.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}

27 de junio de 2013

“Para el gran capital es un negocio invertir en pensiones o sanidad”

14 junio 2013 
Entrevista a Juan Hernández Vigueras – Consejo Científico de ATTAC España
Después de trabajar como ejecutivo en una gran firma y dedicarse a la docencia universitaria, Juan Hernández, miembro del comité científico de ATTAC en el Estado español, se ha centrado en el estudio de los mecanismos del sistema financiero. Su última obra aborda el papel de los lobbies.
Al menos ocho de los doce expertos convocados por el Gobierno español para analizar la reforma de las pensiones estuvieron en algún momento a sueldo de la banca o las aseguradoras. Sin embargo, serán los encargados de elaborar un informe que, previsiblemente, impondrá el aumento en la edad de jubilación o un descenso en la cuantía que percibirán los pensionistas. «Defienden los intereses del sector para el que trabajan, no el general», denuncia Juan Hernández Vigueras, doctor en Derecho, activista de ATTAC y autor del libro «Los lobbies financieros, los tentáculos del poder» (Clave Intelectual, 2013). En su opinión, el debate abierto sobre las jubilaciones sirve también para explicar cómo las agencias que representan los intereses de las grandes firmas financieras son capaces de influir en ámbitos de decisión aparentemente alejados de sus centros de poder.
¿Son los lobbies financieros los responsables últimos de la grave situación económica que afronta el sur de Europa?
Tienen gran parte de la responsabilidad, aunque no toda, porque las políticas de los gobiernos han contribuido. Pero existen unas líneas de fondo que siguen los objetivos compartidos por las agencias de lobby que representan los intereses de la banca y del mundo financiero en general. Como ejemplo, está el tema que se debate estos últimos días sobre el informe de expertos a los que el Ejecutivo les ha encargado evaluar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Su primera conclusión ya la sabemos: los recortes. Aquí hay una política de Gobierno pero, en el fondo, existen unos intereses financieros clarísimos.
Se ha publicado que muchos de los expertos tienen vinculación directa con grupos de presión como la banca o aseguradoras.
Entre otras, están representadas la asociación de aseguradoras españolas (Unespa), otra aseguradora, que se llama Aviva, también el BBVA. No podemos olvidar que piensan en los intereses del sector al que representan. ¿Por qué se les llama a ellos y no a otros más neutrales? ¿Cuál es el interés básico de los grandes bancos o de grandes firmas financieras como fondos de pensiones o grandes aseguradoras? Uno de los objetivos de los grandes lobbies es ampliar los mercados financieros. Hoy en día, para el gran capital no es negocio invertir en astilleros, ni en una siderurgia, ni en el desarrollo industrial de otros tiempos. Sin embargo, es un gran negocio invertir en sectores que resultan más rentables y seguros en épocas de incertidumbre, como son la educación, la sanidad, las pensiones o la seguridad social. Este es otro campo para abrir líneas de negocio seguras. Si el estudio de la sostenibilidad de las pensiones en el Estado español se hace con gente que procede del mundo financiero, explícita o implícitamente se está pensando en los negocios que se le abren. Si no es mañana, será dentro de cinco, diez años o cuando sea. Este es uno de los objetivos que tienen los lobbies financieros. Aunque probablemente las decisiones estén tomadas y esto sea una pantalla para dar un carácter técnico a una decisión política. Pero para eso han llamado a gente que tiene intereses muy particulares, superiores al interés público.

26 de junio de 2013

¿Es España una democracia? El caso de las pensiones

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 12 de junio de 2013
Este artículo denuncia la avalancha ideológica que se reproduce en los medios de mayor difusión a favor de la reducción de las pensiones en España. El artículo documenta la falta de diversidad en los cinco rotativos de mayor difusión de España en su cobertura de la sostenibilidad de las pensiones públicas, promoviendo puntos de vista catastrofistas presentados por las instituciones financieras que favorecen la privatización de las pensiones.
A  primera vista esta pregunta parece una provocación. Dudar de que España sea una democracia parece reflejar una ignorancia acerca de lo que es una dictadura. Y los que hemos vivido y sufrido una dictadura podemos atestiguar que España hoy no es una dictadura. Ahora bien, tampoco es una democracia homologable a la de la mayoría de países de la Unión Europea de los Quince (UE-15) que tienen un desarrollo económico semejante al español. Y uno de los indicadores más significativos de lo que digo es lo limitadísimo que es el espectro ideológico en los medios de mayor difusión, sean estos públicos o privados. Veamos un ejemplo.
Hace unos días se publicó un informe de una Comisión llamada de Expertos, que fue nombrada por el gobierno del PP con el objetivo de hacer recomendaciones que, en teoría, pudieran garantizar la solvencia de las pensiones públicas en España. Esta Comisión estaba integrada en su mayoría por profesionales próximos a las Compañías de Seguros Privados y a la Banca (9 miembros de un total de 12), instituciones financieras que tienen un gran interés en privatizar las pensiones a base de reducir las pensiones públicas. En cualquier país con mayor cultura democrática, habría una protesta, expresada entre otros fórums, en los medios de mayor difusión, denunciando el claro conflicto de intereses entre dichos profesionales y el objetivo asignado a la Comisión, que era hacer un estudio objetivo de la situación, para mejorarla. Este objetivo estaba claramente en conflicto con los intereses de las Compañías de Seguros y de la Banca que aquellos miembros de la Comisión representaban. Ni que decir tiene que esta representatividad no era formal. Pero su dependencia de las instituciones que habían financiado sus trabajos les hacía vulnerables y sospechosos de una falta de neutralidad e imparcialidad. En realidad, todos ellos eran conocidos por sus posturas favorables a las tesis de las Compañías de Seguros y de la Banca, lo que explica que el informe pudiera haberlo escrito la propia asociación de Compañías de Seguros (de las cuales recibían dinero) o de la Banca (de la que también recibieron fondos). Todo era muy predecible.
En un país democrático esto hubiera sido objeto de denuncia en los medios de información. No ha sido así en nuestro país. Todos estos medios continuaron refiriéndose a la Comisión como “Comisión de Expertos”, ignorando que tales medios tienen entre sus objetivos (al menos en teoría) la vigilancia del Estado y crítica de sus comportamientos antidemocráticos. Referirse a tal Comisión como de Expertos, es darles una legitimidad que no se merecen.

