.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}

25 de julio de 2012

El Gobierno de Rajoy provoca "estupor" en París y Roma



PÚBLICO Madrid 24/07/2012

Francia e Italia desautorizan a Exteriores sobre un supuesto mensaje conjunto dirigido al BCE. El responsable francés de Asuntos Europeos declara que la versión española es "alucinante". De Guindos se reúne en Alemania con Schäuble después de la jornada negra de ayer en los mercados
Captura del comunicado de Exteriores en la web del ministerio.

Los gobiernos francés e italiano han desautorizado esta tarde al Gobierno español al rechazar que hayan firmado el comunicado conjunto que había hecho público el Ministerio de Exteriores español, en el que se pedía la aplicación inmediata del pacto al que se llegó en el Consejo Europeo de junio.
"Esta información es alucinante. No se basa en ninguna realidad", ha dicho a Reuters el ministro de Asuntos Europeos francés, Bernard Cazeneuve. "No ha habido nunca un comunicado de Francia, España e Italia ni ninguna declaración común", ha añadido.  "No tiene sentido decir eso, no hemos discutido eso. Seguimos las decisiones adoptadas en la cumbre de la UE y estamos trabajando en ello", ha añadido Cazeneuve a AFP. 
El gobierno italiano ha expresado su "estupor" por esta iniciativa del Gobierno español, de la que no ha sido informado antes de su publicación, informa AFP.  El comunicado emitido por el Ministerio de Exteriores ya ha sido eliminado de su página web.
España, por boca del secretario de Estado para la UE, Iñigo Méndez de Vigo, explicó posteriormente que no ha habido ninguna declaración conjunta con Francia e Italia. Un desmentido con el que ha intentado aclarar la polémica que ha suscitado la nota de Exteriores.
El acuerdo del pasado Consejo Europeo incluía la creación de un 'escudo anti prima de riesgo' y la posibilidad de que los dos fondos de liquidez de la Unión Europea recapitalizaran directamente a los bancos de los países en problemas siempre y cuando que estén cumpliendo con las reformas prometidas a Bruselas.

Reunión crucial de De Guindos

El desmentido ha saltado cuando el ministro de Economía, Luis de Guindos, se reune esta tarde en Berlín con su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble, en un momento crucial para el futuro de la economía española y de la zona euro. La escalada que ha experimentado la prima de riesgo desde el pasado viernes, unido al rescate financiero que ya han solicitado comunidades como Murcia,Catalunya y la Comunitat Valenciana, y al fiasco de la subasta de deuda de esta mañana, están disparando los rumores sobre la inminente solicitud de España de un rescate soberano.
Uno de los temas clave a tratar entre De Guindos y Schäuble es el rescate de la banca española
El viaje de De Guindos se decidió durante la jornada negra de ayer en la Bolsa y el Ejecutivo se ha encargado de justificarlo por la supuesta explicación que el ministro le dará a Schäuble sobre el paquete de recortes de 65.000 millonesaprobado hace dos semanas.
Sin embargo, todo apunta a que De Guindos tendrá más que pedir que ofrecer. Hoy, el diario The Guardian asegura que España está condenada al rescate y ayer mismo calculaba el montante total del plan de salvamento en los 300.000 millones de euros.
La cifra parece inasumible, no solo porque el fondo salva estados está dotado solo con 200.000 millones. Hay que contar además con que no todos los países lo aprobarían y porque dado el delicado estado de la Eurozona, la caída de España desataría un efecto contagio que podría llevarse por delante a Italia y quizá a Francia.
Otro de los temas clave a tratar entre De Guindos y Schäuble es el rescate de la banca española. El ministro español pretende que el dinero llegue directamente a los bancos a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, algo que para Schäuble sería imposible hasta que se confirmara la unidad bancaria y se pudiera poner en marcha un mecanismo de fiscalización de los bancos más eficiente. 
Después de la crucial reunión de este martes, De Guindos viajará a París para reunirse mañana con el ministro de Finanzas francés, Pierre Moscovici, según han confirmado fuentes de Economía a Efe.

Demandas al BCE

La semana ha comenzado también marcada por los constantes mensajes de ayuda al Banco Central Europeo por parte de varios actores de la Eurozona. Desde Bruselas, el comisario de la competencia, Joaquín Almunia, habló ayer de la necesidad de intervenir en los mercados y esta tarde ha sido el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, el que ha hecho lo propio. 
Fabius dijo a la cadena France 2 que esperaba que España no tuviera que solicitar un rescate, pero llegado el momento tendría que hacerse a partir de los mecanismos pactados en junio:"Espero que no vuelva a ser necesario que intervengamos [en la economía española] pero si tenemos que hacerlo debería ser a través de incrementar el firewall o con la intervención del Banco Central".
Pero no todo son malas noticias solo para España. Anoche, la agencia de rating Moody's puso en perspectiva negativa la calificación de la deuda alemana lo que empieza a ser un síntoma de que la recesión y los problemas de la deuda de Italia y España están haciendo mella en la confianza en la economía alemana. 

Garzón liderará al equipo que defenderá a Assange y Wikileaks

El exjuez Baltasar Garzón, en una foto de archivo. EFE

PÚBLICO Madrid 24/07/2012 

El juez celebró una reunión privada con Assange en la sede de la Embajada Ecuatoriana en Londres para "discutir una nueva y contundente estrategia jurídica que buscará defender tanto a WikiLeaks, como a su fundador", dice en un comunicado la organización

El juez Baltasar Garzón liderará al equipo jurídico que defenderá a Julian Assange y Wikileaks en los diferentes procesos que hay abiertos, como el de extradición contra el fundador de la organización.

