.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}

8 de enero de 2016

La oportunidad del siglo

7/1/2016
Pablo Echenique

Todo lo que rodea a la discapacidad (o diversidad funcional, como a mucha gente le gusta llamarla), así como a su “hermana mayor” la dependencia, es a la vez triste y hermoso, normal y heterogéneo, injusto y una gran oportunidad.
La diversidad funcional (la discapacidad) nos grita a la cara que no existen los humanos promedio, aunque existan los entornos promedio. Nos habla de que no todos son hombres jóvenes, blancos y fuertes, aunque el mundo esté hecho para ellos porque su minoría es la que se ha impuesto y la que manda.
La discapacidad y la dependencia nos dan miedo porque nos sacan de esa burbuja en la somos inmortales y en la que ni siquiera tenemos que repetirnos que “todo va a salir bien” porque hemos aprendido a vivir pensando que lo contrario es inconcebible. Nos dan miedo porque un simple accidente de moto o un gen mal avenido es todo lo que nos separa de ellas; a todos y a cada uno de nosotros.
En nuestra sociedad, además, discapacidad y dependencia significan pobreza… o al menos significan que la pobreza se acerca.
Según un estudio del CERMI, en 2011, la tasa de actividad de las personas con discapacidad en edad de trabajar era de un 37%; menos de la mitad que la de la población general, de un 75%. El mismo estudio nos dice que, en 2008, la tasa de discapacidad en hogares con ingresos inferiores a 500€ mensuales en los que viven mujeres, era del 30%. Mientras que, en el lado contrario, en los hogares con ingresos superiores a 3000€ euros mensuales, la tasa de discapacidad no llegaba al 4%.
Sí, la discapacidad es 7 veces menos habitual entre la clase media alta y los ricos que entre los pobres. Quizás por eso también nos da miedo y preferimos muchas veces no mirarla.
Por eso y porque la discapacidad muchas veces genera dependencia. Es decir, ocasiona que necesitemos de la ayuda de otra persona para llevar a cabo tareas básicas de la vida cotidiana, como levantarnos de la cama, ir al baño o vestirnos.

