.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}

20 de septiembre de 2013

Moral católica

el paísEl problema es el colapso ético de una sociedad a la que no le importa la corrupción

Jaime Botín - 19/9/2013 

En su columna del último domingo, escribe Manuel Vicent: “Un Estado no puede sostenerse sin que los ciudadanos se sientan orgullosos de pertenecer a él. El prestigio es su oxígeno. El accidente del Alvia, el fiasco ridículo de los Juegos Olímpicos, el descalabro de la Monarquía, la corrupción socialista de los ERE, las mentiras del Gobierno en el Parlamento para sacudirse de encima la evidencia de un infecto mejunje de financiación del Partido Popular, constituyen una situación de miseria moral que entra por los ojos”. El artículo tiene otros aspectos de interés, pero me referiré a la “miseria moral”. Las encuestas de opinión no parecen señalar un aumento de la preocupación ciudadana por la caída del nivel moral de nuestra sociedad. Sin embargo, es ahí donde está la raíz de nuestros problemas. De la herencia del franquismo tenemos algunas cosas buenas y una malísima, que es la moral rancia e hipócrita que nos legaron nuestros padres, por supuesto, con la mejor voluntad. Nos corresponde a nosotros, como ahora se dice, el “derecho a decidir”; ha llegado el momento de decidir lo que está bien y lo que está mal. Y, por una vez, sería bueno decidirlo de manera autónoma, sin consultar a la Santa Madre Iglesia.
Lo peor no es que, ocupado en defenderse, el Gobierno no funcione, que desaparezcan las ayudas a la cultura, a la educación o a la investigación, que los ministros del Gobierno digan tonterías sin orden ni concierto, que asistamos a la aniquilación de la iniciativa y a la ruina de la clase media; que aumente el paro. Hay algo mucho peor, que es el ejemplo. Se pueden soportar muchas cosas, pero no se puede soportar el mal ejemplo. Tal vez baje la prima de riesgo e incluso puede que mejore la cifra de paro, pero el problema está en el colapso ético de una sociedad donde no solo se ha extendido la corrupción, sino que parece que no importa. No solo es que se robe, sino que el acusado de robar se defiende señalando lo que roba el otro. No solo es que se mienta, sino que el embustero ni siquiera se preocupa de contradecir al que le increpa, aunque sea en sede parlamentaria.
No es suficiente decir: “Me equivoqué”. Hay que dar cuenta y asumir la responsabilidad
La Iglesia, tan celosa de proteger al no nacido, no parece concernida por la corrupción. Los obispos no salen a la calle para protestar, se ve que no consideran que el asunto tenga suficiente gravedad. Tal vez estimen que, con paciencia, algún día verán acercarse al confesionario a pedir perdón a los que hayan quebrantado los mandamientos correspondientes. Perdón que será concedido, por supuesto. Como dijo famosamente el arzobispo Cañizares cuando un periodista le preguntó por la postura de la Iglesia respecto a la pedofilia de los sacerdotes: “Se pide perdón y ya está”.
Dios es infinitamente misericordioso y la Iglesia tiene delegado el poder de perdonar. En este disparate se asienta la moral católica, un principio fatal para la buena marcha de una democracia moderna donde no debe bastar con pedir perdón. No es suficiente decir: “Me equivoqué”. En una democracia, el sacerdote no administra la absolución de las fechorías cometidas por el pecador arrepentido. En una democracia digna de tal nombre hay que dar cuenta y asumir la responsabilidad. Mucho temo que la moral católica, si Dios no lo remedia, va a acabar no solo con la derecha española, sino con todos nosotros. Esperemos que el papa Francisco, que tan admirable comienzo ha protagonizado, encuentre solución a un problema que, según parece, nuestros gobernantes y la jerarquía eclesiástica prefieren ignorar.
Jaime Botín es alumno de la Escuela de Filosofía.

19 de septiembre de 2013

La corrupción no es asunto de mujeres, pero solo en las democracias

MIGUEL ÁNGEL CRIADO | 18/9/2013


Mapa Internacional de la Corrupción 2012
Mapa internacional de la corrupción en 2012, elaborado por la ONG Transparency International. / Captura del informe ‘Corruption perceptions index 2012′
Cualquiera que haya viajado hasta México Distrito Federal habrá comprobado que la corrupción está por todas partes. Los policías de tráfico, por ejemplo, buscan cualquier excusa para imponer una multa. Pero si se paga la mordida, entregan un papel al conductor para que, en el siguiente control no le hagan pagar de nuevo. En 1999, las autoridades de la capital mexicana realizaron un curioso experimento: crearon una unidad de mujeres policía para combatir la corrupción policial. Cinco meses después, ninguna policía había sido acusada de aceptar sobornos. ¿La feminización de la política tendría el mismo resultado?

Dos investigadores de la Universidad Rice (Estados Unidos) han analizado la relación que las mujeres tienen con la corrupción. Años atrás, algunos estudios habían señalado que la presencia de la mujer en las instituciones políticas reducía el grado de corrupción. El problema es que en varios experimentos de laboratorio también se había comprobado que la mujer no es, desde el punto de vista de la moral, muy diferente del hombre. Para zanjar la cuestión, esta pareja de científicos sociales ha tirado de estadística.

En una primera fase de su trabajo, que aparecerá en la próxima edición de Politics & Gender, los investigadores analizaron las respuestas a una pregunta a hombres y mujeres de 68 países diferentes sobre la admisibilidad de aceptar un soborno. Los datos, obtenidos de la Encuesta Mundial sobre Valores, mostraron que, en efecto, las mujeres desaprobaban más la corrupción que los hombres. Sin embargo, tras reordenar los países en una escala desde el más autocrático al más democrático, vieron que en los primeros, la opinión femenina sobre el soborno apenas se diferenciaba de la masculina.

