.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}

14 de julio de 2012

Rajoy excluye a banqueros y millonarios de los duros ajustes exigidos por la intervención




por Félix Martinez 


Finalmente rompió el tabú. Pronunció a palabra mágica: “Rescate”. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante la sesión de control del pasado miércoles, anunció los recortes que hoy aprobará el Consejo de Ministros, presidido excepcionalmente por el Rey. Sólo que su admisión de la situación llega cuando ya no es un rescate, sino de facto una intervención en toda regla. No muy diferente de las aplicadas en Portugal o en Irlanda, aunque la recesión que causará puede provocar que, al final, la intervención de España se parezca más a la de Grecia. En una Europa en la que sólo prima la apuesta por la austeridad de la canciller alemana Angla Merkel, la salvación del euro pasa por que España se recupere. A cualquier precio, aunque sea al de una intervención a la griega.


Si el 10 de mayo de 2010, José Luis Rodríguez Zapatero cavó su propia tumba política al anunciar el mayor paquete de recortes de la historia de la democracia, está por ver qué le depara el futuro a Mariano Rajoy, que el pasado 11 de julio superó con creces los recortes anunciados por Zapatero. Ni uno ni el otro se atrevieron a intentar gravar, ni por una cuestión estética, la tributación de las grandes fortunas, como hizo en Francia el ya ex presidente conservador Nicolas Sarkozy. Eso sí, Zapatero levó el tipo marginal del IRPF hasta el 52%, Rajoy ni eso. No sólo mantiene su amnistía fiscal sino que las Sicav, los hedge funds o fondos de fortunas españoles siguen permitiendo a los millonarios tributar al 1% de su patrimonio, en lugar del 36% que les corresponde.


El semanario británico The Economist tituló hace un mes, cuando el Consejo de Europa aprobó recapitalizar a la banca española a través de ayudas directas al Estado “No lo llame rescate, llámelo ‘tomate’”, en una de las más célebres definiciones del arte del eufemismo en el que Rajoy cree ser un experto. A la vista está que sólo él y sus acólitos del PP lo creen. Ahora llama rescate a una intervención.

La prueba más evidente de que las medidas respondían a las exigencias de la intervención es que el anuncio de los recortes realizado por el presidente del Gobierno español se produjo al día siguiente de que la troika compuesta por el Consejo de Europa, el Banco Central Europeo (BCE) que dirige Mario Draghi, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) liderado porChristine Lagarde, remitiera a España sus recomendacionespara que España pueda acogerse a las ayudas del futuro Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), por un valor que el Gobierno ya ha estimado en 65.000 millones exclusivamente para sanear el sector financiero. De momento, el MEDE aún no existe, se creará cuando sea designado su supervisor, previsiblemente el presidente del BCE,  Mario Draghi, precisamente uno de los firmantes del documento que adelantó el diario El País el mismo miércoles, antes de que Rajoy iniciara su comparecencia en el Congreso de los Diputados. El documento adjunto, redactado en inglés, predecía casi punto por punto cuáles iban a ser los recortes anunciados por Rajoy: incremento del IVA, recorte salarial a los empleados públicos –el Gobierno los ha dejado sin paga de Navidad, o, lo que es lo mismo, les ha vuelto a recortar el sueldo–, adelantar la aplicación del retraso en la edad de jubilación a los 67 años, eliminación de la deducción por vivienda del IRPF, recorte de prestaciones sociales como el subsidio de desempleo o las ayudas a la dependencia…


Eso sí, el presidente español decidió ignorar las recomendaciones de la troika de impulsar políticas de estímulo al crecimiento económico. Tan sólo anunció que en 2013 las cotizaciones sociales se reducirán en un 1% y que volverán a hacer lo propio en 2014.


Tampoco parece que en el histórico Consejo de Ministros de hoy vaya adoptarse medida alguna que perjudique los intereses de los auténticos responsables del deterioro de la situación económica española hasta el punto de requerir ser intervenida: los administradores de las entidades financieras que han puesto en jaque el sistema de pagos español. Una vez más,The Economist, en su edición sólo para el Reino Unido, daba en el clavo al titular en portada “Banksters”, en referencia al escándalo que azota la City londinense tras descubrirse los manejos del Barclay’s Bank para manipular los tipos de interés del interbancario británico, el LIBOR –Gran Bretaña tiene su propio sistema interbancario: al no haber adoptado el euro, es el Banco de Inglaterra quien lo regula–. Es evidente que las autoridades británicas han actuado ya penalmente de forma mucho más rápida que la Fiscalía española, que no ha actuado hasta hace una semana contra los responsables del hundimiento de Bankia, y ni siquiera lo ha hecho por iniciativa propia, se ha limitado a adherirse a la querella presentada en la Audiencia Nacional por Unión Progreso y Democracia (UPyD), que el pasado 4 de julio decidió admitir a trámite el titular del juzgado central de instrucción número 4, Fernando Andreu, en un auto durísimo que ponía en evidencia tanto la reacción timorata del Fiscal y del Gobierno, como de los reguladores del sistema, el Banco de España. La pregunta es ¿aplicaría el mismo calificativo The Economist a los responsables de la administración de Bankia, hoy imputados en la Audiencia Nacional?

En cualquier caso, caben pocas dudas respecto al efecto del hundimiento de banca sobre la economía española y sobre su condición de detonante de la intervención. Los recortes anunciados por Rajoy el miércoles y que hoy se aprobarán en el Consejo de Ministros sumarán al final un total de 62.000 millones de euros. Una cifra muy próxima a los 65.000 millones que el ministro de Economía, Luis de Guindos, estima que precisa en ayudas la banca española tras recibir las auditorías de las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger. Bankia fue la primera ficha en caer del dominó. Un particular dominó en el que cada pieza pesa 100 toneladas.