Según el INE, 1,5 millones de personas con discapacidad reconocían precisar asistencia en 2008. Un asistencia que era, en promedio, de 11 horas y media al día; muy por encima de lo que supondría una jornada laboral completa… y durante todos los días del año. Además, al no costear el estado más que una ínfima parte de este servicio, la asistencia recae en un 85% de los casos en un familiar; un familiar que, en 3 de cada 4 casos, es una mujer.
En el caso de que la familia (con apoyo o sin él) no pueda o no quiera hacerse cargo de la asistencia de la persona dependiente, la única opción que le queda a ésta es la institucionalización en una residencia y su consecuente alejamiento de la vida en sociedad, muchas veces de un modo prematuro.
Esto supone una injusticia a múltiples niveles. Por un lado, se violan los derechos humanos de los dependientes. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” de la ONU, aprobada en 2006 y suscrita por España en 2008, tiene como uno de sus principios generales “el respeto de […] la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas”. Así, los estados parte se comprometen —en concreto y entre otras muchas cosas—, a poner los medios para que: “las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico”. Algo que en España se incumple sistemáticamente.
Aunque sus familias les quieren y las mujeres —casi siempre las mujeres— se sacrifiquen por asistirles, estas personas no sólo han perdido sus derechos, sino que además se sienten muchas veces “una carga” en sus propias palabras.
Esta situación que, como vemos, tiene una importantísima componente de desigualdad de género —como sucede en general en toda la economía de cuidados: hijos, tareas del hogar, etc.—, supone en efecto una carga brutal (económica y afectiva) sobre las familias, impidiendo, en la mayor parte de los casos, que las asistentes familiares puedan trabajar, ocasionando problemas médicos y psicológicos en las mismas y, en general, provocando la inmensa pobreza y exclusión comparativas de los dependientes y de las familias con dependientes a su cargo que ya hemos mencionado.
Otro problema asociado con esta tragedia social y que —por razones obvias— tiende a no aparecer en las encuestas es el que afecta a la economía sumergida y a los derechos de las personas inmigrantes. Es habitual que aquellas familias que son capaces de desarrollar un poco más de gasto se planteen la contratación de asistentes personales para aligerar la carga de los asistentes familiares. No obstante, dado que el coste correspondiente a todas las horas de asistencia que necesita la persona dependiente suele ser igualmente inasumible incluso para estas familias que se encuentran en una situación económica relativamente mejor, es de nuevo muy habitual que se recurra al pago en efectivo, sin contrato y a veces con condiciones laborales terribles. Obviamente, quienes optan por este tipo de “trabajos” son aquellas personas en mayor riesgo económico y legal, especialmente personas inmigrantes en situación irregular.
Todo esto, además de una enorme injusticia, supone una oportunidad perdida en términos de crecimiento económico basado en inversión pública altamente intensiva en creación de empleo. Es bien sabido y hay numerosos estudios que así lo atestiguan que una apuesta decidida por el reconocimiento de derechos sociales y la asistencia personal como herramienta central para la promoción de la in-dependencia de las personas con diversidad funcional, así como en la garantía de derechos laborales reales para los asistentes familiares no sólo significaría un punto final a una deuda histórica que nuestra sociedad tiene con un amplísimo sector de la población, sino que además tendría la potencialidad de crear un gran número de puestos de trabajo no deslocalizables, no estacionales, socialmente necesarios, de media o baja cualificación y sin apenas gastos en infraestructuras o de gestión.
Es muy ilustrativo en este sentido comparar Alemania con Dinamarca, dos países con un PIB per cápita similar (el de Dinamarca ligeramente inferior). Dinamarca gasta en cuidados de larga duración (en 2009) aproximadamente un 2,5% de su PIB; Alemania un 1% y España 0,6%.
En Dinamarca, como en los demás países nórdicos, se optó por un sistema de derecho universal a cuidados públicos suficientes para asegurar la autonomía funcional, independientemente del tipo de familia y del nivel de renta. No hay opción a prestación por cuidados de larga duración en el entorno familiar (sí hay prestación para cuidar a un familiar los últimos días de enfermedad terminal). No hay régimen especial de empleo doméstico y el sector es prácticamente inexistente (sí se puede contratar servicios al hogar a través de empresas).
En Alemania, en cambio, la responsabilidad es de la familia. El Estado proporciona “ayudas de respiro” para la cuidadora informal, que es la figura central del sistema. Complementariamente, los seguros privados de dependencia proporcionan prestaciones según las contribuciones (y no según las necesidades). En caso de extrema necesidad y ausencia de familiares, está la asistencia social para pobres. Todo ello apoyado también en el trabajo precario sin derechos de las trabajadoras.
El modelo actual en España es el alemán, pero con la mitad de la financiación.
Desde PODEMOS, nos proponemos abordar el problema en un marco progresista, garantista de la igualdad y los derechos humanos; como es marca de la casa.
Para ello, se asumen, de una parte, las ideas del Movimiento de Vida Independiente, especialmente aquellas que colocan a la asistencia personal como herramienta emancipadora clave de las personas con diversidad funcional, pero también las que tienen que ver con el rechazo social a la diferencia y la negación de su derecho a una vida normal y plena.
Asimismo, incorporamos los postulados del Movimiento Feminista, los cuales identifican las tareas de cuidados y de reproducción social no remuneradas como una de las piedras de bóveda de un reparto de roles desigual y como causa importantísima de discriminación económica y cultural de las mujeres.
Ambos conjuntos de principios señalan como objetivo a largo plazo un sistema que no sitúa la responsabilidad en las familias y en los propios dependientes, sino que entiende que la situación ha de verse, con todas sus consecuencias, como una cuestión de derechos sociales y, por tanto, de servicios públicos, blindados y adecuadamente dotados en términos presupuestarios. En pocas palabras, el objetivo a largo plazo es el modelo danés frente al modelo alemán.
Como principios adicionales, pero no menores, mencionamos la deuda social que nuestra sociedad tiene con las personas mayores y la obligación de garantizarles condiciones de dignidad material y afectiva, la necesidad de luchar contra la economía sumergida, el respeto a los derechos laborales y la integración generosa y eficiente de las personas inmigrantes.
Dada la amplitud del problema y el gran porcentaje de población a la que afecta, estamos posiblemente hablando —tanto a nivel de derechos humanos como de crecimiento económico— de la oportunidad del siglo.
Nota: Este artículo ha sido publicado originalmente en La Circular, del Instituto 25M.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***