18 de septiembre de 2013

Los españoles que amaban volar sin alas

Rosa María Artal  

Cada día la pocilga moral en la que vivimos se llena de más miserias. Llueven con tal intensidad que parece horadan hasta los techos del Congreso que ha costado más de 4 millones reparar. La contrata se adjudicó en procedimiento “negociado sin publicidad” – nos cuenta eldiario.es- a una empresa de Florentino Pérez, concretamente a Dragados. La misma persona que preside el Real Madrid y que trajo de vuelta del fiasco olímpico en su jet privado al heredero de Aguirre en la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Cosas de gentes bien avenidas. ¿Y qué hacemos? Estamos tan tristes que nos merecemos una alegría. ¿No nos dicen también eso? Cuidado con las que vienen envenenadas.
Necesitamos ilusiones para vivir. Y es tan rigurosamente cierto que contar con metas alentadoras se considera un factor de salud, algo que incluso ayuda a prolongar la vida. Así lo mantiene el cardiólogo Valentín Fuster, en línea con otros expertos. Llamémosle felicidad, frente a tristeza que es lo que hoy nos embarga como pueblo. Pero el concepto ilusión remite de entrada a algo “causado por engaño de los sentidos” sin fundamentarse en verdadera realidad. Ahí es donde muchos españoles se apuntan con fruición y, sabedores de ello, políticos desaprensivos o tan ilusos como ellos –que en su caso tiene mayor delito-.
Se nos suele educar así y no hemos madurado. Son esos padres que le dicen al niño que llora porque le impiden coger un objeto que puede dañarle que se lo darán “luego”.  Hasta los más pequeños deben saber que hay límites, cosas que no se pueden hacer, y entienden un tono razonable aunque por su edad no comprendan las palabras.
A los ciudadanos adultos que no usan su cabeza les están practicando la misma técnica: luego tendrás lo que quieres. Está más allá, solo un poco más allá, ánimo ya andamos cerca.

Los padres como maestros

Borja vilaseca – 15/9/2013

Nuestros progenitores lo han hecho lo mejor que han sabido, cargados con sus propios problemas y defectos.

Echarles la culpa de nuestras carencias es un signo de inmadurez que debemos superar para fortalecernos.

Cuenta una historia que unos padres entregaron unas monedas a su hijo. No se sabe cuántas eran ni tampoco si estaban hechas de oro, de plata o de cobre. Y el joven, indignado, les gritó: “¡Estas no son las monedas que me merezco! ¡Qué injusticia!”. Seguidamente pegó un portazo y salió de casa de sus padres con el corazón inundado de dolor.
Durante años, la lucha, el conflicto y el sufrimiento marcaron la vida de aquel joven. Sin monedas se le hacía muy difícil vivir. Por eso decidió ir a buscarlas a otra parte. Creyó que aparecerían al iniciar una relación de pareja. Poco después se casó, pero ni rastro de las monedas. Más tarde tuvo su primer hijo. “Seguro que las tiene él”, pensó. Un par de años más tarde confirmó que no era así. Movido por su tozudez, tuvo un segundo hijo. Pero las monedas tampoco estaban ahí.
Casado y con dos hijos, no conseguía llenar su vacío. Su vida carecía de sentido. Y seguía sufriendo. Hacia los cuarenta años, el protagonista de esta historia decidió buscar un terapeuta. Tras un profundo proceso de autoconocimiento, finalmente se liberó del dolor y por fin vio con claridad dónde estaban las monedas. Con lágrimas en los ojos, volvió a casa de sus padres, pidió disculpas y les agradeció todo lo que habían hecho por él. Y entre abrazos les pidió que, por favor, le devolvieran las monedas: “Ahora sé que son las que necesito para ser feliz y seguir mi propio camino”. Al salir de casa de sus padres y despedirse cariñosamente de ellos notó cómo la lucha, el conflicto y el sufrimiento comenzaron a despedirse de él. En el momento en que aceptó, tomó y agradeció las monedas de sus padres, se reconcilió consigo mismo y con la vida.
“Depender de su aprobación dificulta que seamos libres para seguir nuestro propio camino”

Este cuento, inspirado en el libro¿Dónde están las monedas?, de Joan Garriga, ilustra el camino que todos podemos elegir para resolver parte de nuestros conflictos internos. No en vano, la sombra de papá y mamá es alargada. Y esconde alguno de nuestros peores temores y se nutre de las heridas que más nos cuesta curar. De ahí que muchos adultos se hayan distanciado emocionalmente de sus padres.