En cualquier caso, Rajoy dejó muy claro que el mayor recorte del Estado del bienestar en España no va a afectar a los más ricos. No fue una afirmación, pero sí una omisión casi estruendosa. Especialmente porque al día siguiente de la histórica comparecencia de Rajoy en el Congreso de los Diputados sin que hubiera referencia alguna a recortes que afecten a los que más ganan, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), presidida por el dócil Julio Segura, que tendrá que aclarar el papel que jugó en la crisis de Bankia cuando acuda a declarar a la Audiencia Nacional, de momento, como testigo, hacía pública su memoria de gobierno corporativo de las empresas cotizadas. Los datos que refleja el documento son escandalosos, a pesar de que el país parece ya curado de espantos. En medio de una profunda recesión, los miembros de los consejos de administración de las compañías que cotizan en la bolsa española compensaron con creces el efecto que hubiera podido tener el aumento de impuestos realizado por el último Gobierno de Zapatero. Durante 2011 incrementaron sus retribuciones en una media del 5%. Las empresas cotizadas, entre las que se encuentran todos los bancos españoles, pagaron a sus consejeros, en muchos casos sólo por acudir a unas cuantas reuniones y firmar, 19,5 millones de euros. El porcentaje baja ligeramente en el caso de las 35 empresas del Ibex. Sus consejeros sólo se aumentaron las retribuciones en un 4,4%, mientras la tasa de desempleo del país superaba el 24%, la más alta de la Unión Europea con diferencia, equivalente a más de cinco millones de parados. gran parte de los cuales ya no percibe prestación alguna por desempleo. Pero los consejeros de las empresas cotizadas no tienen que preocuparse por ​ese tipo de banalidades. En el orden del día del Consejo de Ministros de hoy no parece figurar medida alguna que perjudique sus intereses económicos ni su patrimonio.
Tampoco figura en la agenda del Gobierno de Rajoy la reforma de la ley de sociedades. Paul Krugman y otros economistas de prestigio vienen denunciando desde hace años que España es un auténtico paraíso fiscal dentro de la Unión Europea. Las sociedades limitadas ni deben ni pueden inscribir en el registro mercantil cambio alguno en su accionariado. De manera que depende de la buena voluntad de un accionista declarar que ha pasado a controlar una SL. Como esa sociedad limitada puede ser a su vez accionista de una sociedad anónima, la legislación permite en España tejer auténticas redes de sociedades que permiten la evasion fiscal, porque además, permite también a las limitadas la emisión de acciones al portador. Los recortes, subida del IVA incluida, suponen el enésimo incumplimiento programático de Rajoy, y ponen en evidencia al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, que se ha hartado de justificar su amnistía fiscal “para evitar tener que subir el IVA”.




13 de julio de 2012

La austeridad como receta y otras falacias neoliberales


 Xavier Caño Tamayo. Attac Acordem

La violación de derechos que es la política de austeridad se basa en embustes. Falsedades repetidas por medios de comunicación y voceros del poder financiero siguiendo al nazi Goebbels: una mentira repetida mil veces, al final se convierte en verdad.
Las dos principales falsedades neoliberales son que la ciudadanía ha vivido por encima de sus posibilidades y ahora ha de pagar. Y que la austeridad de los presupuestos públicos es el único modo de salir del agujero.
Las ciudadanías europeas recurrieron al crédito para adquirir bienes de consumo. Cierto. Pero no fue un despilfarro, como pretenden. Lo que sí fue el crédito fue gran negocio para los bancos, aseguró un crecimiento que aumentaba los beneficios empresariales y  contribuyó a contener los salarios durante decenios, como ha explicado Fernando Luengo.
Comprar una vivienda, cuando apenas había mercado de alquiler, no es vivir por encima de las posibilidades. Adquirir algunos electrodomésticos y teléfonos celulares no es vivir por encima de las posibilidades. Viajar en vacaciones una vez al año no es vivir por encima de las posibilidades… Porque a eso se reduce lo que ha hecho gran parte de la ciudadanía. Hasta la crisis y ni siquiera todos.
Pero la minoría privilegiada sí se lanzó a especular, creando una economía de humo, irreal (hasta lograr que estallara la crisis), mientras se embarcaba en una orgía de derroche con sus obscenos beneficios, como indican, por ejemplo, las remuneraciones y planes de pensiones de las cúpulas dirigentes, así como las tasas de crecimiento del sector de lujo para el que parece no haber crisis.
Y en Europa, como escribe Juan Torres, “Alemania colonizaba las economías del sur europeo, adquiriendo activos, convirtiendo esos países en importadores masivos de sus productos y financiando su endeudamiento. Teoría e historia económicas nos enseñan que una potencia exportadora, como Alemania, solo es posible si, al tiempo que exporta, financia. En el marco cerrado de la economía europea, para que unos tengan superávit otros han de tener déficit; déficits que financian quienes tienen excedentes a su costa”.
Pero ahora, Alemania teme que esos países no paguen. De ahí la exigencia de austeridad. Mal llamada austeridad, porque, como recuerda también Torres, “solo se recortan los gastos vinculados al bienestar social para abrir la puerta a su privatización”.
Esa implacable exigencia de austeridad busca que los Estados tengan fondos para pagar sus deudas, pero sobre todo para que puedan proporcionar liquidez a los bancos y éstos puedan pagar sus privadas deudas. Porque la deuda grande es la privada, de empresas y bancos. En realidad, la crisis es lo dicho por uno de los hombres más ricos del mundo, Warren Buffet: “Claro que hay lucha de clases. Pero es mi clase, la de los ricos, la que ha empezado esa lucha. Y vamos ganando”.
La segunda mentira neoliberal es que la austeridad impuesta nos hará salir de la crisis. Paul Krugman se pregunta si no hemos aprendido nada sobre gestión económica en los últimos ochenta años y recuerda que cualquier universitario que estudie la Economía de Samuelson sabe que la austeridad, cuando hay riesgo de recesión, es una pésima idea. Reino Unido, Italia y España, que aplican una austeridad implacable, no se recuperan y demuestran el fracaso de la austeridad en Europa.
Heiner Flassbeck, economista jefe de Comercio y Desarrollo de la ONU denuncia que “con las orgías de recortes en toda Europa, estamos destruyendo nuestro propio mercado. De seguir así, el hundimiento será descomunal”. Y Christine Lagarde,directora gerente del FMI, afirma que los europeos van en dirección contraria al camino de final del túnel que empezó a verse en la primera mitad de 2011.
El FMI ahora rectifica y pide plazos flexibles para la reducción de déficits, porque no es posible el gran esfuerzo fiscal que se exige, además de que conduce sin remedio a una recesión profunda (tal vez depresión) con menos crecimiento, menos consumo, menos inversión y más paro. La austeridad solo lleva al desastre.
Si la austeridad impuesta con gravísimo perjuicio de nuestros derechos se basa en mentiras, es ilegitima. No sólo cabe promover el gran movimiento cívico para no pagar deuda pública alguna cuya legitimidad no sea clara, sino que habrá que empezar a ejercer la desobediencia civil con los gobiernos que acepten reducir a la incertidumbre y a la pobreza a millones de ciudadanas y ciudadanos por el interés de unos pocos.