Según informa Wikileaks en un comunicado, Garzón celebró una reunión privada con Julian Assange en la sede de la Embajada Ecuatoriana en Londres para"discutir una nueva y contundente estrategia jurídica que buscará defender tanto a Wikileaks como a su fundador de los abusos de proceso y de arbitrariedades del Sistema Financiero internacional".
Según la organización, pondrán de manifiesto el alcance real de la operación contra Julian Assange, en la que "el proceso secreto que se le sigue en los Estados Unidos de América supone una clara amenaza que vicia cualquier otro proceso, como el que motiva la petición de extradición para ser juzgado en Suecia, solicitud que aparece como mero instrumento para conseguir aquella finalidad".

"Preocupación" de Garzón por el proceso contra Assange 

En su comunicado, Wikileaks destaca que Baltasar Garzón "revolucionó hace dos décadas la justicia internacional al hacer efectiva una orden de captura contra el exjefe de Estado chileno Augusto Pinochet, lo que permitió importantísimos avances en la lucha contra la impunidad en Latinoamérica y el mundo entero".
Además, la organización recalca que el juez "mostró su grave preocupación por la ausencia de garantías con las que se está actuando contra Julian Assange y el acoso al que está siendo sometido, con consecuencias irreparables para su propia salud física y mental. Riesgo que se ha agravado con la actitud coactiva del gobierno británico que, sin ofrecer garantías creíbles respecto de Suecia y los Estados Unidos, está moviendo todos los resortes para acabar con una situación que políticamente le perjudica".

La mamandurria, canción del verano


Aníbal Malvar


Una vez más, lideresa, vuestra labia nos ha recordado que todos somos contingentes pero usted es necesaria. No contenta con gobernar Madrid incluso mejor de lo que dios manda, con hacerle la oposición a Mariano cuando Rubalcaba se pone pactista, y con ser condesa que pasa frío a fin de mes, que debe ser lo más engorroso, nuestra esperanza, Aguirre, nos ha ofrecido a los poetas patrios el título de la canción de este verano:La mamandurria.
Como es muy posible que muchos de los lectores de este periódico rojo de mierda no hayan tenido el empuje y el coraje de estudiar en un colegio de pago, y se expresen desde el minifundio léxico, habrá primero que explicar que una mamandurria es una prebenda, un sueldo por la jeta, una ganga desmerecida, una sinecura.
“Los subsidios, subvenciones y mamandurrias tienen que acabarse”, fue lo que dijo la lideresa el lunes. Lo de los subsidios no va conmigo ni con ningún otro trovador. Supongo que se refiere a los parados, los ancianos, los huérfanos, los enfermos y los discapacitados que están chupando del bote. Tomen nota. Es su problema. Lo de las subvenciones irá por los sindicatos, partidos, museos, auditorios, editoriales, periódicos y ONGs. Otros piernas. Pero las mamandurrias, las mamandurrias solo pueden ser patrimonio de juglares, con su sonoridad a bandurria y sexo oral, con su arcaizante quevedismo, con su casi no estar en el diccionario.
En cuanto nuestra Generalísima autonómica exhaló la palabra mamandurria por sus labios aclavelados, supe que, como poeta, se me había signado una misión. La de escribir la canción de este verano: La mamandurria.
El tema de la canción del verano no es baladí. Como todo el mundo sabe, las más altas distinciones que puede alcanzar el intelectual patrio solo son accesibles por dos vías: poniéndole letra al himno español para cantarlo antes del fútbol o escribiendo la canción del verano. Dejémonos de églogas.
El himno español es casi imposible de letrar, pues su delicada dodecafonía y lo aterciopelado de su evolución tonal invitan más al cursileo pastoral que a la exaltación de una patria gloriosa y rescatada como la nuestra. Sería peor que ponerle letra a la irritante precisión de las Variaciones Goldberg. O así.
Pero la canción del verano es otra cosa. La canción del verano, en España, siempre ha sido canto avant-la-lettre, anuncio de tiempos nuevos, partitura de futuro, trémolo de modernidad. A finales de los 60, Manolo Escobar denunció con una canción de verano, Mi carro, los peligros de la sobreindustrialización y del Seiscientos, con lo bien que estábamos de santos inocentes con nuestra milana bonita. Pero España no comprendió a Manolo y se compró el Seiscientos. Y así nos fue.
En los irascibles 80, Georgie Dann abría las puertas a la cultura del pelotazo cantándonosEl chiringuito, un himno que en España todavía permanece vigente, tanto que se tararea mucho hasta en los solemnes consejos de administración de las cajas de ahorro y en los plenos de las diputaciones provinciales.
Poco después, cuando nuestros ricos se inventaron la burbuja inmobiliaria para después robarnos por encima de nuestras posibilidades, se necesitaba mano de obra extranjera para cementar dicha burbuja, y surgió el Mami que será lo que quiere el negro. El efecto llamada de esta canción fue impresionante. Vinieron de África, de Sudamérica, de Filipinas y de otros allendes un montón de esclavitos de color. Y hoy estamos pagando aquellos polvos con los lodos de una Selección sub-21 plagada de españolitos mulatos y otros contradioses.
Ahora Nuestra Esperanza nos insta a los poetas a que escribamos una letra para La mamandurria, en plan canción protesta que conciencie al populacho y a la grey de que cobrar el paro es de vagos, de que subsidiar las sillas de ruedas de los inválidos es rodar por encima de nuestras posibilidades, de que los pequeños oligarcas analfabetos se la jugaron al invertir en preferentes, y de que los achaques de los viejos son un cuento para ir a jugar al tute en las salas de espera de la seguridad social con el agua gratis. Todas estas mamandurrias han abocado a nuestros pobres bancos, despellejados de hacernos tan ricos, a solicitar un rescate europeo. Y eso ya es inadmisible.
Escribiré esta letra en honor de Nuestra Esperanza: La mamandurria. Las condesas siempre han detestado las mamandurrias. Y a esta condesa, en particular, se le nota tan honrada que nunca se la ha visto ni meter la mano en su propio bolso. Aunque tamaña demostración de honradez obligue a que paguemos la ronda de la crisis los demás. Un sacrificio que haremos por España y que nos honra como ciudadanos mientras ella canta:
Dale a tu cuerpo alegría, mamandurria
Duerme en palacios de condesa mamandurria
Cierra hospitales y colegios mamandurria
Heeeeey, mamandurria.
¡Salero!