Libertad, igualdad y fraternidad

26/4/6/2013

Los políticos tienen la obligación de hacer respetar los derechos humanos de los ciudadanos. 

La Triarticulación o Triformación del Organismo Social fue propuesta por Rudolf Steiner como una forma de organización de la sociedad cuya idea principal es que los seres humanos se conozcan en profundidad y desarrollen su potencial de libertad, creatividad, capacidad de amar, y voluntad, en un proceso evolutivo continuo.
Los ejes de esta triformación son la libertad, la igualdad y la fraternidad. La libertad debería regir la vida cultural-espiritual, la igualdad sería el eje del ámbito jurídico-legal, y la fraternidad sería el valor fuerza para el desarrollo de la actividad económica.
Así, a partir de este modelo, se trataría de instaurar:
  • La libertad en el alma de cada ser humano para poder desarrollar su potencial, su singularidad y originalidad desde un pensamiento que combata la mentira y apueste por la verdad. De ahí la importancia de la educación y la cultura para tal propósito.
  • La igualdad en el espíritu que permita que legalidad y moralidad vayan de la mano (a veces se promulgan leyes profundamente inmorales o se aplica la ley de manera inmoral reventando el principio de que la justicia debería ser igual para todos, cuando, por desgracia y demasiado a menudo, no lo es). Así, cada ser humano estaría sometido a las mismas leyes con los mismos derechos y compromisos. Solo con verdadera justicia es posible una política sana para el bien común.
  •  La fraternidad que permitiría en el ámbito de lo económico poder satisfacer las necesidades de todos convocando las capacidades de cada uno en trabajos llenos de Sentido en lo individual y en lo colectivo.

25 de junio de 2013

Las diez claves de Falciani contra la opacidad financiera

Hervé Falciani (eldiario.es)
 Belén Carreño - 13/6/2013

El abundante material y conocimiento que Hervé Falciani ha compartido con eldiario.es se resume en estas diez premisas clave sobre cómo atacar el origen del problema y mejorar la capacidad de reacción de los gobiernos y los ciudadanos.
Hervé Falciani tiene una doble visión casi única de la guerra que se libra por mantener la opacidad financiera. Por un lado, conoce por dentro las tripas de la banca suiza y por otro, los problemas a los que se enfrenta las autoridades para luchar contra las redes de blanqueo de capitales y de evasión fiscal, día a día. Con esta doble visión, estas son algunas de las claves para lograr que en esta batalla triunfe la Justicia.
1.- Entender el mecanismo y sus bases
"Cada vez que un banco tiene filiales se aprovechará de la Justicia y las leyes del país donde está su filial. Es la tecnología la que permite esto hoy. La tecnología de la comunicación. La intranet más grande del mundo es la del HSBC. Hoy un banco es un sistema informático. Sin informática no existe la actividad del banco, no existe más, no se puede." 
2.- Trabajo en red
"Tenemos que pensar en trabajar en red, al igual que hacen los bancos". "Necesitamos que la justicia trabaje en red, algo como un FBI, como en EE.UU. Nos merecemos esto y no lo tenemos". "Las redes de personas son muy eficaces, dejan pocas huellas. Al final, cada vez que un empresario o una persona necesita los servicios de un banco pasará a través de una persona o de un circuito de intermediarios. Esas redes están muy bien organizadas".
3.- Ir al origen del problema
"Si se corta una cabeza, habrá otra detrás. Si no se para el mecanismo se continuará así siempre". "Se podrá gastar la poca energía que tenemos sin que se pare la corrupción al final". "Muchas veces utilizan testaferros, todo ese mecanismo complejo de la opacidad. Lo más importante es que la gente entienda dónde se debe pegar. Es más importante, entender que existe ese mecanismo de intermediarios que es donde se debe pegar". "Si no cambiamos esto, si paramos un banco, los otros continuarán. Tomarán alguna precaución más, para evitar la misma situación. Pero al final se adaptarán".

Falciani y el Estado Español: Paradigma de la Corrupción Estructural

Por Alberto Garzón Espinosa y Esther López Barceló
Publicado en Eldiario.es
Hervé Falciani, ex trabajador del banco HSBC, ha decidido salir a la luz y declarar la guerra a los gestores e intermediarios financieros que posibilitan la evasión fiscal. Hace unos años Falciani extrajo cuantiosa información proveniente de su banco para inmediatamente habilitar los mecanismos informáticos necesarios que permitiesen a las autoridades fiscales de diferentes países, entre ellos España, utilizarla. No fue fácil. Durante el proceso Falciani fue detenido y llevado a la cárcel, de la que salió en condiciones de máxima seguridad: con ocho guardaespaldas y chaleco antibalas. Desde entonces se esconde en España bajo un sistema de protección de máxima seguridad auspiciado por la ONU.
La conocida como lista Falciani llegó a España en 2010, bajo Gobierno del PSOE. La lista contenía el nombre de 659 españoles que habían evadido sus obligaciones fiscales, y el Gobierno de entonces anunció haber recaudado hasta 260 millones de euros gracias a aquella información. Sin embargo, el portavoz de economía del PSOE, Pedro Saura, declaró “extrañamente” el 23 de abril de 2013 que la lista Falciani en realidad son dos y que ellos no llegaron a disponer nunca de la segunda. Aquel mismo día varios grupos parlamentarios pidieron al Gobierno del PP hacer pública la totalidad de la lista Falciani. Cosa que, “extrañamente”, fue rechazada. Asimismo, en una respuesta a Izquierda Unida el Gobierno aseguró en febrero de 2013 estar trabajando en un proyecto de ley que permitirá publicar los nombres de los evasores fiscales.
Aunque se desconocen los nombres de todos los millonarios que se beneficiaron de la existencia de los paraísos fiscales, sin embargo sí que se ha ido conociendo el procedimiento que se usaba y usa aún para evadir impuestos. Las investigaciones judiciales siguiendo diferentes casos de corrupción han sacado a la luz algunos nombres de actualidad como Bárcenas, Gao Ping o Correa. Y la conclusión es demoledora: la corrupción financiera y política es estructural en el sistema, tanto a nivel del Estado español como a nivel europeo. Y no sólo no es combatida por las autoridades responsables sino que además estas mismas autoridades están implicadas hasta el tuétano y han promovido legislación que ampara y protege este tipo de “delincuencia”.
Recientemente la investigación de la trama Gürtel permitió conocer el nombre de Arturo Fasana y el de su empresa Rhone Gestión. Desde Suiza, Fasana gestionaba el dinero de grandes fortunas españolas que buscaban ocultar sus patrimonios y riqueza a la Hacienda Española, pero también gestionaba cuentas vinculadas a procesos de corrupción política en España. Así, el entramado financiero resultante desveló que, desde el primer eslabón de la cadena hasta el último de ellos, hay un sinfín de nombres, empresas y ubicaciones geográficas que hacen muy difícil la investigación policial posterior.