ITF: Un impuesto imprescindible



16 de septiembre de 2013



Publicado en Sistema Digital el 13 de septiembre de 2013
La puesta al día de los datos internacionales sobre transacciones financieras por el Banco Internacional de Pagos es una buena excusa para volver sobre los beneficios de los impuestos o tasas destinados a gravarlas. Pero en estas líneas me limitaré simplemente a poner de manifiesto la extraordinaria capacidad de captación de recursos que tiene este tipo de impuestos sobre las transferencias financieras (ITF), y no voy a entrar en el análisis de otras ventajas e inconvenientes que llevan aparejados.
Establecerlos parecía hace unos años un sueño imposible, aunque algunos premios Nobel tan poco sospechosos de radicalismo como James Tobin lo hubieran defendido hace ya cincuenta años. Es cierto que hoy día solo unos pocos países han avanzado en la práctica en esa dirección, aunque eso ya es significativo, pero es sintomático también que la propuesta ya no la hagan solamente los movimientos sociales u organizaciones de izquierdas, sino incluso muchos gobiernos conservadores.
Los bancos y los grandes centros de poder financiero se oponen a ello tajantemente, difunden análisis que les achacan todo tipo de inconvenientes y hacen todo lo posible por abortar cualquier propuesta que se haga al respecto. Pero la implantación de impuestos sobre las transacciones financieras es cuestión de tiempo. Terminarán existiendo de modo generalizado y serán el inicio de una nueva era de relaciones y políticas financieras en el planeta.
A veces cuesta defenderlos porque para la gente normal y corriente no es fácil hacerse una idea exacta de lo que representan las transacciones financieras, de las que solo una ínfima parte está vinculada a operaciones reales, de creación efectiva de riqueza, pues en su gran mayoría son puramente especulativas.
Para tener una referencia, baste saber que el Producto Interior Bruto mundial, es decir, el valor monetario de toda la actividad económica que se lleva a cabo en el planeta, es de unos 60 billones de euros y el de España de 1 billón.
Pues bien, según los datos que acaba de publicar el Banco Internacional de Pagos (aquí) solo en el mercado de divisas circulaban diariamente en abril de 2013 unos 4 billones de euros. Si aceptamos que hay unos 250 días al año en que se hacen estas operaciones resulta que su valor total anual sería de unos 1.000 billones de euros, es decir, 16,6 veces más que el PIB mundial.
Pero a esas operaciones en el mercado de divisas habría que añadir, entre otras, las que se llevan a cabo mediante distintos tipos de productos financieros derivados de tipos de interés over-the-counter (OTC), es decir, de modo bilateral entre las partes y no en mercados organizados. Según el Banco Internacional de Pagos (datos aquí) el valor diario de estas operaciones es de 1,72 billones de euros, lo que haría un total de 430 billones al año.
La suma de ambos tipos de operaciones sería, por tanto, de 5,72 billones de euros al día, o unos 1.430 billones al año en todo el mundo, es decir, 24 veces más que el PIB mundial.
Ahora bien, tal y como acabo de señalar, esa cantidad se refiere solo a las operaciones en los mercados de divisas y en los OTC, pero es evidente que en los mercados financieros hay otras muchas variedades de transacciones.
El cálculo mundial del valor de todas ellas es más difícil porque habría que obtenerlo de la información que proporcionan todos los bancos centrales, que es muy diversa y difusa. Pero para que nos hagamos una idea de su magnitud podemos presentar solamente el de las correspondientes a la Eurozona que ofrece el Banco Central Europeo.

17 de septiembre de 2013

Un sistema corrupto

15 septiembre 2013 
Xavier Caño Tamayo – ATTAC Madrid
A partir de los años 60, en España unos cuantos aprovechados, en íntimo contubernio con la dictadura franquista, se enriquecieron velozmente con la acelerada construcción de miles de enormes, desangelados y feos bloques de pisos en las grandes ciudades. Millones de viviendas mediocres para ser habitadas por millones que, huyendo de pobreza y hambre de todas las regiones del Estado, emigraban a Cataluña, Madrid y País Vasco, sobre todo. Décadas después, otro lodazal de especulación y corrupción inmobiliarias se reinstaló en el reino de España. A las construcciones masivas de edificios de viviendas de antaño se unió el ataque contra las costas, concentraciones turístico-estivales, proliferación de campos de golf y de puertos deportivos. Escenario fértil para la corrupción.

Según escribe Carlos Sánchez, “no hay presidente de comunidad autónoma que no haya creado una red clientelar a su alrededor con empresarios locales que han comido y bebido de forma copiosa del presupuesto. Es el origen de la corrupción político-económica en España: élites locales que han engrasado el sistema de partidos para ganar concursos y concesiones públicas”.
Así es. Los tribunales españoles investigan hoy 1.661 casos de corrupción política y financiera y más de 300 políticos profesionales españoles están actualmente imputados por presunta corrupción. Según el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparency International, el 86% de españoles considera corrupto este país.

The New York Times publicó un extenso artículo sobre la corrupción en España, donde afirma que los jueces españoles investigan a unos 1.000 políticos (desde concejales y alcaldes, consejeros y altos cargos autonómicos a ex ministros del Gobierno). La connivencia entre élites políticas y empresariales es cada vez mayor en España según Pascual-Ramsay en Financial Times. Friedrich Schneider, de la Universidad Johannes Kepler de Linz, afirma que la corrupción en España es un “1% del PIB”. En realidad, los casos de corrupción que aparecen en los medios desde hace años no son solo la actuación de individuos sinvergüenzas, son tramas de saqueo económico de alcance estructural.
Pero la corrupción no afecta solo al Reino de España. El Banco Mundial considera que la corrupción supone del 0,5% al 2% de la riqueza nacional en los países de la OCDE, los 30 más desarrollados del mundo. Y la Comisión Europea calcula que la corrupción cuesta a Europa 120.000 millones de euros anuales: 1,1% de su riqueza.

Curiosamente, Transparency International, organización global contra la corrupción, olvida en sus informes que hay corrompidos y corruptores. Denuncia a muchos corrompidos en África, Asia y Latinoamérica, pero ignora que grandes empresas y corporaciones de Estados Unidos y de la Unión Europea sobornan en esos países para obtener más beneficios. No hay corrupción sin corruptores.

Servicios Secretos. Su implicación en el 23-F.

tejerojosebono

- ”Es hora de quitare el velo de los ojos y madurar. Madurar…”

Ya lo dicen nuestros invitados… También lo dice nuestro diccionario de la lengua española, Madurar:
- Adquirir pleno desarrollo físico e intelectual.
Y eso es lo que queremos desde El vórtice. Dejar los sueños y las mentiras atrás y comenzar un viaje dirección a la verdad que nos ayude a madurar y nos acerque a ese proceso, al momento en el que exijamos LIBERTAD y mediante ese periodo de Libertad Constituyente el pueblo debe articular un proceso que permita a nuestro pueblo regirse por un sistema democrático, igualitario y digno.
Video en el que Antonio G. Trevijano explica el significado de Libertad Constituyente.
- Este es otro programa de nuestra serie sobre la Transición española.