Los inspectores de Hacienda ven los cambios en el IVA “drásticos y precipitados”


"SE MERMARÁ EL CONSUMO"


Creen que si entran en vigor el 1 de agosto, no habrá “efecto llamada” y los consumidores que tuvieran previsto realizar compras no podrán ni tan siquiera anticipar su consumo
Republica publicada el 12-o7-2012

La Organización Profesional de Inspectores de Hacienda (IHE) ha denunciado que los cambios anunciados por el Gobierno en los tramos del IVA son "drásticos y precipitados", porque si entran en vigor el 1 de agosto, harán que se pierda "el efecto llamada" y que aquellos consumidores que tuvieran previsto realizar compras no podrán ni tan siquiera anticipar su consumo. En un comunicado, los técnicos de Hacienda han lamentado que las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y justificadas para cumplir con la senda fiscal comprometida con los socios europeos, suponen "el mayor ajuste económico y fiscal vivido en nuestra democracia".
De esta forma, el colectivo advierte de que las nuevas medidas podrían suponer “un enorme varapalo” para funcionarios y ciudadanos, que a su juicio, observan cómo con la subida del IVA y la reducción de salarios volverán una vez más “a mermar” su capacidad adquisitiva con el consiguiente efecto en el consumo.
Así, IHE alerta del peligro de seguir políticas que puedan “dañar” más la economía española ya que, según estiman, no responden a las necesidades propias de España.
Según los técnicos de Hacienda, España padece “problemas específicos” y, por tanto, consideran que debe plantear “soluciones propias” y repartir los sacrificios entre todos los ciudadanos de una manera uniforme y no cargar las “tintas” sobre colectivos como el de los funcionarios públicos.
Asimismo, los inspectores subrayan que el tiempo de adaptación, necesario para cambiar los sistemas informáticos y de facturación, será inferior a tres semanas, lo que “complicará aún más” el trabajo de comprobación y puesta en marcha de los mismos.
Mayor caída del consumo
La organización también especifica que este aumento en los tramos impositivos que propone el Ejecutivo hará que “el consumo se resienta aún más”. En este sentido, recuerdan que la recaudación por IVA está cayendo en lo que va de año a un ritmo superior al 10%.
Una vez más, los inspectores de Hacienda arremeten contra la amnistía fiscal decretada por el Gobierno, porque, es muy probable que con estas medidas “algunas empresas cobren el IVA y no lo ingresen y otras con problemas de liquidez dejarán de pagar, en primer lugar, a la Hacienda Pública y a la Seguridad Social, antes que a los trabajadores, proveedores o entidades de crédito”.
En este contexto, IHE teme que conductas como la deducción de facturas falsas o la creación de tramas de defraudación se puedan “incrementar” ante el mayor beneficio que supone defraudar un IVA más elevado.
Alternativas a las medidas
Desde IHE promueven alternativas a las medidas plateadas por el  Gobierno, tanto para obtener más ingresos como para reducir gastos.
En el terreno de los ingresos, el sector sentencia que la “medida clave” para aumentar la recaudación se sitúa en la senda de intensificar la lucha contra el fraude. Por su parte, en el lado del gasto, señalan que es necesario llevar a cabo una reducción de costes públicos “racional, útil, justa, además de ejemplarizante y transparente”.