21 de junio de 2013

¿Por qué sobrevive este sistema fracasado?

Carlos Carnicero - 16/6/2013
Personalmente estoy convencido de que estamos en el final de ciclo de un sistema socioeconómico insoportablemente injusto. Mi única duda es cuando se producirá la explosión.
Leo la primera página de muchos diarios del sábado. Bárcenas, 46 millones en Suiza. La infanta niega trasiego de fincas. Urdangarín es el mago de la alquimia de la estafa con cargo al erario público. CiU se financió con seis millones de euros en comisiones ilegales. ¿Quieren que siga?. Lo haré, la sanidad niega tratamientos contra el cáncer. Los sindicatos no saben y no responden. Rubalcaba patrocina un pacto solo para generar una imagen de responsabilidad.
No hay salida dentro de esta política económica. Europa está fraccionada y aislada en dos mundos. Los teóricos y los sicarios de la pluma nos dicen que hay que rebajar las pensiones y ampliar la edad de jubilación. Nada nos dice de que el presidente de BANKIA, que se llevó más de cincuenta millones de pensión del BBVA, siga trabajando. Nada nos dicen de la pensión de Alfredo Sáez, convicto de un grave delito, amnistiado por José Luis Rodríguez Zapatero y casi rehabilitado por Mariano Rajoy. El Banco de España le prepara un homenaje.
Los teóricos justifican los ajustes, justifican las privatizaciones y justifican la reducción de las pensiones. Justifican el desguace del estado del bienestar. Pero miran para otro lado con los privilegios de los poderosos.  No es una prioridad cerrar los paraísos fiscales. Ni los impuestos de las SICAV.

¿Por qué partidos y sindicatos no conectan con las personas jóvenes y precarias?

12 junio 2013
Daniel Mari Ripa – El Viejo Topo
29 años, mujer, asturiana, licenciada universitaria. Eternos cursos de formación se intercalan en una montaña de becas y contratos temporales, públicos y privados, muchos sin relación con aquello que estudió. Su padre vivió uno de los grandes conflictos sindicales que recorrieron Asturies en la década de los 90. Barricadas, movilizaciones, encierros… Lloró y luchó, desde niña, por el futuro de su familia y de su territorio. Ahora trabaja en una empresa de telemarketing. Horas extras no pagadas, sueldos -en la práctica- inferiores al salario mínimo, nula valoración en la empresa, observación permanente… Si intenta cambiar su situación descubrirá que su empresa carecerá de sindicatos, que no conocerá a la mayoría de sus compañeros y que los intentos por fundar una sección sindical se saldarán con despidos repentinos. Cuenta con la memoria y la convicción de la lucha colectiva, pero, ¿cómo organizarse y llevar a cabo movilizaciones? Finalmente, si no es despedida, no tardará en abandonar, ‘quemada’, y esperando que la siguiente experiencia laboral sea mejor. Al marcharse, habrá conocido a decenas de personas entrando y saliendo de ese empleo pero apenas habrá hecho amistad con un par de ellas. En el silencio de esta precariedad, el trabajo no le aportará cohesión ni satisfacción. Tampoco las amistades generadas en éste. ¿Nos parece extraño que no participe en sindicatos o partidos políticos? ¿Podíamos esperar que ‘militara’ como lo hacía su padre?
La confluencia incompleta
‘Indignados’, ‘mareas’ y militantes de partidos y sindicatos críticos confluyen en las movilizaciones. Y sin embargo eso no se traslada en más afiliación ni en nuevas secciones sindicales. Tiene lógica. El sindicalismo combativo (pero también algunos partidos de la izquierda) recibe simpatías por su discurso anticapitalista y desobediente y por su independencia de financiación pública, características que comparte con el 15-M, recuerda el sociólogo Carlos Delclós. Pero ello no lleva por sí solo a representar a la precariedad. Sin trabajo estable, la llegada de afiliación desde los centros de trabajo se reduce y sólo el 20% de ésta es menor de 35 años (Köhler y Calleja, 2009), lo que lo aleja de jóvenes y precarios. Su lugar lo ocupan los trabajadores de modelos clásicos, sobre-representados en los órganos de decisión. Hay más ejecutivas que asambleas abiertas, los horarios de las asambleas dificultan la participación de precarios y el uso de Internet en la toma de decisiones no se corresponde con el que los jóvenes hacen de la red. Como consecuencia, la brecha es profunda: el precariado es minoritario en partidos y sindicatos y las mayorías sociales que están en las calles apenas participan dentro de estos. Así, sin espacio para participar y mientras las estructuras sindicales y políticas no reflejen la diversidad de la sociedad precaria, difícilmente habrá confluencia entre las protestas populares y las organizaciones tradicionales. Pero, ¿en qué ha cambiado esta sociedad?