Bankia: el rescate se juega también en la red


Hoy puede ser un gran día para el 15M. Fernando Andreu, el magistrado de la Audiencia Nacional que admitió a trámite las querellas presentadas por el 15M y UPyD contra Rodrigo Rato y el antiguo consejo de administración de Bankia, evaluará si procede una eventual intervención judicial del banco. Se lo ha solicitado el partido de Rosa Díez pero, sobre todo, se lo reclaman miles de internautas que dan apoyo en la red a la campaña que lanzó este martes la iniciativa 15mpaRato con el objetivo de frenar y cambiar las reglas del rescate. El hashtag #liquidarBankia, que arrancó a las 9 de la mañana, se mencionó en un poco más de 22.000 tuits y fue trending topic diez minutos después y hasta las dos de la tarde. Haciendo una equivalencia con métodos más convencionales (es un tanto arriesgada, ya que parto de la base que la mayoría fueron favorables), es como si en un solo día -prácticamente en una mañana- se hubieran recogido casi 10.000 firmas ciudadanas para la petición (el número de usuarios que escribieron los tuits). Hoy continúan apoyando la campaña y la vista en Madrid a través de #AcusamosABankia, que se ha lanzado hace un rato.
El 15MpaRato, una iniciativa impulsada por personas y colectivos vinculados al 15M, ya solicitó la intervención judicial de Bankia y la quiebra de la entidad en la querella que presentó ante la Audiencia Nacional en junio, pero ha vuelto a la carga esta semana, unos días antes de que se celebre hoy la primera vista conjunta con UPyD. Sus razones y estrategia están explicadasen su página web. Es un asunto complejo, pero en resumen busca un camino a la islandesa: que el banco pase a jurisdicción del juez y que éste liquide la entidad, que entraría en concurso de acreedores. “La intervención judicial es literalmente lo único que puede salvarnos de la ruina”, afirma el abogado de la causa, Juan Moreno Yagüe, @hackbogado en la red, en un video clarificador para los profanos en leyes y economía. Según argumenta, si el juez ordenara la quiebra de Bankia no podrían inyectarse en la entidad los 55.000 millones de euros a los que podría llegar el rescate –a menos que no se destinaran a garantizar los depósitos de los ciudadanos- porque la quiebra se basa “en el principio de igualdad de pérdidas por parte de los acreedores”. Explicado así, se trata de una sencilla regla de tres: La quiebra evitaría la entrada de dinero. Si el gobierno ya no tiene motivos para el rescate, ¿cómo justifica entonces los recortes y las medidas de austeridad?
#LiquidarBankia es la última de las ofensivas que ha llevado a cabo el 15MpaRato desde que lanzó el 23 de mayo pasado la campaña para juzgar por estafa y falsedad contable, entre otros delitos, a los responsables de esta entidad financiera en el momento de su salida a bolsa. Más allá de las repercusiones que pueda tener, resulta interesante recordar y analizar cómo se ha articulado desde Internet, un elemento fundamental de su estrategia y del éxito que ha tenido hasta ahora. “Esta campaña no se puede concebir sin la red, ya que ha sido su altavoz y su medio, y ha demostrado la madurez del 15M trabajando en red de forma distribuida”, opina uno de sus numerosos miembros.
Internet ha sido su medio, entre otras cosas porque cada una de las batallas se ha diseñado y organizado con la ayuda de PADs, una herramienta online de trabajo colaborativo muy eficaz para coordinarse en grupo en tiempo real. Ha sido su altavoz, porque se ha llevado a cabo una incisiva estrategia comunicativa e informativa postmedia a través de blogs, plataformas y twitter. No solo se han difundido textos propios (como la querella) y traducido al lenguaje llano documentos ilegibles (como el memorándum), también, y haciendo gala de una capacidad de síntesis que seguramente tendrá mucho que ver con el hábito de los tuiteros de expresar ideas complejas en un máximo de 140 caracteres, se han promovido con claridad y frescura las ideas básicas para ser difundidas por la red (por ejemplo y en el caso de #liquidarBankia: “Si el juez decide #liquidarBankia, ellos tienen un problema y nosotros la solución”; “Si se interviene Bankia se cortocircuitan las razones para el rescate y los recortes a la ciudadanía. SOLUCIÓN: #liquidarBankia”;“¿Para qué no quiebre los bancos tienen que quebrar los ciudadanos y los Estados?”)
Que la campaña está siendo un éxito lo demuestra que haya conseguido en un tiempo récord algunos objetivos para los que pensaba armarse de paciencia: la recogida de la información necesaria o el compromiso de respaldar o personarse en la querella por parte de medio centenar de accionistas (los plazos previstos, si no me equivoco, eran a un año vista).  Otro dato, más relevante si cabe por lo que supone de movilización ciudadana rápida en la red y participación activa y comprometida: el #Ratofunding, la recogida de fondos a través de una plataforma de crowdfunding para financiar la querella, superó el 5 de junio pasado las previsiones más optimistas: se consiguieron 18.000 euros -se pedían menos- en menos de 24 horas y eso que los servidores cayeron durante unas horas. Sorprendió a todo el mundo, reconoce un miembro de la iniciativa, tanto que la plataforma que se utilizó, goteo.org, no estaba preparada y colapsó. “Goteo se murió de éxito”, afirma. La misma plataforma explicó más tarde en un comunicado que no esperaba el alud de visitas  (11.700 en la primera hora) ni que se consiguiera en menos de un día los objetivos para los que se habían previsto seis.