15 de septiembre de 2013

Mandela, profundamente humano

José Naranjo - 27/6/2013
150613mandela
Mandela, ante todo un ser humano. 
No existe una sola capital en toda África que no tenga una calle, un colegio, una estatua o un parque que lleve el nombre de Nelson Mandela. Ni una sola. Madiba (el nombre de su clan con el que también se le llamaba) y su lucha contra el apartheid han sido inspiración y aliento para millones de personas en todo el mundo, pero sobre todo para los africanos. Nadie duda de que estamos ante un ser humano increíble, irrepetible, universal y de contar y cantar sus alabanzas se encargan estos días prácticamente todos los medios de comunicación del mundo. Pero hay una cosa que tampoco podemos olvidar y es que Nelson Mandela es humano, profundamente humano. Como todos nosotros, tuvo miedo, robó y mintió y hasta en una ocasión creyó que el único camino posible de su lucha eran el terrorismo y la violencia. Hace veinte años, Madiba dijo “no quiero ser presentado de forma que se omitan los puntos negros de mi vida”. Puntos negros que le engrandecen aún más.
Nelson Mandela, de la etnia Xhosa, no se llamaba Nelson. En realidad, su nombre es Rolihlahla Dalibhunga Mandela y fue una misionera británica, su profesora, quien lo rebautizó como Nelson. Nacido el 18 de julio de 1918 en la aldea de Mvezo, gran parte de su infancia la pasó en Qunu. El propio Madiba recordaba siempre con especial nostalgia los años de su niñez, la seguridad y amor que le transmitieron sus cuatro “madres”, todas esposas de su padre, las colinas de roca por las que se deslizaba como si fueran un tobogán (que el periodista Xavier Aldekoa tuvo ocasión de visitar) o la tranquilidad del pastoreo de los animales de su familia. Sin embargo, la muerte de su padre, un noble local, cuando él tenía nueve años provocó un decisivo cambio en su vida. Desde entonces, el regente de los Tembu, el rey Jongintaba, se hizo cargo de su educación y el niño se trasladó a vivir al “palacio” de Mqhekezweni.

14 de septiembre de 2013

Los impuestos en la factura de la luz son inconstitucionales

imagesCAXZGW5WLa tarifa de la luz se ha salido de madre, a los insoportables aumentos de los últimos años se añaden bajo mano, en una engañosa reforma eléctrica, incrementos del 27% para atragantar a los consumidores con el mentiroso déficit de tarifa. No acaba aquí la cosa: los impuestos repercutidos en la factura de electricidad son inconstitucionales. La mitad de lo que se paga en la factura de la luz corresponde a impuestos. Los gobiernos de turno en lugar de aplicados en los Presupuestos Generales del Estado han preferido la vía directa de incluirlos en la factura. ¿Qué se consigue con esto? Muchas cosas a favor de unos pocos pero además tiene la pega que la familia Botín paga, por los impuestos introducidos en la factura de la luz, lo mismo que un pobre de solemnidad o un parado de larga estancia en el paraíso. Este pequeño detalle es lo inconstitucional de las reiteradas decisiones del gobierno en saltarse a la torera un principio básico en la contribución fiscal: los que más tienen pagan más. No acaba aquí la astracanada de los de la voz de su amo y los del sindicato del crimen, no sólo la parte de la factura que se refiere a los impuestos es, como se ha dicho, inconstitucional sino que la reforma eléctrica ha cambiado la ponderación de los términos fijo y variable de la factura eléctrica. Así, de amagadillo, se configura una tarifa plana, veamos: el término fijo o de potencia se paga independiente del consumo (incluso sino se gasta nada) se encarece en un 77%. Para compensar esta subida se baja el término variable o de consumo en un 23%. El resultado final es un apetitoso 27%- Ver El cuento de hadas de la reforma eléctrica… Sigue leyendo . Si se encarece el fijo y se reduce el variable ¿Es o no es el camino a una tarifa plana? Si lo es, vuelta a lo mismo por la factura de la luz la familia Botín pagara lo mismo que la familia de un funcionario o del conserje del banco. Los que más tienen acaban favorecidos por estas decisiones del gobierno, tanto en la mitad que son impuestos como en la otra mitad que es consumo, es decir, poco importa si gastas mucha electricidad tanto como hasta derrocharla, como aquel que gasta poco con intención de ahorrar. Además, se incrementa descaradamente el fijo para desincentivar a una incipiente industria que instala fotovoltaica con el fin de que nuestros representantes en el Congreso de los Diputados puedan defender a capa y espada a las tradicionales eléctricas que hunden el país y engrasan la maquinaria de los partidos políticos. Veamos la malsana costumbre, gobierno tras gobierno, de tomar a la ciudadanía por rematados imbéciles.

13 de septiembre de 2013

Liquidadores de empresas, liquidadores de la Sanidad

Publicado en 
Por Pablo Vaamonde, médico de familia, en nueva tribuna:
.

El gobierno central y las autonomías gobernadas por el PP están actuando como auténticos liquidadores de la sanidad pública.


Los liquidadores de la sanidad pública madrileña
En los últimos tiempos supimos de la existencia de una nueva profesión: el liquidador de empresas. Se trata de un experto que adquiere una empresa arruinada y, utilizando diversos artificios financieros, consigue cuantiosos beneficios con su cierre (dejando a los trabajadores en la calle). Ángel del Cabo se hizo millonario y alcanzó notoriedad pública con la liquidación de las empresas de Díaz Ferrán (aquel presidente de la CEOE que nos decía que teníamos que trabajar más y cobrar menos). Ahora están los dos en la cárcel.
El gobierno central y las autonomías gobernadas por el PP están actuando como auténticos liquidadores de la sanidad pública. Afirman defender la sostenibilidad, pero adoptan decisiones que contribuyen realmente a su deterioro y a la privatización. No descansan. Ni siquiera en el mes de agosto. Al contrario, aprovecharon el período vacacional para impulsar medidas que representan auténticas agresiones contra el sistema nacional de salud (SNS). Hagamos un breve repaso de los últimos acontecimientos:

Aldeas de Asterix que no están bajo el imperio de la troika

Le Monde Diplomatique

En tiempos de convulsiones bancarias, fusiones, rescates y capitalizaciones, un fenómeno bancario con medio siglo de existencia se mantiene saneado, participativo y decente, que no es poco. Se trata de un pequeño grupo de cajas rurales locales. Apenas una veintena en toda la geografía española, algunas de ellas con una sola sucursal y con un ámbito de actuación que no supera una localidad de menos de diez mil habitantes. Su modelo de gestión es de cooperativas donde cada socio tiene un voto independiente de su número de participaciones en el capital social, su ratio de solvencia supera con creces la del resto de bancos privados, sus dirigentes no cobran y son elegidos en asambleas y no se les conocen comportamientos como las ejecuciones de hipotecas de viviendas ante el impago.