20 de junio de 2013

El plan de reforma de la Administración contempla la venta de 15.000 inmuebles

El Ejecutivo presenta 217 medidas para eliminar 120 duplicidades


  • María Fernández - 20/6/2013

El Gobierno pondrá a la venta 15.000 inmuebles, entre ellos una decena de edificios singulares, para profundizar en el plan de reducción del déficit. Es una de las 217 medidas contenidas en la reforma de la Administración pública que el presidente Mariano Rajoy acaba de presentar para “luchar sin cuartel contra la crisis”. La reforma fue una repetida promesa del PP durante la campaña, demandada insistentemente por la CEOE y por buena parte de la ciudadanía. El texto, que se elevará este viernes al Consejo de Ministros, se limita por el momento a un análisis de duplicidades que completa otra de las grandes medidas de esta legislatura,  la ley de racionalización de la administración local, que todavía no ha iniciado el trámite parlamentario.
Sin cifras de ahorro comunicadas, el presidente quiso darle hoy toda la solemnidad al anuncio. Es, según Rajoy, la radiografía "más minuciosa que se ha hecho de nuestro sector público en la historia de la democracia". Los cambios propuestos esta mañana por el presidente, sin embargo, no van más allá de recomendaciones que las comunidades autónomas podrán adoptar o no.
"Quisiera acabar con un mito muy extendido sobre el tamaño de la administración pública: España se sitúa entre los países de la eurozona con menor gasto público, un 43%, seis puntos menos que nuestro entorno", explicó. "Nuestro mayor problema es el desplome brutal de los ingresos", resumió Rajoy. "La reforma de las administraciones públicas dio arranque en nuestro primer día de Gobierno", se defendió Rajoy, frente a las críticas de que el Ejecutivo ha tardado demasiado en presentar los grandes cambios prometidos en su programa electoral.

19 de junio de 2013

¿Nos gastamos más de lo que tenemos?


Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 14 de junio de 2013
Este artículo cuestiona el argumento de que en España nos estamos gastando más de lo que tenemos, aportando datos que demuestran su poca credibilidad.
Una de las frases que los establishments políticos, financieros y mediáticos remarcan constantemente es que “nos estamos gastando más de lo que tenemos”. De ahí que se nos diga por parte de estos establishments que hay que ser más austeros, a fin de ahorrar y devolver el dinero que habíamos pedido prestado y gastado. Hasta aquí el dogma y la sabiduría convencional repetida día tras día en los mayores medios de difusión, dogma que se promueve para justificar los recortes de gasto público y, muy en particular, del gasto público social.
Este dogma, sin embargo, carece de credibilidad. Y los que lo están promoviendo son conscientes de ello. De ahí que tengan un gran temor a que aparezcan y se escuchen voces críticas en los medios de información de mayor difusión que muestren los datos que cuestionan sus argumentos, demostrando su falsedad. Y puesto que tienen una enorme influencia sobre tales medios de información, evitan que esas voces críticas aparezcan en esos medios. En realidad, la evidencia empírica existente permite muy fácilmente señalar no solo la falsedad de esos argumentos, sino también la motivación existente detrás de los recortes. Veamos los datos, comenzando por el argumento de que no tenemos dinero para gastarnos, por ejemplo, en nuestro ya subfinanciado Estado del Bienestar.
España, incluyendo Catalunya, no es pobre. Todo lo contrario. España es ya casi tan rica como el promedio de los países de la UE-15, que es el grupo de países más ricos de la UE. Su PIB per cápita es ya el 94% del PIB per cápita promedio de la UE-15. Y Catalunya es incluso más rica: su PIB per cápita es el 110% del promedio de la UE-15. Y, sin embargo, tanto España como Catalunya se gastan mucho menos en su Estado del Bienestar que el promedio de la UE-15. El 74% en el caso de España, y el 72% en el caso de Catalunya. Es decir, el gasto público social (que incluye el gasto en transferencias públicas –como las pensiones- y en servicios públicos –como sanidad, educación, servicios sociales, entre otros-) por habitante en España y en Catalunya es sólo el 74% y el 72% del gasto público social por habitante promedio de la UE-15. En realidad, si España se gastara en su Estado del Bienestar lo que le corresponde por el nivel de riqueza que tiene, España se gastaría 66.000 millones de euros más al año, y Catalunya 19.600 millones. Este dinero existe en España y en Catalunya. Lo que ocurre es que el Estado no lo recoge. En realidad, tanto España como Catalunya tienen los ingresos al Estado (tanto central como autonómico) más bajos de la UE-15. Y ello como consecuencia de que tanto el Estado central como la Generalitat de Catalunya ingresan muy poco. Y ahí está el problema. No es, pues, que nos gastemos más de lo que, como país, tenemos, sino que ingresamos al Estado (central y Generalitat) menos de lo que tenemos. Y de esto casi nada aparece en los medios de mayor difusión. ¿Por qué?

Carta abierta al 24,5% de los españoles que aún sigue apoyando al PP con posdata para el resto

Zona CríticaRosa María Artal - 12/6/2013
Está Vd. entre los 8.112.582 de personas que, según una encuesta de Metroscopia, votarían de nuevo al PP allá donde se les convoque. Representan Vds. el 24,5% de los ciudadanos con derecho a sufragio y el 17,2% de los residentes en España. Apenas 6 puntos más de electores otorgaron la mayoría absoluta a Mariano Rajoy, el 30,2%. La primera cuestión es saber si esos porcentajes le parecen democráticamente significativos para respaldar un cambio del modelo de Estado como el que se está dando en nuestro país. Pero hay muchas más que le planteo siempre que no sea beneficiario del sistema creado. Es decir, marido, mujer, hijo, primo, tío, amigo, vecino, chofer, o simple siervo clientelar del PP. No es previsible que ese grupo alcance ni al millón de personas, así que todavía se encuentra Vd. en un sector muy amplio cuyas motivaciones nos interesan.
 ¿Qué piensa cuando asiste a diario al rosario de robos de dinero público a gran escala que muestran las investigaciones judiciales y periodísticas? Ya sé que me dirá el consabido “todos lo hacen” pero ¿de verdad cree que son lo mismo de “iguales” todos o que no es punible un solo euro sustraído por parte de quien sea? Más aún ¿Vd. apoyaría a quienes atracan su propia casa? ¿Estima que un país puede funcionar con gente que, como Vd., avala la corrupción?
 Nos gustaría saber también cómo se le queda el cuerpo al conocer que con el dinero de todos –el presupuesto del PP procede en un 95% de subvenciones públicas- sus favoritos se están llevando impresionantes sobresueldos, “indemnizaciones” y “becas” de alojamiento. Hasta un millón de euros más ha cobrado el propio Mariano Rajoy solo en un quinquenio, según las propias cuentas del partido presentadas al juez Ruz, y así buena parte del staff y durante años. ¿Sabe cómo se nos queda a la gente decente conocer estos datos? ¿Le importa algo?
¿Le da igual que le mientan? Porque Vd. sabe que nos han mentido a todos y reiteradamente. A la mayoría no nos da igual. ¿Confía en sus afirmaciones actuales que anuncian futuros prósperos? ¿En qué basa su confianza a la vista de la trayectoria?
Imagino que no ignora cómo ha crecido la desigualdad social en nuestro país. Estamos a la cabeza de Europa en esa progresión desde el inicio de la crisis. Y debe conocer que ya hay muchos niños que solo comen lo que les dan en el colegio. Una comida al día. No desayunan, ni cenan. Y que se están habilitando soluciones individuales para que durante las vacaciones la caridad les nutra al menos con esa ración mínima: una vez al día. O que han aumentado escandalosamente los juicios de faltas por hurto de comida. ¿Que siempre ha habido ricos y pobres? ¿Tanto? ¿De nuevo? ¿Se le ha ocurrido relacionar esta amarga realidad con las respuestas a las preguntas precedentes?