El éxito de la colaboración ciudadana se puede valorar también en la medida en que los hashtags que se han lanzado desde entonces –el primero, #15MpaRato, se ha seguido con muchos otros, siempre jugando con el apellido de Rato con ingenio- han sido trending topic en España en menos de quince minutos y algunos, a nivel global. La línea de investigación en Social Media del centro tecnológico Barcelona Media, miembro de la red Tecnio, ha analizado el tráfico de las tres etiquetas que se lanzaron esta semana #liquidarBankia, #liquidarelmemorandum y #quesejodaelmemorandum, este último coincidiendo con la firma del memorándum. Las dos últimas generaron menos seguimiento tras la avalancha inicial de #liquidarBankia, pero mucho en todo caso: 8.267 tuits escritos por 3.664 usuarios y 11.288 escritos por 5.054, respectivamente. Ambos fueron también TT hasta pasado el mediodía, según Tweet Trendings. La suma total de los tres días de campaña es de 39.153 tuits escritos por 16.219 usuarios. El tagcloud (nube de etiquetas) que han elaborado reproduce los términos más usados en los tuits (excluyendo las palabras que forman los hashtag).
Un trending topic se consigue cuando un hashtag se menciona en un gran volumen de tuits en un momento dado. Que todos los que ha lanzado el 15MpaRato hayan sido TT pocos minutos después refleja que hay una comunidad de tuiteros muy activa que participa, apoya o simpatiza con su causa, pero también pone de manifiesto que detrás existe una estrategia bien planificada. Para conseguirlo, por ejemplo, es fundamental crear expectación antes de su salida y que las redes de contactos y seguidores potenciales estén avisados y preparados. En eso, recuerda un colaborador de la iniciativa, son muy hábiles el colectivo de @Iaioflautas que, aunque recién llegados al mundo de las nuevas tecnologías, les están sacando un enorme partido y avisan desde hace tiempo con un par de días de antelación que están preparando una nueva “travesura” (es decir, alguna acción directa en la calle) y realizan una especie de cuenta atrás momentos antes de llevarla a cabo y lanzar la etiqueta para seguirla. También el 15MpaRato ha sido eficaz difundiendo la querella en la red antes de presentarla. Empezaron a calentar motores online el 29 de mayo, al instar a través de #AcciónPaRato a los accionistas a sumarse a la querella. El 4 de junio anunciaron formalmente la #QuerellaPaRato, siguieron dos días después con #AporRato y el 12 de junio afilaron las armas con #UnRatoalaSombra. Y cosa curiosa, el 14 de junio, cuando la presentaron, el hashtag #RatoEncerrado coincidió por azar en la lista de TTs destacados con otro mucho más mundano, lo que dio como resultado, como subrayaron algunos tuits, #SoyFelizCon#RatoEncerrado.
La campaña, de hecho, es tan digital que creo que sólo ha tenido dos momentos, aunque importantes, en el mundo offline. El primero, cuando se gestó, durante la celebración del 12M15M en plaza Catalunya coincidiendo con el primer aniversario del movimiento, en la que se decidió pasar a la acción y poner en marcha el llamado “plan de rescate ciudadano”, que establece cinco ejes de trabajo y objetivos concretos. El segundo fue la presentación de la querella ante la Audiencia Nacional. Entonces los responsables del equipo jurídico y algunos miembros de colectivos que integran la iniciativa (como RedesDry, la PAH, los IaioflautasXnet,Madrilonia o la plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, entre otros) tuvieron que desplazarse físicamente a Madrid desde Sevilla y Barcelona. No se olvidaron del mundo virtual. Tuitearon en ruta (“Camino de Madrid con @hackbogado. Empieza el mambo… “, escribió @SuNotisima, del equipo jurídico); de regreso a casa (“De viaje de vuelta. De Madrid al cielo, querella pa’rato, lo vamos a conseguir #iaioflautasontheroad”, escribieron los @iaioflautas), y retransmitieron la llegada a la audiencia y la conferencia de prensa posterior en streaming vía Bambuser.
Como otros cerca de 4.500 usuarios más, seguí lo que pasaba en Madrid desde casa y ante el ordenador. Tuiteé tres frases de lo que se dijo. La primera, la de una afectada de 62 años que perdió todos sus ahorros (“No hay palabras en el diccionario para describir mi estado de hartazgo”). La última, la de @Toret, de Xnet (“Los ciudadanos demostramos que desde abajo en red conseguimos lo que queremos si nos organizamos. Solos nos podemos rescatar”). La del medio, una de @hackbogado, que me llamó mucho la atención: “Tenemos que estar en las calles, pero también tenemos que hacer un hackeo jurídico”.
Especulo, quizá, pero podría añadirse, pues, que si la red es el medio y el altavoz de la iniciativa contra Bankia, también el equipo jurídico ha echado mano de la filosofía hacker, esa de buscar soluciones a los problemas por la puerta de atrás, para enfocar su estrategia legal. Traducido, y según me contó @bufetalmeida, el “hackeo jurídico” implica dar la vuelta a las leyes y aprovechar los “bugs” que puedan tener, como se llaman en la jerga informática a los fallos de seguridad o defectos de programación del código. Un ejemplo sencillo de ello es seguramente el hecho de que el 15MpaRato presentara la querella como acusación particular aunque el espíritu sea colectivo, una táctica procesal para ahorrarse la fianza que se exige a una acusación popular (UPyD pagó 20.000 euros).
Otro símil que han empezado a utilizar los abogados es el del ataque DDoS (las siglas en inglés de ataque distribuido de denegación de servicio), que, explicado de manera muy simple, supone colapsar un servidor con un exceso de información, una técnica que ha utilizado en varias ocasiones el colectivo Anónimo. (“Tras admitirse la #QuerellaPaRato, ya podemos seguir con 1.Ampliación penal d la misma,  2.DDoS procesal. Un final d mes movido#JuzgamosARato”, tuiteó @SuNotisima el 10 de julio pasado).  La metáfora refleja bien esa simbiosis profunda entre calle y red que distingue en general al 15M, pero ha dado pie a algún malentendido: hay quien la ha interpretado al pie de la letra y ha publicado que la campaña se proponía colapsar la web de Bankia, y no es el caso. Aplicada a un proceso judicial, sugiere que el 15MpaRato se plantea saturar la justicia con denuncias y que su campaña legal no acaba con Bankia. La petición de liquidar la entidad y el anuncio de que unirán fuerzas con la iniciativa OpEuribor para impugnar totas las hipotecas suscritas va seguramente en este sentido. Como avisan en su web: “Uno a uno, gota a gota. Rato a Rato, Fabra a Fabra”.