El presidente y el resto de directivos de las entidades financieras más saneadas en España no cobran ni en euro de sueldo, ni stock options, ni tendrán una pensión millonaria cuando se jubilen. Apenas veinte euros por cada reunión del consejo rector y en algunos casos ni eso. Hablamos de las Cajas Rurales Locales. Para comprender lo que son este tipo de entidades, debemos conocer que las entidades financieras en España se dividen, básicamente, en tres tipos: bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito. Todas ellas están amparadas por el denominado Fondo de Garantía de Depósitos, es decir, la garantía de que el Estado garantiza en caso de quiebra hasta un saldo de cien mil euros de los ahorradores, que no inversores. La crisis financiera ha provocado que la gran mayoría de las tradicionales cajas de ahorro, que nacieron promovidas por las administraciones públicas, se hayan convertido en bancos, previo hacer caja con las denominadas preferentes entre cándidos inversores. Los bancos resultantes pueden ser de capital privado e incluso comprados por otros bancos (La Caixa se ha convertido en Caixabank, Banca Cívica formada originalmente por Caja Canarias, Caja Burgos, Caja Sol y Caja Navarra, que finalmente se ha integrado en Caixabank; Caja de Ahorros del Mediterráneo comprada por Banco de Sabadell, Caja Castilla-la Mancha convertida en Banco de Castilla-la Mancha y posteriormente en Liberbank junto a Cajastur, Caja de Extramedaura y Caja Cantabria) y otros han sido nacionalizados para evitar su bancarrota (Bankia, el banco resultante de la fusión de siete cajas de ahorro, entre las que destacaban Cajamadrid y Bancaja). Apenas quedan dos cajas de ahorro en su forma original: la Caja de Ahorros de Pollensa y la Caja de Ahorros de Onteniente.

Y llegamos a las cooperativas de crédito, las cuales pueden ser cajas laborales o las cajas rurales que ahora estamos conociendo. Hasta hace poco su número superaba las 70 entidades pero ahora apenas serán una veintena las cajas rurales independientes que se mantienen al margen de fusiones e integraciones. Con la crisis financiera también iniciaron un proceso de concentración mediante dos tipos de fórmulas: la fusión y el SIP (Sistema Institucional de Protección). Mediante la primera opción la entidad pequeña se integra en la grande y desaparece. Destaca el caso del Grupo Cooperativo Cajamar que ha integrado más de la mitad del sector en volumen de negocio, creando la nueva entidad Cajas Rurales Unidas. La segunda fórmula, el SIP, está impulsada y tutelada por el Banco de España, se mutualizan los beneficios (o las pérdidas) y los órganos de control se centralizan por lo que pierden mucha autonomía aunque la marca de cada una de las Cajas Rurales se mantiene. La unión es irreversible durante diez años.
Entre las cajas rurales que se han mantenido ajenas a estos procesos y siguen respondiendo a sus principios originales de prestar servicio de crédito a una comunidad rural mediante una cooperativa, se encuentran las de Casas Ibáñez, Villamalea y Mo t a del Cuervo. Todas ellas en pequeñas localidades de Castilla-La Mancha (las dos primeras en Albacete y la tercera en Cuenca), con larga tradición de cooperativismo.

La próxima crisis financiera internacional

6/9/2013 
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 6 de septiembre de 2013
Este artículo analiza la extensión de la crisis financiera a nivel mundial, que se está gestionando como consecuencia del enorme dominio que el capital financiero tiene sobre las instituciones públicas, tanto internacionales como nacionales.
No existe plena conciencia a nivel de calle del enorme poder que el capital financiero (es decir, la banca, los hedge funds, las aseguradoras y otras instituciones e instrumentos financieros) tiene sobre el mal llamado orden internacional. Esta situación, que aparece con toda claridad en España, donde el gobierno español actual es un mero instrumento de la banca, se reproduce a nivel internacional. De ahí que, a no ser que se cambie el sistema financiero internacional y su control y/o regulación, estamos yendo hacia una expansión de la crisis financiera a nivel mundial.
Veamos los datos. Creo que (excepto los talibanes neoliberales que todavía dominan los fórums mediáticos del país) hay una creciente percepción de que la crisis financiera la creó el comportamiento especulativo de la banca, consecuencia de su desregulación. Pues bien, debido a la enorme influencia de la banca en los gobiernos de mayor poder a los dos lados del Atlántico Norte, así como en sus establishments políticos y mediáticos, no se ha hecho nada (repito, nada) para regular y controlar tal capital financiero. En realidad, los bancos centrales más importantes, tanto el Federal Reserve Board (FRB) como el Banco Central Europeo (BCE), han estado imprimiendo miles de millones de dólares y euros para ayudar a los bancos. Es lo que se llama en inglés quantitative easing (QE).
Hay una diferencia importante, sin embargo, entre lo que ha hecho el FRB en EEUU y lo que no ha hecho el BCE en Europa. Mientras que el primero ha ido comprando, con el dinero impreso, bonos públicos del Estado, garantizando unos intereses bajos para tales bonos (protegiendo a EEUU de la especulación de los mercados financieros), el BCE no lo ha hecho, desprotegiendo a los Estados miembros de la Eurozona, a los cuales, en el caso de los países periféricos de tal zona monetaria, se les ha estado exigiendo unos intereses en sus bonos públicos que alcanzaron niveles abusivos e impagables. Esta diferencia, en la que el BCE en la Eurozona se comporta como la ultraderecha estadounidense, el Tea Party, desearía que se comportara el FRB en EEUU, es de gran importancia, y señala que la banca es incluso más poderosa en la Unión Europea que en EEUU. Ahora bien, un elemento común es que ambos bancos centrales ofrecen dinero a los bancos en condiciones muy favorables (es decir, a unos intereses muy bajos).
Y, ¿qué es lo que hacen los bancos con este dinero? La retórica oficial, que intenta ofuscar la realidad, dice que dan crédito a la familias y a las empresas, ayudando a que se invierta en actividades de la economía productiva, creando riqueza y puestos de trabajo. Si usted se cree esto, ello indica que su nivel de ingenuidad ha llegado a un nivel peligroso para usted, y también para su comunidad. Esto no es lo que ocurre en la vida real. El crédito ni está ni se le espera.