¿Chuck Norris? No: Carlos Fabra


Estos sí son superpoderes:
1- Carlos Fabra pertenece a una familia con larga tradición política. Es presidente de la Diputación de Castellón, como lo fue su padre, su abuelo, su bisabuelo y su tío-tatarabuelo. Ni siquiera los Borbones pueden presumir de haber mantenido el puesto sin interrupción durante cinco generaciones consecutivas.
2- Fabra está imputado por un presunto tráfico de influencias y delito fiscal. A pesar de ello, el PP lo volvió a presentar a las últimas elecciones municipales. Salió relegido.
3- La Justicia le persigue, pero él es más rápido. Su caso, que lleva abierto en el juzgado de Nules desde hace cuatro años, ya ha conocido cuatro fiscales y ocho jueces distintos. Los siete jueces anteriores pidieron el traslado.
4- Carlos Fabra gastó en 2004 el doble en pagar préstamos de lo que se supone ingresó. Según su declaración de la renta, entre su mujer y él ganaron ese año 185.229. Les cunde tanto el dinero que, con todo, pudieron amortizar dos créditos por valor de 355.000 euros y les llegó para poder comer.
5- Carlos Fabra tiene 94 cuentas bancarias conocidas. En 1999, ingresó en ellas 600.000 euros de procedencia desconocida. No ha sabido explicar de dónde salió tanta calderilla.
6- Fabra es un trabajador incansable. Entre los años 2000 y 2004, compaginó la presidencia del PP y de la Diputación de Castellón con la consultoría. Pese a poder dedicar a sus negocios privados sólo parte de su tiempo libre, las empresas le pagaron 814.000 euros por sus valiosos consejos
7- Tanto esfuerzo al final se nota. En 1999, su patrimonio declarado estaba valorado en 150.000 euros. Cinco años después, se habíacuadruplicado hasta los 646.440 euros.
8- Durante estos cinco años, la declaración de la renta le salió siempre a devolver.
9- La suerte le sonríe. En el último sorteo del Niño se llevó el gordo. Siete décimos: dos millones de euros.
—————–
En Menéame, algunos comentarios proponen las primeras perlas para un Carlos Fabra Facts, al estilo Chuck Norris. Las diez anteriores están basadas en noticias reales, en datos probados y publicados. Éstas que siguen ahora son ficción. Aunque a veces no lo parezca.
1 -Carlos Fabra puede ganar la quiniela… sin rellenarla.
2- Cuando un juicio le va mal, Carlos Fabra no cambia de abogado. Cambia de juez.
3- Carlos Fabra cobra intereses al mundo por existir. Luego destina el 0.7% a su perro.
4- Carlos Fabra no deja propinas, las recibe.
5- Antes de Fabra, Castellón se llamaba Castellín.
6- Fabra se hace clic en sus propios anuncios de Adsense… Y Google le paga.
7- Hacienda somos casi todos. Todos menos Fabra.
8- Los españoles pagan impuestos, los impuestos pagan a Carlos Fabra
9- Carlos Fabra no hace la declaración de la renta, la renta se le declara a el.
10- Carlos Fabra no guarda billetes de 500€ debajo de la cama, los billetes de 500€ son su cama.
11- Carlos Fabra no se presenta a la Presidencia de la Diputación de Castellón, la obtiene por herencia.
12- Carlos Fabra se apuntó a un sorteo de VPO… y le toco un dúplex en la Castellana.
13- Carlos Fabra no contrae deudas, las distrae.
14- Si tu tienes 5 caramelos y te comes 2 te quedas sin ninguno porque los otros 3 se los lleva Carlos Fabra.
15- Carlos Fabra tiene los ciento volando del refrán en su casa, a el no le vale con pájaro en mano.
16- Carlos Fabra no paga hipoteca, la hipoteca paga a Carlos Fabra
17- Carlos Fabra no huye de la fiscalia anticorrupción. Es la fiscalia anticorrupción quien huye de Carlos Fabra.
18- Carlos Fabra no da consejos, los vende al 150% de interés.
19- Y al Octavo Día, Carlos Fabra concedió la licencia.
20- Fabra lava más blanco.
21- Carlos Fabra se encontró la cartera de Chuck Norris.
22- Sólo Carlos Fabra y Chuck pueden saber que numero va a salir en la lotería, pero Fabra sabe también donde comprarlo.
23- Los euros de Carlos Fabra valen 2,3€ cada uno.
24- Carlos Fabra no impone la ley, el es la ley.
25- La Unión Europea diseñó los billetes de euro para que un fajo encajara perfectamente en la mano de Carlos Fabra.
26- Alá no es Grande: es que es amigo de Fabra.
27- Carlos Fabra no es del PP: el PP es de Carlos Fabra.
28- Carlos Fabra no viste de Emilio Tucci, Emilio Tucci se viste de Carlos Fabra.
29- Carlos Fabra no se encuentra monedas en la calle por casualidad, se encuentra cheques firmados con una gran cantidad.
¿Se te ocurre alguna más? Déjala en los comentarios

Pobre puede ser cualquiera, o casi


La pérdida del empleo acarrea impagos y pone en el disparadero a millones de personas.
El tobogán de la pobreza se acelera.
No todos tienen apoyo familiar.
“Tener que apañarme en la calle me da vergüenza”