17 de junio de 2013

Los recortes de las pensiones no son inevitables


Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 13 de junio de 2013
Este artículo critica los supuestos que sostienen la tesis de que el sistema de pensiones público necesita unas reducciones de sus beneficios a fin de garantizar su viabilidad. El artículo señala que no es la transición demográfica la que está cuestionando tal viabilidad, sino la distribución de las rentas a favor del capital y a costa de las rentas del trabajo que explica que aquellas actividades, como las pensiones, que derivan primordialmente de las rentas del trabajo estén experimentando una disminución de sus ingresos.
El mensaje que se está transmitiendo con gran intensidad en los medios de mayor difusión en Catalunya y otras partes de España es que los recortes de las pensiones son inevitables, mensaje que recuerda mucho al que se ha estado transmitiendo estos años sobre la inevitabilidad de los recortes. En la cultura económica dominante, los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social (sea este en forma de transferencias o de servicios públicos del Estado del Bienestar), son inevitables y necesarios para salir de la crisis y para “salvar” al Estado del Bienestar. El abanico de esta sabiduría convencional abarca desde los economistas ultraliberales (que todos sabemos quiénes son por su gran prominencia en los medios televisivos) a los socioliberales o socialdemócratas afines a la Tercera Vía, muy influyentes en el socialismo español y catalán. Incluso Josep Oliver, Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, economista al cual tengo gran respeto y estima y que fue influyente en el diseño de las políticas económicas del Tripartito, ha estado escribiendo artículos de apoyo a las políticas de austeridad (negando incluso que existieran, refiriéndose al crecimiento de la deuda pública como muestra de su inexistencia) y de apoyo a los recortes de las pensiones en un artículo titulado significativamente “Los inevitables recortes en pensiones” en El Periódico. 08.06.13, el rotativo que publica el mismo día y en el mismo número un editorial, “La revisión de las pensiones del futuro”, de apoyo a la reducción de las pensiones. Este rotativo no ha publicado artículos que cuestionen las tesis catastrofistas que están detrás de la supuesta necesidad de recortar las pensiones.
Veamos primero los datos que se aportan para sostener la tesis de que las pensiones tienen que recortarse inevitablemente, tomando los que utiliza el Profesor Josep Oliver en su artículo. De una manera representativa de aquellos (la mayoría) que consideran que la raíz de la supuesta insostenibilidad es la transición demográfica, Josep Oliver (a partir de ahora J.O.) indica que el punto débil de la sostenibilidad es que el número de personas en edad de trabajar (16 a 64 años) bajará de los 30.7 millones actuales a 20.8 millones a mediados de siglo, es decir en 2052, mientas que la población anciana (más de 65 años) habrá aumentado de 8 a 15 millones en el mismo periodo. Y ello dentro de un contexto de disminución total de la población que caerá de 46 a 41,5 millones, con lo cual, el porcentaje de gente anciana (de más de 65 años) pasará a representar del 17,4% en el año 2012 a un 36,6% en el 2052, situando a España entre los países más envejecidos del mundo, sino el más envejecido. Creo haber resumido bien las tesis de J.O. y de los catastrofistas basadas en la transición demográfica, que todos ellos concluyen que hacen inevitables las reducciones de las pensiones, subrayando que los gobiernos –incluido el español y el catalán- puedan hacer muy poco, al menos a corto plazo, para evitarlas. Se llega así a un determinismo demográfico que anula la voluntad política.

El gol malogrado de Leo Messi

Publicado en 

images[1] (3)La Agencia Tributaria dispone de un as en la manga y cada año, en el momento oportuno de la temporada de la declaración de renta, lo pone sobre la mesa para ganar la partida. La artimaña es infalible al conseguir una campaña publicitaria gratuita que va ligada a la popularidad del personaje que oportunamente atrapa con el pie cambiado. El ministro socialista Josep Borell inauguró este método con Lola Flores: una gratuita campaña publicitaria que recuerda a los españoles que deben de pasar por caja en fila de uno. La folclórica llevaba años sin hacer la declaración de renta a pesar de sus múltiples apariciones televisivas y galas por media España. En mayor o menor medida Arancha Sánchez Vicario, Rafael Nadal, Fernando Alonso y otros más han pasado por el ojo que todo le ve y uno tras otro han sido llamados al orden. Este año le ha tocado a Leo Messi que por su popularidad la noticia ha recorrido el mundo mundial, acusado, junto a su padre, de haber cometido presuntamente fraude fiscal y, en concreto, se les atribuye tres delitos contra la hacienda pública por haber defraudado presuntamente más de 4 millones de euros en sus declaraciones de IRPF de 2007, 2008 y 2009. Hacienda ha tenido que echar mano de una querella ya que la reclamación del año 2007 estaba a punto de prescribir. Lo sorprendente es que todo este asunto sobrevenga por los derechos de imagen y su explotación por un personaje que gana 30 millones de euros y pretenda escaquearse los 4 millones que le corresponden al fisco con el riesgo que conlleva nada menos que: una pena de prisión de dos a seis años y una multa económica entre 8 (el doble de lo defraudado) y 24 millones de euros. No es tan sólo el aspecto económico, que no deja de ser un palo, sino el deterioro de la imagen y veremos, a partir de ahora, que la gallina de los huevos de oro de un anuncio publicitario detrás de otro pueda continuar. Conclusión: al pobre Messi le han metido una carretada de goles por estar mal aconsejado. El padre de Messi, Jorge Messi y la familia entera han pasado de una renta espartana a un flujo de entrada de dinero que enloquece por lo que siempre hay en el entorno aquel que se las sabe todas y propone lo fácil que es regatear a Hacienda. Dejo para otros el detalle del montaje que prepararon para los Messi y me remito a los entresijos de los derechos de imagen que vienen de algo atrás.