12 de septiembre de 2013

Los bancos europeos tienen en sus cuentas una cantidad extraordinaria de dinero inactivo

5/9/2013
Recapitulamos la información ofrecida en artículos anteriores.  El banco central hoy día no tiene forma de transferir dinero directamente a los agentes económicos; primero se lo transfiere a los bancos privados, y luego éstos se lo transfieren al resto de agentes (y en el camino multiplican esa cantidad creando dinero bancario). Para intentar controlar la cantidad de dinero que deben transferir los bancos privados a la economía los dirigentes del banco central utilizan diversos mecanismos de política monetaria, entre los cuales el más importante es el tipo de interés de referencia. Si establecen un tipo de interés reducido, pedir dinero prestado será barato y por lo tanto en teoría habrá mayor cantidad de préstamos y más dinero será puesto en circulación. Y sucede al contrario si establecen un tipo de interés elevado. Puesto que hoy día las economías desarrolladas están en recesión y los bancos privados no prestan dinero, uno de los objetivos de los bancos centrales es disminuir el tipo de interés para incentivar los préstamos. Esto es lo que han hecho los gobernantes del Banco Central mediante las facilidades de depósito y de crédito (determinación del “suelo” y del “techo” en el tipo de interés de referencia).
Como se puede ver en el siguiente gráfico, tanto el “techo” (línea verde) como el “suelo” (línea roja) han sido reducidos sistemáticamente (salvo contadas excepciones) desde que la crisis financiera mostró todos sus dientes con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. El objetivo es disminuir a su vez el tipo de interés de referencia para que el resto de tipos de interés que existen en los diferentes mercados queden próximos al mismo. Sin embargo, el tipo de interés interbancario a un día (Eonia, línea azul) –que es el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos privados– en vez de permanecer cercano al tipo de interés de referencia, lo que ha hecho ha sido situarse muy próximo al “suelo” (sabemos que es imposible que quede por debajo). En la actualidad el “suelo” está en el 0% y el Eonia ha presentado en agosto un valor promedio de 0,081%. ¿Por qué ocurre esto?
2008-2013 Eonia

«No soy lesbiana, soy ‘transmaricobollera’»

Entrevista com teórica queer


.
5 DE JUNIO DE 2011
el Periódico / cuaderno del domingo
________________________________________________________
Beatriz Preciado

Burgos, 1970. Filósofa y ensayista. Se reedita su ‘Manifiesto contrasexual’

No se considera mujer, ni hombre, ni homosexual, ni heterosexual. Para ella la sexualidad de los cuerpos son infinitos, y rechaza cualquier categoría de género. Su ‘Manifiesto contrasexual que acaba de reeditar Anagrama después de 11 años, y la experimentación con la testosterona la han convertido en un icono del feminismo contemporáneo y de las teorías transgénero.
________________________________________________________
POR ÁNGELA GARCIA
.
Beatriz Preciado llega a Barcelona desde París –donde reside y es profesora universitaria– en plena efervescencia del movimiento 15-M y exclama: «¡Por fin! Así debería ser siempre». No entiende por qué no estamos en rebelión constante. Ella lo está. Esta filósofa y activista centra sus investigaciones en el cuerpo y su relación con el poder. En un momento en el que la píldora anticonceptiva cumple 50 años en España, subraya que la historia de la sexualidad no es natural, sino política y tecnológica.

–Nació en Burgos, en los años 70, en un entorno muy conservador. ¿Cuándo vio que no encajaba?
–Nunca me he sentido identificada con mi entorno. Mi madre solía decir: «¿De dónde ha salido este engendro?» [ríe].

–¿Qué sensación tenía?
–Una sensación constante de encierro. En mi casa, en el colegio, en la feminidad… Era como si la sociedad fuese una enorme institución penitenciaria.

–Desde pequeña se sintió lesbiana y llegó a ahorrar para una operación de cambio de sexo.
–Cuando era niño tenía dos obsesiones. Cambiar de sexo y comprarme un mono que había en una tienda de animales de Burgos. Mi abuela estaba un poco espantada con lo uno, pero sobre todo con lo otro.

–Su familia ha ido aceptándola, pero ¿cómo reaccionaban al principio?
–Cuando mi madre me veía por la calle cambiaba de acera para que no la viesen conmigo –yo iba rapada, o con cresta–, pero es obvio, ¡pobre mujer! Yo también lo hacía, y pensaba: «Que no me vean con esta católica». Cuando salió El manifiesto contrasexual en España, mi madre me dijo: «Ya no puedo ir a la peluquería».

–Justamente ir a la peluquería es una práctica muy  femenina.
–Tiene que ver con la feminización en una pequeña ciudad y con la vigilancia de proximidad. No es que el Estado te espíe, ¡el Estado da igual! Son tu madre, tu vecina, tu amiga…

–¿Qué problema tenemos con los que son diferentes?
–La gente piensa que los que tienen un problema son los que no son como el resto. O sea, lesbianas, gays, transexuales… Yo creo que es al contrario, que el problema es la norma.