 Cada vez son más. Una muchedumbre silenciosa y a menudo inadvertida. Son las víctimas de la pobreza. Crece en una crisis sin fondo y se instala en una normalidad quebradiza. El paro, que ya lacera a 5,6 millones de personas, es un filo que se estrecha. Las facturas siguen, los subsidios se recortan; se agotan al igual que los ahorros, y el empleo no aparece. El techo peligra. O desaparece.
La casa de los familiares y los pisos compartidos —la calle en el peor de los casos— cobijan las vidas en la estacada, suspendidas en una precariedad que se extiende sin freno y que, si faltan redes de apoyo, como la familia, conduce a la exclusión social. La bajada es cada vez más acelerada, dicen los expertos, un tobogán cuyo descenso gana velocidad y al que se asoma un número creciente de personas. Hay albergues con lista de espera.
España 2012. Más de 5,6 millones de empleos y decenas de miles de techos arrasados por el huracán de la crisis. Más de 300.000 ejecuciones hipotecarias iniciadas en los últimos cinco años, muchas de las cuales han derivado en desahucios —más de 100.000— a los que se suman los motivados por el impago de alquiler. Como el de Juan, el de Carmen... Los números tienen caras detrás y un detonante común: la pérdida de ingresos, el comienzo del tobogán.
“Las torres más altas pueden caer al piso”. Esa es una de las cosas que Carmen ha aprendido en los últimos tiempos. Esta mujer de 40 años era hasta hace uno y medio una empresaria de éxito. En 2005, recién llegada a España desde Estados Unidos, creó con su marido una firma de montajes eléctricos. Hasta 16 empleados llegaron a tener, relata. Tan bien iban las cosas que lograron comprarse un piso en un barrio caro de Madrid, Chamberí. Ahora la mujer almuerza cada día en un comedor social a tiro de piedra del piso que tuvo.
“Paró todo de la noche a la mañana”, reflexiona esta mujer que pide aparecer con otro nombre. La crisis de la construcción se llevó por delante su negocio. Dejó de haber cables que poner en casas o centros comerciales flamantes. “Tuvimos que despedir a los empleados, que eran como de la familia. Les dimos lo que les correspondía y un poco más. Dejamos al día las cuentas con Hacienda, con la Seguridad Social. Quedamos limpio con todos...”. Y sin un euro en el bolsillo.
Más de 5,6 millones de empleos y decenas de miles de techos han sido arrasados por la crisis
Adiós a los tiempos boyantes, cuando amortizaban la hipoteca con reembolsos anticipados y vertiginosos. “En cuatro años habíamos logrado pagar 29 de los 30 años del préstamo”, relata Carmen a la entrada del comedor. Hasta que llegó el hachazo, en marzo pasado: “Nos quedaba un año por pagar, pero el banco se quedó con el piso”, explica Carmen, de origen uruguayo.
La crisis se llevó la empresa, el piso, el bienestar, pero el zarpazo no paró ahí. El hijo de Carmen está ahora en un centro de menores: “Robó para intentar ayudarnos”. El marido sobrevive en una granja, “ordeñando vacas”. Y Carmen duerme en uno de los pocos albergues que en Madrid admiten a mujeres —disponen de un cuarto de las 1.200 plazas, según el Ayuntamiento—. “Al principio crees que te vas a volver loca”, dice esta mujer que sueña con abandonar España para volver a empezar lejos con su familia. “Lo más duro de perder el nivel de vida es no tener un lugar propio, aunque fuera una habitación”, asegura. Así evitaría tener que pasar el día en la calle: el albergue cierra desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde. “En mi situación se sufre mucho, pero se aprende mucho. La gente no debe olvidar que, por muy arriba que esté, se puede caer muy abajo. Todos somos seres humanos y esto le puede tocar a cualquiera”, recapitula.
Cualquiera puede ser Juan. Este madrileño de 38 años se ha instalado en un soportal de Chamberí. Su título de Formación Profesional de segundo grado no le sirve para encontrar un trabajo desde que lo perdió en 2008, cuando se encargaba de tareas técnicas en una fábrica de ladrillos. Cobró el paro hasta que se acabó. Luego fallaron las chapuzas. En 2010 perdió el piso que pagaba al banco y se instaló en el asfalto. “No hay albergues suficientes.
Me dicen que me vaya con mi hermano a su casa, pero está hasta el cuello. Va a tener que vender el camión y tiene dos hijos”, explica. Así que él sigue en la calle mientras “tres millones de pisos están vacíos”. Sí, pero la vivienda social escasea, tal como denuncia desde Cáritas España la experta Sonia Olea.
Juan comparte soportal con compañeros como Yésica y Anastasio, ella española de origen argentino, de 28 años; él, griego, de 38. Vinieron en agosto pasado, cuando desesperaron de encontrar empleo en tierras helenas. Traían una oferta de trabajo que resultó no ser tal. Cuando acabaron los ahorros solo quedó la intemperie. Cada día van por turnos —hay que vigilar los enseres— a la biblioteca pública. En los ordenadores, envían currículos y buscan trabajo. “Mando 300 y, con suerte, recibo una respuesta”, detalla Yésica. También cargan allí el móvil: hay que tenerlo listo por si, a través de la llamada, llega la esperanza. Una esperanza que “cada día se pierde más”. Cada día es igual que el anterior, sin futuro. Aunque muchos pobres lleven móvil y se manejen con Internet incluso en los albergues.
Los nuevos pobres se suman
a los veteranos porque ni siquiera
en los tiempos de bonanza
España erradicó la pobreza
Con esas dos armas se enfrenta también un hispanoperuano que elige el alias de Bersix para hablar en el albergue San Martín de Porres, en un barrio del extrarradio madrileño. Desde que perdió el empleo pone anuncios para hacer chapuzas, esas que le salvaron un tiempo. “Cayeron las chapuzas y caí yo”, dice este universitario de 50 años que trata de aprender sueco para emigrar. Como él, en este albergue —con “tres meses de lista de espera” para poder pernoctar en él, según su director, Francisco Rodríguez— el 12% de los acogidos tienen estudios universitarios. Antes de la crisis eran “el 3% o el 4%”, recuerda el director. Y aumenta la proporción de españoles; ya son la mitad. “La gente que viene no está deteriorada. Son hombres de clase media y media baja, preparados para trabajar y que se han quedado sin empleo”, describe Rodríguez. Pero el trabajo, el bálsamo de Fierabrás, no llega. Y la pobreza crece y se cronifica.