Gallardón y la extraña familia


Carlos Carnicero
24 Jul 2012

Los ricos de familia no saben nada de los pobres, salvo que signa con la inercia antigua de la caridad de ropero; en aquellos tiempos no tan lejanos, las señoronas iban a coser a las parroquias para vestir a los que no tenían nada. Ahora hacen rastrillos fingiendo que son criadas por un día. Todo evoluciona para no cambiar.
Digo todo esto por la “violencia estructural contra las mujeres” –concepto acuñado por Alberto Ruiz Gallardón para combatir el feminismo con tesis de sacristía. Recordemos cuando Gallardón, infiltrado tantos años en el grupo Prisa como referente falso progresista de la derecha, lanzó su reforma contra el aborto aludiendo a la discriminación de las mujeres con esa “violencia estructural”. Nunca avanzó mucho en ese concepto, y desde luego no apuntó otra solución que obligar a las mujeres pobres a tener hijos no deseados, dejando abierta a que las hijas de la burguesía recuperaran Londres como mixtificación del turismo y el aborto libre.
Había dos infiltrados en el grupo PRISA que se han destapado en el Gobierno de Rajoy. Como los conversos, están haciendo méritos en la escala integrista del PP. José Ignacio Wert era charlatán de tertulia de referencia de los medios que necesitaban a un liberal de aspecto moderno. Dió el pego a quien no tenía microscopio para detectara los virus de la derecha rancia en operaciones de marketing casero. Ahora ha descubierto que el camino de la excelencia es impedir que los pobres estudien. Como en la época de su abuelo. Todo tiene un aire retro de recuperación de la fiambrera para los niños y que no se les enfríe la tortilla de patata, con poco aceite, para el almuerzo. Las madres que sufren la violencia estructural encima tienen que volver a preparar, de víspera, el almuerzo de los niños porque quitan las becas del comedor escolar para que los niños no engorden. Y tampoco hay guarderías.
Ahora Gallardón ha dado un paso al frente; tal vez para provocar una polémica que alivie la presión de la indignación ciudadana por el tratamiento de la crisis. Los fetos con malformación deberán nacer por imperativo legal. Volvemos a 1975 y nos alejamos también en esto de Europa.
Naturalmente, para combatir esa violencia estructural contra las mujeres, se les obliga a tener niños deformes o con taras, y además se cierran guarderías, se suprimen ayudas a la dependencia y se incrementa el paro de las mujeres. Siempre, las mujeres, doblemente castigadas en toda crisis. Diríase que Gallardón quiere reforzar la violencia estructural contra las mujeres para tener pseudo razones en su cruzada contra la interrupción del embarazo sin ayudar a que las mujeres, por lo menos, recuperen terreno en su doble discriminación.
Tal vez habría que poner una pulsera de seguridad a las hijas de la derecha española para detectar sus viajes a Londres por si se les ocurriera abortar. De esa forma pondríamos a esta caterva de cavernícolas delante del espejo de su propia hipocresía.
En Cuba hay un dicho que es mágico: “lo que sucede, conviene”, en la creencia de que los más aciagos sucesos tienen una vertiente de provecho. Ocurre con Alberto Ruiz Gallardón, este niño predilecto de Fraga que se ha hecho mayor y se ha destapado. Los movimientos feministas tienen una oportunidad de renovar su movilización. Porque ahora las mujeres españolas, además de dar la vuelta a los abrigos viejos para que sus hijos no pasen frío, tienen que preparar la comida en una fiambrera, no tienen guarderías, cobran todavía menos y encima no pueden interrumpir sus embarazados ni cuando el feto sea deforme. Naturalmente que hay violencia estructural contra las mujeres: Gallardón la esta perfeccionando.