11 de septiembre de 2013

La economía, el capitalismo y la guerra


06 de septiembre de 2013



“No podemos construir un automóvil decente, ni un televisor… ya no tenemos siderúrgicas, no podemos otorgar servicios de salud a nuestros ancianos, pero eso sí, podemos bombardear tu país hasta hacerlo mierda, especialmente si tu país está lleno de morenos…”. George Carlin
Mucha gente identifica el capitalismo con la existencia de los mercados e incluso de las empresas pero eso es un grave error. Ambos existieron desde mucho antes que el capitalismo y seguirán existiendo cuando desaparezca, aunque sí es cierto que en cada sistema económico funcionan con características y funciones diversas.
El rasgo distintivo del capitalismo es que, primero, incorporó a la órbita del mercado recursos que antes se utilizaban fuera de él, como el tiempo de trabajo y la tierra. Antes se podía comprar o vender a las personas pero no se adquiría su fuerza de trabajo a cambio de un salario y la tierra se conquistaba o transmitía pero no se intercambiaba en mercados como se hace en el capitalismo. Ese hecho, y el que más adelante se hayan mercantilizado incluso hasta las expresiones más íntimas de la vida humana y social, hacen que el capitalismo se distinga no por haber creado, como a veces se cree erróneamente, la economía de mercado, sino la sociedad de mercado. Y, por tanto, someter la vida social en su conjunto al afán de lucro.
La utilización del trabajo asalariado y de grandes volúmenes de capital (físico y dinerario) en el seno de las empresas permite multiplicar la capacidad de producción y generar una gran acumulación que ha derivado, justo es decirlo, en un progreso innegable. Pero, al mismo tiempo, crea fuertes contradicciones y problemas sociales muy graves.
Aunque pueda parecer un simple juego de palabras lo que ocurre en el capitalismo es que para poder obtener beneficios hay que obtener cada vez más beneficios, lo que lleva a producir sin cesar y a hacerlo con cada vez menos coste. Solo con que no crezca la inversión, incluso aunque no caiga, no solo se estancan los ingresos y los beneficios sino que se reducen multiplicadamente.
Pero para obtener cada vez más beneficios produciendo sin parar es preciso reducir al máximo el coste salarial. Eso provoca muy a menudo la falta de sintonía entre el precio que se querría pagar por el trabajo y la posibilidad de vender todo lo que se pone a la venta. Si los capitalistas fuesen tan numerosos como para comprar la totalidad de lo que producen se podría pagar una miseria a los trabajadores, pero si éstos son los que compran la mayor parte de la producción, como en realidad ocurre, resulta que a medida que se les paga menos es menor la capacidad global de la economía para comprar la producción. Eso quiere decir que, lo quieran o no, cuando los capitalistas se ahorran salario puede ser que alguno gane individualmente más pero que, a nivel general, lo que provocan es que se agote la capacidad general de absorber la producción que entre todos generan. Y de ahí vienen la mayor parte de las crisis que de forma recurrente se vienen produciendo desde que el capitalismo existe.

9 de septiembre de 2013

Micromundos

5/9/2013
Todos los españoles, salvo, imagino, los que se ven soezmente beneficiados ideológica y económicamente por la estafa a gran escala que llamamos “crisis”, estamos hasta la peineta (esa que tanto gusta de usar Cospedal y tanto le favorece) de ella, de la crisis, me refiero, (bueno, y también de la peineta). Seguir la actualidad en este país se ha convertido en una especie de tortura china que nos va desgastando, poco a poco pero sin pausa, la moral y las neuronas encargadas de la armonía, la ilusión y el bienestar. Y nos hace sentir impotentes ante situaciones dantescas y hasta cómicas de puro surrealistas.

Situaciones cómicas, si no fueran realmente trágicas. Un presidente con un discurso de tono afectado y ridículamente solemne, al más puro absurdo estilo del archirecordado “Españoles…”, que utiliza ese mismo tono apolillado para leer las anotaciones entre líneas de su engañosa y previamente preparada perorata. Un gobierno de una formación política, investigada por la justicia, que presenta ante el juez, en la investigación de la supuesta trama de corrupción y financiación ilegal del partido (¡ahí es nada!), los ordenadores sin disco duro. Una ministra de trabajo que no ha trabajado nunca. Un ministro de Educación que consigue desmantelarla. Una sanidad que hace extraer una prótesis a un joven que no puede pagarla. Un gobierno que consigue que Senegal nos tenga que regalar 325.000 euros para que varios proyectos de investigación puedan seguir adelante. Unos informativos de la cadena pública de televisión que aconsejan a los parados rezar para paliar la ansiedad que les produce su drama.

Nos han maniatado, nos han adormecido, manipulado, idiotizado. Aunque lo peor es que lo hemos permitido. Y percibimos que el supuesto sistema democrático que nos ampara es incapaz de frenar a este atajo de descerebrados que están aniquilando lo poco que teníamos de democracia y de cotas de participación y debate plural en la gestión pública del país. Sin embargo, ante tal tesitura, y ante la desconfianza absoluta de los españoles frente a esta infame casta política, nos queda un camino, el personal.

Hace unos meses leía en el dorso de la camiseta de una chica que se manifestaba con los indignados del 15-M una leyenda que me hizo reflexionar. La leyenda era: “No puedo cambiar el mundo, pero sí puedo cambiar mi micromundo. Sumatorio”. Ese es el único, y no poco arduo, camino que, a día de hoy, parece que nos queda, porque la clase política se ha convertido en el gran enemigo de las personas, tras anular sus derechos, bloquear su paso y acallar su voz como colectivo.

Quizás convenga reflexionar un poco y darnos cuenta de que los que nos desgobiernan obtuvieron una mayoría absoluta según la decisión de los votantes. No podemos eximirnos de la gran responsabilidad colectiva, y personal, que los españoles tenemos ante la situación que vivimos. Hagamos examen de conciencia y entonemos el mea culpa que nos corresponde, que no es poco. Por dejarnos engañar y manipular. Por estar muy poco y mal informados. Por no haber ejercido el papel activo que significa ser ciudadano de una democracia. Por creer a lobos disfrazados de corderos. Por dejar de lado nuestra capacidad de análisis y de crítica de la realidad. Por haber permitido llegar a la situación tan asfixiante que hoy se vive en este país.

