean genéticas, sino porque son aprendidas"
Amor, límites y comunicación. Son las tres variables que, según José Antonio Marina, los padres tienen que manejar al dedillo cuando emprenden la difícil tarea de educar a sus hijos.
Este filósofo y pedagogo ha desarrollado una teoría de la inteligencia que huye del concepto de conocer por conocer para moverse hacia la idea de aprender para dirigir la acción. Un proceso de autocontrol difícil de asumir cuando sentimos miedo; la emoción que más paraliza, avergüenza y también de la que menos se habla.
Sacar esos miedos del agujero de la reclusión y desarrollar la valentía son las premisas de las que parte su último libro, Los miedos y el aprendizaje de la valentía (Ed. Ariel), con el que pretende dar consejos a los padres sobre cómo ayudar a sus hijos a afrontar lo que Marina llama los "miedos enemigos". 
¿El miedo y la inseguridad que sienten los padres puede trasladarse a los hijos?
Normalmente, el origen de la preocupación excesiva de los padres son los mensajes contradictorios. Los reciben constantemente en el colegio, el médico, la familia, el grupo de amigos..., y llega un momento en el que no saben si dar una visa oro a sus hijos o un tortazo. El miedo es una emoción que puede heredarse, no porque sea genética, sino porque es aprendida. Si uno de los padres tiene fobia a las arañas, probablemente alguno de los hijos también adquiera este miedo por imitación.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***