SENTENCIA ACLARATORIA SOBRE LAS CLÁUSULAS SUELO:


corrupto201210027997_grande1[1]El pasado día 12 el Tribunal Supremo se vio obligado a una aclaración de su sentencia pronunciada el 9 de mayo por el abuso de las cláusulas suelo. La aclaración se hacia necesaria ya que remitirse a la transparencia, en el momento de la firma de la escritura, sin especificar en que consiste era un brindis al sol. Ahora, con esta aclaración, el asunto queda diáfano al suscribir que el mero formalismo de haber leído la copia del préstamo hipotecario al cliente no puede considerarse como suficiente información. Estamos al cabo de la calle, más aun cuando la cláusula suelo se encontraba agazapada en las últimas páginas de la escritura. La sentencia afecta únicamente a las hipotecas de BBVA, Cajamar y Novagalicia Banco que eran las entidades demandadas. Por lo tanto cualquier demanda, de las que hay en curso, cuando lleguen al alto tribunal recibirán la misma sentencia: que las cláusulas suelo son abusivas.
Esta aclaración por el Tribunal Supremo refuerza lo expuesto en este blog: la solución está en tu mano, solicita al director de tu oficina la anulación de la cláusula suelo y le ofreces un plazo de 30 días. Le anuncias, que en caso contrario actuarás bajo las siguientes premisas: retiraras todo el dinero de tu cuenta, cambiaras las domiciliaciones, te llevaras la domiciliación de la nomina a otro banco, anularas la tarjeta, cancelaras las pólizas de seguros, que ira acompañada de ingresar el importe (céntimos inclusive) de la cuota mensual de la hipoteca el último día del vencimiento (tu única obligación) y para no dar lugar a hacer ninguna disposición mantendrás la cuenta a cero. Transcurrido este plazo de 30 días ejecuta la advertencia. Para más detalles ver: No le des más vueltas: eliminar la cláusula suelo está en tu mano. … Sigue leyendo →

16 de junio de 2013

Los productores de hambre

Marie-Monique Robin - 15/6/2013

La periodista y documentalista Marie Robin, autora de 'El mundo según Monsanto', publica 'Las cosechas del futuro' (Península), libro del cual reproducimos un fragmento.
Monsanto inaugura una unidad de biotecnología en el nordeste de Brasil
Campo de maíz en Petrolina, en el estado brasileño de Pernambuco. Monsanto inaugura una unidad de biotecnología en el nordeste de Brasil. / Efe
"¡Deme pan! ¡Tome el dinero! ¡Deme pan!" Esta insoportable escena transcurre en abril de 2008 en una panadería en el centro de El Cairo (Egipto). El cámara filma desde el interior de la tienda, que está protegida de la calle por una hilera de sólidos barrotes de seguridad. Decenas de mujeres vestidas con chador negro y de niños se apiñan en torno a los barrotes, y tienden desesperadamente las manos implorando al panadero que les venda una aiche (torta de pan). Fuera hay un bullicio espantoso entrecortado de gritos, lloros e insultos. Así es como murió Amal, de 43 años, durante un tumulto ante una panadería.

La crisis alimentaria de 2008 y el negocio del hambre

Un año después de la crisis de la tortilla en México, en la primavera de 2008, estallaron en 37 países de Asia y África varias revueltas del hambre. En Túnez, Camerún, Costa de Marfil o Senegal la policía antidisturbios reprimió violentamente las manifestaciones a golpe de gases lacrimógenos y de porras eléctricas. Si de la noche a la mañana 75 millones de personas cayeron en la pobreza extrema y el hambre, es porque en el mercado internacional se disparó el precio de las materias primas agrícolas, como el trigo, el maíz o el arroz, los cuales "representan, ellos solos, casi dos terceras partes de la alimentación mundial". Según la FAO, "el índice de los precios de los productos alimentarios pasó de 139 a 219 entre febrero de 2007 y febrero de 2008. Los mayores aumentos fueron los de los cereales (índice 152 a 281) y los productos lácteos (índice 176 a 278)". El precio del trigo llegó a "los 400 dólares la tonelada en abril de 2008, dos veces más que el año anterior, mientras unos años antes había rondado los 50 dólares por tonelada", como señala Sylvie Brunel en su libro Nourrir le monde, vaincre la faim. Por lo que se refiere al precio del arroz, llegó a su nivel más alto en diez años, como en Bangkok, donde pasó de 250 a 1.000 dólares por tonelada.

15 de junio de 2013

Falciani desvela cómo funciona la red financiera de dinero negro

Belén Carreño - 13/6/2013

eldiario.es ofrece hoy la segunda parte de la entrevista con el informático francés que extrajo miles de datos de la filial suiza del banco privado de HSBC.
Hervé Falciani explica cómo funciona la red que desde Ginebra tejen los bancos para proteger la identidad y las fortunas de sus clientes.
Marc Pérez, organizador de la trama Gao Ping, Arturo Fasana, intermediario de Gürtel o los Albertos, Enrique Lasarte, testaferro de Mario Conde o la familia Abelló son algunos de los nombres que se repiten en las pesquisas españolas.