Por qué Alemania es la principal beneficiada del euro

por  el 21 mayo, 2012


Alemania no quiere que Grecia abandone el euro. Es más, Alemania desea que el país heleno continúe acuñando la moneda común a toda costa. Esto es así porque el país germano es precisamente el mayor beneficiado (con mucha diferencia) del diseño económico y monetario de toda la Zona Euro (a costa, por supuesto, de las desventajas que el mismo diseño depara a los países menos desarrollados de la zona, como Grecia, Portugal o España).
Pero esto no es ninguna novedad. Incluso los gobernantes nacionales de todos los países sabían que el proyecto del euro iba a beneficiar a unos países a costa de perjudicar a otros. Los gobernantes españoles, griegos, y portugueses, por ejemplo, sabían muy bien que la moneda única iba a favorecer a países como Alemania (especialmente) o los Países Bajos en materia de balanza comercial, y que al mismo tiempo iba a perjudicar las relaciones comerciales de sus propios países. Al disponer de la misma moneda, los países del centro de Europa, poseedores de una industria tecnológicamente superior, podrían vender fácilmente sus productos a los países de la periferia, cuyos productos no podían competir por regla general con los centroeuropeos. Ahora bien, esos mismos gobernantes dieron luz verde al proyecto porque pensaban que las ventajas del euro (como el fácil acceso al crédito) iban a compensar esas desventajas en materia comercial. Seguramente hoy día no piensen lo mismo.
Para entender detalladamente este asunto analizaremos la relación entre los países de mayor productividad de la Unión Europea con los de menor productividad. Para hacer la comparación lo más sencilla posible, nos centraremos únicamente en la interrelación comercial entre Alemania y España. Alemania es el país que mejor representa el grupo de países centroeuropeos –cuyas economías gozan de mayor productividad–, mientras que España es el mejor ejemplo de los países de la periferia europea –cuyas economías tienen menos productividad.
Cuando los españoles tenían la peseta, comprar productos alemanes salía muy caro debido al cambio de moneda y por lo tanto les salía más rentable comprar productos españoles o de otros países (para entender detalladamente la importancia del tipo de cambio monetario en las relaciones comerciales leer este artículo). De esta forma, la economía española no compraba al exterior (importaba) demasiados productos extranjeros. Es decir, desde España no salía tanto dinero hacia el exterior, sino que buena parte se quedaba en el territorio nacional. Para verlo de forma simplificada: cuando un consumidor español compra un producto español, el dinero se queda en el país porque el negocio lo ha hecho un empresario español.
Pero también ocurría el efecto inverso. Durante el reinado de la peseta los productos españoles resultaban muy baratos para los países extranjeros, por lo que la economía española vendía al exterior (exportaba) muchos productos. Lo rentable para los europeos en muchas ocasiones era comprar productos españoles, lo que significaba que buena parte del dinero de los europeos terminaba en nuestro país. La economía española lograba vender muchos productos en el exterior, y eso significaba un flujo entrante de dinero. La balanza comercial española (que es la diferencia entre lo que España vende al exterior y lo que compra al exterior; es decir, exportaciones menos importaciones) por esa época estaba bastante equilibrada. En otras palabras: España vendía al extranjero una cantidad similar a la cantidad que compraba al extranjero; salía tanto dinero como entraba –en términos de intercambios comerciales.
Con la introducción del euro el escenario cambió radicalmente. La diferencia entre tipos de cambio monetario desapareció, y los productos españoles ya no resultaban baratos para los europeos, al igual que los productos alemanes ya no resultaban caros. Y puesto que por regla general los productos alemanes disponen de mejor calidad-precio que los españoles, lo que ocurrió fue que los consumidores europeos dejaron de comprar tantos productos españoles y empezaron a comprar más productos alemanes. La consecuencia fue inmediata: las ventas al extranjero de España se redujeron, y las compras al exterior aumentaron notablemente. Es decir, empezó a salir más dinero de España del que entraba por intercambios comerciales. Exactamente lo contrario ocurrió en Alemania: sus ventas al extranjero aumentaron, y sus compras al exterior disminuyeron. Empezó a entrar muchísimo más dinero a Alemania del que salía debido al comercio en la Eurozona. En el gráfico siguiente se puede observar muy claramente:
En el gráfico se representan las exportaciones netas de bienes y servicios medidas en millones de euros. Es decir, se representa la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Si un país vende (exporta) más de lo que compra (importa), la diferencia será positiva y se plasmará en el gráfico con un valor por encima del 0. Lo contrario ocurrirá si un país vende menos de lo que compra.
Como se puede apreciar en el gráfico, antes de la introducción de la moneda única España exportaba prácticamente lo mismo que importaba. Alemania exportaba más de lo que importaba, pero la diferencia era moderada (en torno a 15.000 millones de euros). Con la progresiva introducción del euro (en los mercados financieros en 1999 y en forma de billetes y monedas en 2002), los flujos comerciales cambiaron radicalmente y de forma inmediata.
Alemania pasó a vender ingentes cantidades de bienes y servicios a sus países vecinos gracias a la inexistencia de diferenciales en los tipos de cambio monetario. Esta tendencia alcista se mantuvo hasta la irrupción de la crisis económica en 2008, cuando la capacidad de consumo de los países europeos se redujo. Sin embargo, nótese el elevadísimo nivel de las exportaciones alemanas a pesar de la recesión europea (hasta 132.741 millones de euros entraron en Alemania en 2011 en concepto de intercambios de bienes y servicios).
Por su parte, España pasó a comprar más productos de los que vendía. En un primer momento se produjeron salidas anuales en torno a 17.000 millones de euros, para pasar después de 2003 a un incremento del déficit comercial muy significativo que llegó a alcanzar los 68.000 millones de euros en 2007. Con la irrupción de la crisis económica las exportaciones netas de bienes y servicios mejoraron sustancialmente debido a que la caída del consumo nacional impidió (e impide) comprar productos del exterior a un nivel tan exacerbado como el anterior.
Por último, exponemos un gráfico que deja muy claro qué países se han beneficiado del euro y qué países han salido perjudicados en materia de intercambios comerciales. Se recogen las exportaciones de bienes y servicios correspondientes al año 2007 (punto álgido antes del estallido de la crisis) de los países que disponían del euro durante el boom económico de los primeros años de siglo.
Las barras que se sitúen por encima del valor 0 indican superávit comercial, mientras que las que se sitúen por debajo indican déficit comercial. Como vemos, Alemania es con mucho la principal exportadora de la Unión Europea y por lo tanto la mayor beneficiada del proyecto del euro. En segundo lugar –pero a mucha distancia– están los Países Bajos. Otros países como Irlanda, Austria, Luxemburgo o Bélgica tenían un saldo positivo pero irrisorio comparado con el de Alemania. Por su parte, el principal perjudicado era España, seguido de Francia, Grecia, Portugal e Italia.
En definitiva, y teniendo en cuenta que los saldos comerciales actuales no han cambiado la tendencia reciente (Alemania sigue siendo la principal beneficiada; Francia, Italia y Grecia las más perjudicadas), podemos entender por qué Alemania lidera el proyecto del euro y por qué está empeñada en que suparticular diseño se mantenga sin cambios fundamentales durante el mayor tiempo posible. Alemania hará todo lo que esté en su mano para evitar que el euro se desmorone, comenzando por evitar el abandono de la moneda única por parte de Grecia.