Un legado tóxico

6 septiembre 2013 
Alicia García Ruiz – ATTAC Acordem
Hemos pasado de vivir en el supuesto final de la historia a habitar un momento contrarreloj. Ahora bien, lo que realmente toca a su fin es la coartada de estabilidad y crecimiento infinito con la que se encubrieron durante décadas las devastadoras prácticas económicas que ahora han explotado, por más que todavía se intente manipular la fantasía infantil de que es posible regresar al punto de inicio, como si no hubiera pasado nada. Se han quemado los puentes, si es que alguna vez los hubo, y en el interior de la «crisis» parece incubarse la siguiente, sin que se haga nada por evitarlo. Una vez que algo así ha sucedido no hay marcha atrás, porque el mundo desde entonces es ya nuevo. El tiempo histórico no es un palíndromo, no se puede recorrer indistintamente de atrás hacia delante y viceversa. Nos guste o no, nos atemorice o no, la configuración que ha tomado.
EL PRESENTE NOS reta a ser capaces de pensar desde el interior mismo de esa brecha histórica. No solo necesitamos saber cómo actuar en mitad del momento de absoluta urgencia que atravesamos; lo característico de nuestra época es que ahora también precisamos convencernos de que podemos hacerlo. Contemplar las fotografías de las ruinas de Detroit es un buen ejercicio mental, si es que todavía no nos hemos enterado de lo que está pasando cada día en todos los hospitales, centros sociales y escuelas públicas que aún siguen en pie. Cualquier reflexión que hagamos ahora debe efectuarse durante el curso mismo de los acontecimientos.
La idea no es nueva. Schiller comparó hace más de dos siglos los estados con un reloj viviente, que «no puede suspender su marcha. Hay que recomponerlo, sin pararlo y cambiar la rueda sin interrumpir el movimiento». La única tregua posible hoy es la fisura abierta por nuestra perplejidad, un espacio de reflexión en el que ni siquiera podemos permitirnos el lujo de parar durante mucho tiempo. Porque es preciso convertir cuanto antes esta discontinuidad histórica en una bifurcación respecto al desastroso camino que tercamente se ha tomado.
Detroit es una potente metáfora que nos interpela a través de sus inquietantes imágenes. Bibliotecas con libros aún abiertos, oficinas de empleo desvencijadas, farolas rotas, viviendas vacías en las que aún quedan restos de sus habitantes. A primer golpe de vista, estas instantáneas parecen dar testimonio de alguna catástrofe imprevista: una explosión, un ciclón, algún tipo de infortunio.
Lo que angustia más, si cabe, es enterarse de que no se trata de un cataclismo natural ni de una súbita explosión nuclear, sino del producto de una lenta dejadez, progresiva e implacable. ¿Qué es lo que puede nublar el juicio de tantas personas durante tantos años como para que esto suceda? Y ¿cómo es que parece que habitaron esos lugares en descomposición hasta el último momento? Más que una ciudad fantasma, Detroit parece una ciudad morada por fantasmas. Personas perdidas en algún punto del tiempo que no han sido capaces de determinar. O a las que no se les ha dejado otro lugar donde vivir.

8 de septiembre de 2013

El político

 | 05 de septiembre de 2013

No tengamos envidia de los que están encaramados, porque lo que nos parece altura es despeñadero. (Séneca)
El poder no corrompe; el poder desenmascara. (Rubén Blades)
Una de las mayores lecciones de mi vida la tuve en el Congreso de los Diputados, cuando trabajaba en el Grupo Mixto durante la última legislatura de Felipe González. Recuerdo haber sentido el peso de la soledad al observar el rostro abotargado del presidente en los pasillos del hemiciclo. Percibir el gesto de superioridad y delirio narcisista en la cara del hombre que había situado de nuevo a España en el mapa del mundo, fue como absorber de golpe toda la obra de Dostoyevski. Allí comprendí cómo se había alejado tanto de la realidad y cómo se le habían escapado tantos casos de corrupción. “Soy menos accesible ahora, pero tal vez he ganado en otro nivel de respetabilidad. En la medida que mi imagen se ha distanciado del pueblo por una parte, por otra se ha consolidado a los ojos de algunos sectores que soy una persona capaz de defender al Estado.” Apenas quedaba nada en él que recordase al joven IsidoroEn una conversación amistosa con un compañero de prensa del PSOE y hablando sobre el destino del partido, me confeso que cuando se está instalado en el poder, nadie tiene el coraje de contradecirte. “No queremos correr la misma suerte que el que fue secretario general de la Presidencia, Julio Feo. Además no olvides que ningún hombre quiere perder las prebendas conseguidas, ni regresar a su punto de partida”.
 O-FELIPE-GONZALEZ-facebook

David Owen, médico de profesión, y ex ministro de Sanidad y de Exteriores británico, se ha concentrado en los últimos años en la medicina y en la investigación del cerebro humano.El psiquiatra afirma que muchos de los que nos gobiernan son peligrosos enfermos mentales. Tengo que reconocer que dichas conclusiones no me han sorprendido demasiado. No sé por qué, pero el primero que me ha venido a la memoria es Francisco Franco. No creo que vaya a pasar a la historia (por mucho que insistan) como un ser justo y equilibrado. Tuvo infinidad de problemas con un padre adicto a las prostitutas y una madre que estaba todo el día postrada en misa. Luego se comprometió con una burguesa medio bruta de provincias para acabar rezando ante el brazo incorrupto de Santa Teresa de Ávila, hasta el final de sus días. Eso sí, las oraciones a la Santa no impidieron que firmará penas de muerte. Todo era poco para salvar a España. Este caballero de voz atiplada, conocido en Oviedo como El Comandantín, era impotente, pero esto no le supuso un problema a la hora de cortar cabezas con el sable en su gloriosa etapa de Marruecos. Estuvo en el poder durante 40 años. ¿Cómo puede ser que ningún Gobierno desde la transición haya sido capaz de condenar el franquismo? Todos conocemos la respuesta. Y así hasta hoy.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***