El fraude como “síntoma” de la enfermedad del sistema

Hervé Falciani rechaza de plano la existencia de una lista con una relación de nombres y apellidos como tal. Sin embargo, en la primera relación de datos que llegó desde la Hacienda francesa en 2010 se encontraban apellidos como Botín o, según diversas fuentes Pujol. La mención de la lista inundó de regularizaciones y declaraciones complementarias las oficinas tributarias, sin necesidad de que un solo funcionario inspeccionara realmente a las familias.
Sin embargo, en la primera entrega de datos que las autoridades francesas hicieron a España había hasta 659 nombres de españoles. Un programa de la cadena de televisión pública France 2en cuya elaboración ha trabajado estrechamente eldiario.es, desveló este mismo martes que en la lista hay al menos 1.835 contratos españoles (cada uno puede estar ligado a un cliente) en la filial suiza de HSBC.
Por lo pronto, y según fuentes policiales, la información extraída de HSBC ha sido clave para tirar de la manta en la red de blanqueo de capitales de Gao Ping, donde están implicados parientes del rey, la trama Gürtel o los papeles de Bárcenas. Aunque en España estos hechos están siendo todavía juzgados, en EEUU la Justicia ya dictó sentencia: una multa de 1.900 millones de dólares a HSBC por prestarse al lavado de dinero, especialmente de los cárteles de droga mexicanos.
Teniendo en cuenta este antecedente, para Falciani el menor de los problemas en sus datos son los evasores fiscales, ya que en la información que extrajo del banco constan también pruebas definitivas de blanqueo de capitales, tráfico de armas, narcotráfico o tráfico de personas. El monegasco ve el fraude fiscal como “un síntoma” de la corrupción del sistema y recuerda que abordar este problema como "fraude fiscal" o ricos no pagando impuestos es una aproximación demasiado "simple". "Mi objetivo desde el principio no es ocuparme del fraude fiscal, sino llegar al fondo del asunto, al origen", insiste.

14 de junio de 2013

Esperando al próximo Falciani

Isaac Rosa - 13/6/2013
Zona CríticaAunque el sistema parezca sólido, impenetrable, de vez en cuando se abre una grieta, un pequeño arañazo que provoca una fuga crítica por la que se escapan grandes cantidades de información sensible. Hervé Falciani se descarga en su portátil datos de 130.000 cuentas opacas; Bradley Manning decide filtrar a Wikileaks más de 250.000 cables del Departamento de Estado; Edward Snowden llama a un periódico y desvela el funcionamiento de un programa de vigilancia de las comunicaciones.
Sus historias parecen de película, pero lo más asombroso de las tres revelaciones que han sacudido el mundo financiero, el diplomático y el de inteligencia, es que tras ellas no hay ninguna trama rocambolesca de contraespionaje. Sus protagonistas no fueron heroicos agentes secretos armados con la última tecnología, sino simples trabajadores que cada mañana iban a la oficina, y que empuñaban un vulgar  pendrive. Pequeños arañazos.
Herve Falciani acudía a diario a su despacho en el departamento de proyectos estratégicos del HSBC; Bradley Manning llevaba solo un mes sirviendo en una base en Bagdad cuando empezó afiltrar información; y Edward Snowden ni siquiera tenía despacho en la NSA, sino que trabajaba para una subcontrata. Ninguno de los tres estaba en la cúpula; y no eran los únicos informáticos, analistas y soldados que tenían acceso a esos datos.
Nos fijamos en la excepción, pero la norma son los cientos, miles de personas que como ellos conocen estas informaciones pero callan. Si como dice Falciani “la intranet más grande del mundo es la del HSBC”, ¿cuántos empleados de este o de otros bancos suizos tienen acceso a cuentas de defraudadores fiscales? ¿Y cuántos soldados y diplomáticos norteamericanos pueden entrar en la red SIPRNET que usan los Departamentos de Estado y de Defensa? ¿Cuántos analistas internos y externos conocían la existencia del programa de vigilancia PRISM?
Cabe pensar que el miedo es la mejor garantía de silencio, la mayor fuente de lealtad: pocos desearán la suerte de Manning, preso en una cárcel militar y sometido a un consejo de guerra; la vida escondido y con protección de Falciani; o la huida permanente en que se convertirá la vida del joven Snowden. Por no hablar de Julian Assange, que la próxima semana cumplirá un año encarcelado en una embajada. La persecución implacable contra todos ellos es la mejor garantía de que no encontrarán imitadores.

“El corralito ya lo tenemos en España y son las preferentes”

13 junio 2013 
Entrevista a Gregorio López Sanz – Coordinador del Consejo Científico de ATTAC España
La Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) promueve, ni más ni menos, que el control democrático de los mercados financieros. Nació en Francia en 1997, tras la publicación de un artículo de  que, premonitoria y clarificadoramente ya por aquel entonces, se titulaba“Desarmemos los mercados financieros”. Poco después, ATTAC, llegó a España y, a día de hoy, está instalada ya en otros 50 países (sobre todo europeos) donde, a través del trabajo de sus socios, nos invita a reflexionar sobre cuestiones que nos atañen directamente y con las que contribuir a cambiar el mundo.
Hoy protagoniza los “Encuentros Digitales” del Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca  Sanz, Coordinador del Consejo Científico de ATTAC. A lo largo de esta entrevista, arroja luz de manera muy didáctica y sencilla sobre numerosas realidades que encierra un sistema financiero que, muchas veces, se nos escapa. Les invitamos a profundizar en todas ellas visionando el enlace que acompaña este texto.
En Albacete, ATTAC cuenta con unos 30 socios y socias que se reúnen periódicamente para abordar no sólo realidades globales, sino también locales. El Coordinador del Consejo Científico de esta Asociación con carácter mundial,  (quien, además, es profesor de Economía Aplicada en la ), nos saluda asegurándonos que vivimos una época en la que “abundan las actividades y la vida social, porque interesa juntarse con la gente para ver cómo abordar tantas y tantas cosas que están sucediendo”. Quizá por esas ansias de analizar (y, sobre todo, de dialogar) sea mucha la gente que, sabemos, desde distintos ámbitos y condiciones, acude a López Sanz de vez en cuando para preguntarle sobre determinadas cuestiones del ámbito financiero.