La gran mentira sobre la prima de riesgo


 por  el 23 julio, 2012
La prima de riesgo es un término que ha ido cobrando un protagonismo crucial durante los últimos años (podríamos decir meses), a pesar de que antes de la irrupción de la crisis era algo que tan solo conocían las personas relacionadas con el mercado de deuda pública. Hoy día todo el mundo ha oído hablar de la prima de riesgo, aunque no sea plenamente consciente de lo que significa (para entender en qué consiste y cómo se calcula, leer este post). Simplificando, podríamos decir que la prima de riesgo indica cuánto le cuesta al estado en cuestión financiarse en el mercado de deuda pública. Cuanto más alto sea su valor, más difícil le resultará financiarse.
Ésa es la lectura objetiva de la prima de riesgo. Es un hecho, y es irrefutable. Sin embargo, los dirigentes políticos y económicos añaden a esta interpretación una serie de apreciaciones que responden más a una dimensión subjetiva que a una objetiva. Tan subjetivas son estas apreciaciones agregadas, que en este post se tratará de demostrar que tales afirmaciones no son tan ciertas como se dice y que no se corresponden con la realidad. Vamos a verlo.
A través de los medios de comunicación convencionales escuchamos a políticos, economistas, y otros expertos hablar de la prima de riesgo como si fuera un indicador que refleja la salud presupuestaria del país. Se nos dice abiertamente que cuanto peor lo esté haciendo un país en materia fiscal o presupuestaria, mayor será su prima de riesgo. En otras palabras: nos dicen que cuanto mayor déficit o deuda pública presente un país, más elevada será su prima de riesgo (o al menos más probabilidades tendrá de ser elevada o de aumentar). De esta apreciación subjetiva se deduce que la única forma de que disminuya la prima de riesgo es reducir el déficit y la deuda pública a través de recortes en el presupuesto estatal, ya sea aumentando los impuestos (por cierto, los impuestos que más perjudican a los que menos recursos tienen) o reduciendo los gastos públicos.
Lo que se tratará de hacer en este post y en el siguiente es refutar ambos alegatos: tanto la interpretación subjetiva como la conclusión que se deriva de la misma. La afirmación en cuestión es la siguiente: “cuanto mayor déficit o deuda pública presente un país, más elevada será su prima de riesgo”. La conclusión asociada es: “el valor de la prima de riesgo disminuirá si se reduce el déficit y la deuda pública a través de recortes en el presupuesto”. En este post contrastaremos la primera proposición, y en el siguiente haremos lo propio con la segunda (a pesar de que si constatásemos que la primera es falsa, obviamente la segunda también lo será, ya que se deduce de la primera).
En la siguiente tabla se muestra el nivel de déficit y de deuda pública para una serie de países de la Unión Europea ordenados en función de su prima de riesgo (1), con objeto de verificar la relación de dichos indicadores.
Fuente: Oficina estadística de la Comisión Europea (EUROSTAT) y datosmacro.com. Valores de déficit y deuda pública en porcentaje sobre el PIB.
Un vistazo rápido nos permitiría ver que el país que lidera el ranking de prima de riesgo y con diferencia (Grecia) posee la mayor deuda pública y presenta el segundo peor déficit de la tabla (y también de toda la Unión Europea de los 29). Los siguientes tres países que siguen a Grecia en el ranking de prima de riesgo (Portugal, Irlanda y España) también presentan elevados valores de déficit y de deuda pública, aunque en el caso de Italia el déficit no es muy elevado si lo comparamos con su prima de riesgo, y lo mismo ocurre para España si atendemos a su deuda pública (notablemente reducida en relación a su desorbitada prima de riesgo). En cualquier caso, la sorpresa viene con el siguiente país del ranking: Hungría. Este país presenta una prima de riesgo muy crecida y sin embargo sus cuentas públicas presentan superávit (el segundo más alto de toda la Unión Europea de los 29, solo por detrás de Noruega) y una deuda pública que, sin ser muy estrecha, se sitúa en un valor por debajo de nueve países europeos (entre los que están Francia, Bélgica y Reino Unido). La supuesta relación entre prima de riesgo e imperfecciones en política presupuestaria parece no cumplirse en absoluto en el caso de Hungría. Otros países que nos pueden sorprender son Polonia y República Checa: ambos tienen una prima de riesgo superior al nivel que se considera estable, y sin embargo tanto sus déficits como sus cantidades de deuda pública son reducidos. En el otro extremo de la tabla encontramos situaciones inversas: estados como los de Países Bajos o Reino Unido muestran una prima de riesgo verdaderamente sana, a pesar de tener elevados déficits y elevados montantes de deuda pública.
Quizás una mejor forma de poner a prueba esta relación es comparando unos países con otros. Por ejemplo: Irlanda presenta indicadores presupuestarios mucho más preocupantes que los de España, y sin embargo sus primas de riesgo apenas se distancian en 100 puntos básicos.
Portugal, que presenta una prima de riesgo muy superior a la de Irlanda a pesar de mostrar niveles de déficits y deuda pública más sanos.
Este mismo resultado se aprecia si comparamos Portugal con Italia.
Más llamativa es la comparación entre Reino Unido y España: con un déficit similar, la prima de riesgo española es infinitamente superior a la británica a pesar de que la deuda pública española es notablemente inferior.