“Cada vez hay más gente pasándolas moradas. Si esta crisis aguda dura mucho, las consecuencias pueden ser irreversibles, sobre todo para la gente joven. Una generación se queda fuera”, advierte Pedro Cabrera, experto en pobreza y estructura social en la Universidad de Comillas. Hace un diagnóstico “terrible” de la situación: “Tenemos una fiscalidad regresiva, por austeridad se recortan los servicios sociales, que no estaban medianamente dotados, y encima el mercado de trabajo no da respuesta a millones de personas”.
Así las cosas, los nuevos pobres se suman a los veteranos, porque ni siquiera en los tiempos de bonanza España erradicó la pobreza, que no es monopolio de marginados, aunque genere una enorme exclusión social. “Nunca llegó a bajar del 20% la proporción de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza [perciben menos del 60% de la renta mediana]. Ahora estamos en el 23%”, afirma Cabrera. El paro no es la fuente única de esta situación: también lo son los bajos salarios, que crean trabajadores pobres, matiza. “De cada 100 empleados, 14 son pobres. Es algo que ya ocurría antes de la crisis, pero el fenómeno se ha expandido al sector servicios [el que ofrece más empleo]”. Además, el recorte de las políticas sociales reduce la posibilidad de atenuar los efectos del deterioro económico en los ciudadanos desfavorecidos. “Se ha pasado del silencio de las Administraciones ante las situaciones de vulnerabilidad social al ‘no tenemos dinero”, denuncia Sonia Olea, responsable del programa de vivienda y personas sin hogar de Cáritas España.
Lavinia Mingu y su vecina española en la cola para recoger alimentos en Chamberí lo saben bien. A la primera, que empuja el cochecito de su bebé y está separada con dos niñas, le acaban de denegar la guardería pública para la pequeña. “¿Cómo podré tener trabajo si no tengo dónde dejar a la cría?”, se pregunta. La escasez de servicios públicos es otra dificultad más para salir de la pobreza para esta mujer que carece de subsidios pero no de arrojo. En parecida situación está su compañera, que pide anonimato y tiene tres hijos a su cargo. Ha trabajado en supermercados, aunque desde hace dos años no encuentra dónde. “Intento apañarme, pero es imposible”, dice. Las dos luchan por mantener sus casas, pero sobre ellas pende la amenaza del desahucio por impago. También sobre el de otra española igualmente treintañera en esta fila abundante en carritos de la compra para transportar la comida a casa y de cochecitos de bebé. Tiene dos hijos a su cargo y un empleo de limpiadora tres horas diarias. “No me llega para el alquiler y los gastos de casa. Estoy completamente sola y tan deprimida que a veces no quiero subir a casa”. Hay, también, quien evita dar detalles en este lugar, sobre todo aquellos que acaban de pisarlo por primera vez y son incapaces de superar el sentimiento de vergüenza.
“El tobogán que lleva de ser alguien a no ser nada, a sentirse mobiliario urbano, cada vez es más corto, más rápido”, afirma Olea, experta de Cáritas. Con todo, en esta crisis, como en las anteriores, el colchón familiar es la protección más fuerte. “En muchos casos, quienes soportan la situación son los abuelos”, describe. Abuelos que acogen a hijos y nietos en casa, que tratan de cubrir también las necesidades ajenas con sus propios ingresos.
Españoles e inmigrantes empobrecidos acuden en masa a los servicios de atención de emergencia
Como la madre de Gregorio, un ferrallista “en paro desde hace tres años y sin cobrar desde hace uno”. “Con los 270 euros de pensión de mi madre tenemos que vivir y ayudar a mis sobrinos, de 16 y 11 años”, relata antes de echar cuentas. “Tengo 48 años y empecé a trabajar a los 14. Tenía mi coche, iba al gimnasio. Tenía una vida normal, como cualquier ser humano. Quedarme sin empleo fue un corte radical”.
Gregorio tuvo que acabar por acudir a un comedor social de su barrio de siempre, Vallecas, donde echa una mano a las monjas de la Obra Social Santa María Josefa que lo gestionan. Organiza el acceso y ve cómo se alinean las bolsas con tarteras mientras sus dueños buscan la sombra. Antes de abrir, ya hay más de 40. Las religiosas ofrecen 600 raciones diarias, el doble que hace un año.
Españoles e inmigrantes empobrecidos acuden en masa a los servicios de atención de emergencia, como el reparto de alimentos, los comedores o la ayuda puntual para el pago de alguna factura. La red social y estas ayudas, especialmente de Cáritas y Cruz Roja, registran una demanda creciente. Son claves para intentar evitar la caída definitiva por el tobogán que acaba en la gran exclusión, un descenso impulsado por la pérdida de vivienda. “O pagan el piso, o comen”, describe la hermana Josefina, que regenta el comedor donde echa una mano Gregorio.
“No es que la gente pierda el empleo, deje de pagar la hipoteca o el alquiler y se vea a continuación en la calle, aunque hay casos, pero lo determinante para eso es que se sumen otros factores añadidos, la mochila que tiene cada uno”, dice Olea. Enumera elementos de ese petate: escasa formación, empleo previo poco cualificado, problemas de adicciones o salud mental (en el 60% de los casos), baja autoestima, pobreza o falta de red familiar y social. Este último, el gran colchón, “es cada vez menos mullido”, sobre todo por el individualismo y la falta de convivencia vecinal en las grandes ciudades, pero es aún un gran colchón, apunta Olea.
Pero el perfil de pobre ha cambiado respecto a las crisis anteriores. El título universitario ha dejado de ser un gran escudo y en un país de hipotecados, los ciudadanos tratan de mantener la vivienda a toda costa. Perderla es el último peldaño en una caída para la que muchos carecen red.