Expertos, objetividad y odio a la democracia

Zona Crítica
Víctor Alonso Rocafort - 9/6/2013
Una de las derivas antidemocráticas más importantes que se han dado estos últimos años en España ha residido en fiar la formulación de las reformas políticas a pequeños grupos de expertos. Hoy sucede de forma más acelerada que nunca.
El pasado 15 de febrero se hizo público el informe de la comisión de 9 personas —8 profesores y un vicepresidente del Banco Santander— nombrada por el ministro José Ignacio Wert para la reforma universitaria. Desde el llamado Informe Universidad 2000, esta fórmula ha sido la elegida para el avance de las reformas neoliberales de la Educación Superior en España por unos y otros gobiernos. Son “expertos objetivos”, pero detrás de cada comisión siempre encuentras algún banco o gran empresa.
Este viernes una comisión de expertos sobre la reforma de las pensiones ha presentado su informe final en el Ministerio de Empleo. Se trata de 12 personas, de las cuales dos están vinculadas a la patronal de las cajas de ahorro, una a un banco, mientras cuatro han trabajado en aseguradoras o para su patronal. De 12, únicamente hay una mujer. Solo tres expertos —un representante de UGT, otro de CC.OO y un miembro afín al PSOE— parecían estar a favor de un sistema público de pensiones. Finalmente, aunque estos tres emiten un voto particular, el representante de UGT es el único que ha votado en contra del informe.
Parece así evidente que la conformación de las comisiones de expertos no son inocentes, ni plurales, ni equitativas. Pero aunque lo fueran, seguiría siendo antidemocrático fijar reformas de leyes fundamentales partiendo del criterio de estos denominados “expertos”. El problema no reside solo en que sean instancias extraparlamentarias. En democracia corresponde a la ciudadanía discutir las leyes, deliberar conjuntamente sobre ellas y decidir. Desde el primer momento, es decir, desde la fijación de la agenda y los temas a tratar, desde la formulación de los problemas. Hay mecanismos participativos posibles para ello, otra cuestión es que haya voluntad de ponerlos en marcha. Que exista un apoyo técnico puntual que informe sobre lo que es o no posible no tiene nada que ver con estas comisiones. El que los representantes con responsabilidad de gobierno cedan este poder a los expertos vinculados con patronales y bancos muestra, por enésima vez, que el vínculo que estos establecen no es democrático sino oligárquico. 

13 de junio de 2013

“No se ha rescatado a los banqueros, sino a los depositantes”

Publicado en 

El País 001
Artículo publicado en El país el 26 de mayo de 2013
Cágate lorito. Ahora resulta que la millonada entregada a los bancos en plan regalo a través de fondos públicos es un acto de misericordia que nos hemos hecho a nosotros mismos socorriendo a los depositantes. La Asociación Española de Banca (AEB) ha lanzado un mantra: “No se ha rescatado a los banqueros, sino a los depositantes”que repetirán incesantemente para proteger nuestra mente contra los ciclos improductivos del pensamiento. El primero en lanzar tan sugestivo mantra fue Juan José Toribio, asesor técnico de la AEB en el programa televisivo La Noche de la 2. El hombre se despachó a gusto con la misma canción de siempre: la culpa es del otro y literalmente dijo“Los bancos no son el problema, son la solución”. Que baje Dios y lo vea lo que estos canallas son capaces de decir. Como se trata de difundir el pensamiento único del dichoso mantra José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia se despachó, exactamente, como lorito disciplinado con las mismas palabras en una entrevista publicada el domingo 26 de mayo en El País. ¿A qué viene esta tomadura de pelo? Pues algo parecido a lo siguiente: como rescatar a los bancos y a los banqueros es un favor que nos hacemos, ya que estamos salvando a los depositantes, nos están preparando para una nueva sobredosis de más dinero público para los bancos. No tardará mucho en que esto suceda de nuevo a la vista de la explosión de la morosidad. Los “hombres de negro” que estas semanas andan rondando las sedes centrales de los bancos y del Banco de España nos puede acarrear alguna sorpresa, y de las gordas. A los depositantes no hace ninguna falta que los rescaten ya que llevándose el dinero de la cuenta tienen bastante. Parece increíble que Goirigolzarri como presidente de Bankia diga estas chorradas cuando de su entidad se dieron a la fuga millones de clientes.

12 de junio de 2013

Pensiones: rebaja injusta e injustificada

Antonio Antón - 11/6/2013
Profesor honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid
El Gobierno del PP prepara una reforma profunda y regresiva del sistema público de pensiones. El efecto de las medidas fundamentales propuestas en el Informe de ‘su’ comité de expertos es una rebaja drástica, inmediata y generalizada de las pensiones públicas.
El pretexto utilizado es el su ‘insostenibilidad’, cosa que como veremos es falsa. La solución del Informe es la reducción del gasto social previsto en pensiones públicas con un recorte sustancial de los derechos adquiridos de trabajadores y pensionistas. La consecuencia sería menor distribución pública de la renta global con mayor empobrecimiento, inseguridad y desigualdad para la mayoría de la sociedad: pensionistas presentes y futuros. Sí existen algunos desequilibrios entre los ingresos y los gastos, pero al contrario que la opinión del Informe, son resolubles por el incremento de los recursos a medio plazo: más empleo, mayores salarios medios y bajos y, si es preciso, transferencias presupuestarias puntuales. Y a corto plazo se puede utilizar el fondo de reserva.
La propuesta de reforma es insolidaria y no tiene base objetiva
Su justificación es la actual política neoliberal de austeridad, sin impulso a la creación de empleo, con la apuesta por la disminución de costes laborales y la referencia principal del pago de la deuda a los acreedores financieros, consolidada en la reforma constitucional. Por ello, deja al margen y no es capaz de contemplar la alternativa de incrementar los ingresos del sistema para garantizar la suficiencia financiera del sistema público de pensiones. Pero ello es una opción política unilateral en beneficio del poder económico y financiero y frente a los intereses de la mayoría de la sociedad: los trabajadores y pensionistas. Por tanto, es una opción que por su trascendencia e impacto debe ser sometida a debate público y decisión democrática.
Lejos de la apariencia técnica, el citado Informe parte de un diagnóstico interesado: el sistema público de pensiones es insostenible. En ese sentido, dramatiza y amplifica el previsible aumento del gasto en pensiones, particularmente a través del incremento de la esperanza de vida.
Al contrario, no considera que las pensiones en España son bajas: la pensión contributiva media a fin de 2012 no llega a mil euros -955 euros-, solo algo más de la mitad (56%) del salario medio bruto -1.700 euros-. Además, en España, el porcentaje de gasto público respecto del PIB (10,1% en 2010), dedicado a pensiones públicas, es menor que en los principales países de la eurozona (15,3% de Italia, 14,6% de Francia, 12,5% de Portugal y 10,8% de Alemania, e inferior a la media de la UE-27 -11,3%-).

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***