Muy similar a este caso es el que se observa entre Polonia y Países Bajos,
o Hungría y Reino Unido,
o República Checa y Países Bajos.
En fin, a pesar de que la supuesta relación entre prima de riesgo y deficientes niveles presupuestarios se cumple para muchos estados, podemos comprobar que no ocurre así para la totalidad de los países y que además existen grandes disparidades entre unos países y otros. Todo ello nos invita a concluir que ni esta relación se cumple siempre, ni se cumple en la misma proporción para todos los países. Por decirlo de otra manera: los niveles de déficit y deuda pública no necesariamente determinan el nivel de la prima de riesgo, ni lo determinan de la misma forma para todos los países. De aquí se deduce que existen otros factores que también influyen en las oscilaciones de la prima de riesgo. Entre ellos destaca fundamentalmente lo que en economía se llaman “ataques especulativos autogenerados”. Estos ataques consisten en la afluencia de operaciones especulativas (llevadas a cabo por los inversores financieros), las cuales siempre se dirigen allí donde más dinero se puede ganar. Cuando existen dudas sobre la solidez económica o financiera de un país (ya sea por un elevado déficit o porque se difunde la idea de que el país es corrupto, o por cualquier otro motivo que ponga en duda su credibilidad), estos especuladores atacarán en manada porque podrán encender la mecha que supone esa falta de confianza y generar cuantiosos beneficios a través de sus operaciones. Como contrapartida, la confianza del país se verá mermada y la prima de riesgo aumentará (para comprender el poder que pueden alcanzar los especuladores mediante sus actividades financieras y cómo pueden poner de rodillas a un país entero leer este post).
En el punto de mira de estos ataques especulativos autogenerados se han situado principalmente los países del sur (España, Grecia, Portugal, Italia…). En ocasiones por presentar un elevado nivel de déficit o de deuda, en otros casos por protagonizar casos de corrupción, o por ser la diana de críticas muy variadas (a menudo mal fundamentadas). Es decir, los especuladores han aprovechado los puntos débiles de algunas economías para atacarlas y así obtener jugosos beneficios, provocando a su vez un deterioro en la confianza de estos países y consecuentemente una escalada en sus niveles de prima de riesgo. Por esto podemos entender por qué los Países Bajos o Reino Unido, por ejemplo, tienen una prima de riesgo muy reducida a pesar de tener elevados niveles de déficit y deuda pública: la opinión generalizada que se tiene de estos países es que son económicamente sólidos y por lo tanto muy difíciles de atacar a través de operaciones financieras.
A pesar de su importancia, los ataques especulativos autogenerados apenas son tratados en el discurso difundido a través de los medios de comunicación. Se intenta ocultar este tipo de factores para resaltar intencionadamente la responsabilidad de los niveles de déficit y deuda pública en la evolución de la prima de riesgo, con el objetivo de que los países castigados por la prima de riesgo adopten las medidas pertinentes para mejorar sus cuentas públicas a través de dolorosos recortes (asunto que trataremos en el próximo post).
Concluyendo. La prima de riesgo no aumenta porque lo haga el déficit o la deuda pública. La prima de riesgo aumenta porque se ha deteriorado la confianza del país en cuestión y los especuladores financieros han aprovechado la situación para atacar al país mediante distintas operaciones financieras y así obtener beneficios. Puede ocurrir que un elevado déficit o montante de deuda pública sea utilizado para mermar la confianza de un país, pero en absoluto esa relación es determinante. Un país puede presentarse muy sólido económicamente y evitar los ataques especulativos aún presentando niveles preocupantes de déficit y deuda. Y esto es algo que hay que tener muy en cuenta para evitar ser engañados por los mensajes que una y otra vez nos lanzan para que demonicemos el déficit y la deuda pública y terminemos creyendo que los recortes presupuestarios son la solución al problema.
 Notas.
(1)    Los valores de déficit y deuda pública son los presentados a final de 2011 (en porcentaje sobre el PIB). Los de la prima de riesgo son los del 22 de julio de 2012.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***