12 de julio de 2012

El por qué de los recortes


Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 12 de julio de 2012
Este artículo señala que una de las causas reales de los continuos y constantes recortes de gasto público incluyendo el gasto público social que están debilitando enormemente el Estado del Bienestar español es la exigencia de que España pague la deuda a los bancos europeos, y muy en especial, a la banca alemana.
Una de las tesis que se promueven con mayor ahínco en los círculos neoliberales del país es que España entró y permanece en crisis por su excesivo gasto público y falta de disciplina fiscal. De esta tesis se concluye que hay que reducir el gasto público y recuperar la famosa disciplina fiscal, reduciendo el déficit público para alcanzar el nivel exigido por el Pacto de Estabilidad (el 3% del PIB).

Fotovoltaica y credibilidad



Mientras países como EEUU o Alemania apuestan por la fotovoltaica, en España su percepción sigue anclada al pasado. El autor culpa a la regulación y alerta de la posible aplicación de una tasa elevada


Jorge Barredo- 09/07/2012


La energía solar fotovoltaica viene creciendo en todo el mundo a un ritmo del 60% anual desde 2005. En estos años, la potencia instalada ha pasado de 5.000 MW a 70.000 MW. Ninguna otra tecnología de generación ha crecido nunca tan rápidamente, y debe tenerse en cuenta que la fotovoltaica ha conseguido este hito en un contexto de crisis económica. Hoy son numerosos los países que apuestan fuertemente por la fotovoltaica como una fuente de energía de referencia: China, India, Japón, EE UU, Alemania, Italia, Chile, Sudáfrica… Lamentablemente, no es el caso de España.
Este espectacular crecimiento ha venido acompañado de una no menos espectacular reducción de costes, del orden del 80% desde 2005, conseguida gracias a una intensiva inversión en I+D+i y a las economías de escala de la industria, que ya tiene un tamaño muy considerable; por poner un ejemplo, las soldaduras de los paneles consumen el 18% de toda la producción mundial de plata.
Esta evolución industrial y tecnológica, comparable a la experimentada por la telefonía móvil o la microelectrónica -con la que comparte la materia prima, el silicio-, ha cambiado el enfoque del despliegue global de la energía solar: la Agencia Internacional de la Energía ha pasado de considerarla marginal a afirmar que las distintas tecnologías solares pueden cubrir un tercio de la demanda de energía del planeta a mitad de siglo.
Sin embargo, en España, la percepción que se tiene de la fotovoltaica está anclada al pasado, al boom que se produjo en 2008. Por ejemplo, es muy frecuente escuchar que cuesta 450 euros por MWh -el precio que tenía entonces-, cuando en realidad ya cuesta menos de 120 euros por MWh y sigue bajando. Ello no obsta para que el boom -se instaló 10 veces más potencia de lo previsto- conlleve una carga económica para el sistema eléctrico. En aquel momento los costes eran los que eran y la iniciativa privada actuó de acuerdo con las reglas establecidas.
Puestos a buscar culpables, habría que señalar a la deficiente regulación, incapaz de adaptarse al desarrollo de la tecnología solar, y a la mala gestión de la Administración. La situación guarda cierto paralelismo con la moratoria nuclear de los años ochenta.
En fin, el asunto es que la fotovoltaica está pagando con creces los errores ajenos. Ya en 2009, con una nueva regulación, el mercado se derrumbó -se pasó de instalar 2.700 MW a menos de 20 MW- y afloraron denuncias de fraudes masivos que, tras llenar titulares, han quedado en prácticamente nada: la célebre producción solar nocturna en realidad se debió a errores de medición, y las plantas asignadas a regímenes económicos que no les correspondían solo eran el 0,7% del parque total.
Sin embargo, esas acusaciones -y las constantes declaraciones peyorativas de aquellas empresas que se ven amenazadas por el auge de la fotovoltaica- han creado en una parte importante de la sociedad un concepto equivocado y negativo de la energía solar. Además, han servido para justificar un trato discriminatorio y la aplicación de normas retroactivas.
Corría la Nochebuena de 2010 cuando el Gobierno anunció el Real Decreto-Ley 14/2010, con medidas para atajar el déficit de tarifa. Un 60% del ajuste económico exigido a todo el sector eléctrico recayó sobre la fotovoltaica, que vio cómo la retribución de las instalaciones disminuyó un 30% hasta 2013 inclusive -unos 740 millones anuales- y un 10% a partir de ese momento y durante sus 30 años de vida útil, de acuerdo con los datos del propio Gobierno. Ninguna otra tecnología soporta un recorte similar.
Paralelamente, la dificultad de acceder al crédito por la crisis y la pérdida de confianza de los inversores -hay varios litigios en cortes de arbitraje internacional contra el citado recorte por su retroactividad- ha hecho que el mercado nacional opere a ralentí: desde 2009 el Gobierno ha adjudicado 1.500 MW, pero se han ejecutado menos del 50%. Las empresas que han podido han saltado al extranjero y centran allí su actividad.
Con este panorama, el pasado mes de febrero se aprobó la moratoria renovable. La tecnología más afectada ha sido la fotovoltaica, porque, a diferencia de lo que ocurre con otras fuentes limpias, sufre la paralización desde este mismo 2012. Como alternativa a la moratoria, el Gobierno está trabajando en una normativa sobre autoconsumo y balance neto -con los costes actuales, a los consumidores puede rentarles producirse su propia energía eléctrica con fotovoltaica-, pero, aunque debía de haber visto la luz en abril, no acaba de llegar.
Y ahora, con la inminencia de nuevas medidas para racionalizar el sistema eléctrico y reducir el déficit de tarifa, surgen informaciones periodísticas sobre la posibilidad de que se aplique una tasa elevada a la generación fotovoltaica. Si, finalmente, esa medida entra en vigor, las instalaciones -que, tras el ajuste de 2010, ingresan lo justo para devolver los créditos o dan pérdidas hasta 2014- entrarán en suspensión de pagos.
Si ese escenario se hace realidad, los inversores nacionales e internacionales verían traicionada nuevamente su confianza en España, precisamente en un momento en que el país necesita transmitir confianza a los mercados. Además, el problema se trasladaría a las entidades financieras, que tienen unos 20.000 millones de euros en créditos a la fotovoltaica, muchos de los cuales se han tenido que renegociar tras el ajuste de 2010. Dos tercios de esa cantidad corresponden a la banca nacional.
La fotovoltaica quiere contribuir a solucionar el grave problema del déficit de tarifa. El sector está dispuesto a asumir un recorte lineal y equitativo para todas las tecnologías de generación, pero siempre que se deroguen las medidas aprobadas por el anterior Gobierno. Un ajuste adicional, que haga abstracción del pasado reciente, nos condena a la insolvencia.
La fotovoltaica es la renovable eléctrica que más empleo genera, y globalmente ya ocupa a más de 800.000 personas. En España teníamos una de las industrias más punteras del mundo, pero la constante contracción del mercado nacional le pasa factura: de los 60.000 empleos directos de 2008 quedaban unos 10.000 a inicios de año, y al final del ejercicio, sin más ajustes, solo con la moratoria, serán 5.000.
España, el país del sol, está perdiendo totalmente la senda del desarrollo fotovoltaico internacional. Todavía hay opción de retomarla, pero otro golpe más sería terrible; para nosotros y para la confianza de los inversores en el país.
Jorge Barredo. Presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF)

Las ocho diferencias entre las dos querellas admitidas contra Bankia

N0000088
“Son totalmente diferentes. Parten de los mismos hechos pero con lecturas opuestas”. Como insisten fuentes cercanas al partido UPyD, a pesar de que el blanco al que apuntan las dos querellas admitidas por la Audiencia Nacional es el mismo (consejeros y administradores de Bankia cuando la entidad salió a Bolsa), los querellantes, en cambio, son de naturaleza bien distinta. ¿En qué más se diferencian las querellas de la plataforma 15mpaRato y de UPyD?
1. Origen: El partido de Rosa Díez, tal y como recordó en la rueda de prensa del 4 de julio, ha ejercido su deber de “instrumento de control” como partido de oposición, recurriendo a la vía penal al ser éste el último recurso tras agotar las vías políticas, bloqueadas por los partidos mayoritarios. Por su parte, la querella ciudadana nace de una iniciativa que, por primera vez en la historia española, y gracias a un sistema de microfinanciación online, ha permitido financiar el inicio de un costoso proceso judicial a partir aportaciones anónimas y solidarias. En un tiempo récord se superaron los 15.000 euros previstos, llegando hasta los 19.413.
2. Delitos: Los cuatro presuntos delitos investigados son: falsificación de cuentas, administración desleal, maquinación para alterar el precio de las cosas y apropiación indebida. Lo primero no figura en la querella del partido político. “Parece increíble que a UPyD se le haya olvidado incluir en su querella la razón que da sentido a todo este proceso que es que hay unas personas que han estafado a otras mediante la falsificación en el momento de su salida a Bolsa”. Juan Moreno, abogado de la iniciativa ciudadana, explica que han introducido una ampliación penal del primer auto de admisión a trámite en el delito contenido en el artículo 282bis del Código Penal, que hace referencia a la falsificación de documentación, “objetivo último de todo este proceso”, según Moreno.
3. Acusación particular vs acusación popular: Mientras que la querella del 15M está respaldada por 13 casos particulares (testimonios con nombres y apellidos) y representa a perjudicados directos, la del partido de Rosa Díez ha tenido que pagar una fianza de 20.000 euros por ser una acusación popular.
4. Medidas cautelares: UPyD solicitó en su querella la intervención judicial de Bankia y su matriz BFA, lo que obligaría a sustituir a los actuales gestores por un administrador que respondiese ante los tribunales. Por su parte, al documento de 15mpaRato se le ha admitido una propuesta que la plataforma considera determinante en el proceso: “Queremos que se investigue quiénes fueron obligados a comprar las preferentes”. Moreno explica que han solicitado que se explique qué porcentaje de este producto lo adquirieron administraciones públicas, inversores profesionales y clientes del banco: “Parece obvio que obligaron a adquirir las prefererentes a los clientes que menos conocimiento del mundo financieron tenían y que confiaron en quien les estafó”, insiste el abogado.
5.Actitud de la Fiscalía: En contraposición al caso de la querella de UPyD (que contó con un informe favorable), la iniciativa nacida desde la ciudadanía se ha estrellado contra el criterio de la Fiscalía. Como confirma el abogado de 15mpaRato, la Fiscalía ha alegado que “no se puede presuponer que los querellantes sean víctimas”. De hecho, en el acta de admisión de la querella ciudadana se incluye que el Ministerio Fiscal entiende que “no es posible establecer si efectivamente se han producido hechos penalmente relevantes y, en consecuencia, tampoco imputar conductas delictivas a determinadas personas físicas sobre la base de su pertenencia al Consejo de Administración de Bankia”.
6. Justificación del Juez: Con seis días de diferencia, el magistrado Fernando Andreu ha publicado en los autos de admisión las siguientes frases. En el caso del partido político ha justificado su decisión argumentado que los responsables de Bankia “habrían producido o podrían producir una grave repercusión en la economía nacional”, así como “un perjuicio a una generalidad de personas en territorio de más de una Audiencia, al ser Bankia una entidad de suma relevancia en España”. En el caso del 15mpaRato, el juez ha tenido que defender su admisión a trámite ante la alegación de la fiscalía. Así, recuerda en el acta que “la admisión de cualquier actuación procesal que resulte en imputación de un delito contra persona o personas determinadas, debe ser puesta inmediatamente en conocimiento de los presuntos inculpados (…), lo que conlleva, ineludiblemente, a la imputación de los querellados”.
7. Objetivos diferentes: Como reconoció la propia Rosa Díez, el objetivo es perseguir el “engaño masivo” de Bankia, mientras que Moreno explica que para ellos lo principal es “la defensa de las personas, ya sean pequeños ahorradores estafados en la compra de acciones, o el resto de la ciudadanía”.
8. Rédito político: “Nosotos no tenemos ningún interés en sacarle rédito a este proceso. Solo queremos que las personas que han sido estafadas recuperen su dinero y que realmente se señale a los culpables. El partido de Rosa Díez no tardó en apuntarse el tanto. Ya veremos cómo se refleja ese éxito político”, explica un miembro de organización de la plataforma.
A la espera de conocer cómo prospera la querella interpuesta por el sindicato de ultraderecha Manos Limpias, unos y otros se verán las caras el próximo 23 de julio para conocer el futuro de Bankia. Como explica Moreno, el juez Fernando Andreu decidirá si se interviene la entidad: “Sería el principio de la caída de determinados bancos. Si se interviene Bankia, se declararía en quiebra y caerían todas las entidades intervenidas por el Estado, empezando por CatalunyaCaixa y NovaCaixaGalicia”.

El recorte de 65.000 millones agravará la recesión hasta 2013


el paísRajoy admite que el declive económico persistirá el año que viene
Las medidas provocarán una devaluación fiscal para ganar competitividad

AMANDA MARS Madrid 11 JUL 2012  
    

“Los españoles no podemos elegir si hacer o no sacrificios. No tenemos esa libertad”. Hay días y discursos que desprenden cierto aroma a posteridad, con boletos para convertirse en un hito histórico. España vive últimamente muchas de esas jornadas efeméride, pero la de ayer, con el presidente del Gobierno admitiendo que no hay libertad —ni económica ni de política— para el país, no deja lugar a dudas. Mariano Rajoy anunció ayer el programa de reformas y recortes más severo desde al menos el Plan de Estabilización de 1959, un lote de rebajas de salarios públicos, de estructura de las Administraciones y subida de impuestos con el que se pretenden arañar 65.000 millones. Forzado por Europa, que rescatará a la banca española, Madrid impulsa una serie de medidas para equilibrar las cuentas públicas a costa de incumplir las promesas a los ciudadanos y de agravar aún más la segunda recesión en dos años, con una caída de la actividad económica cercana al 2%.
Rajoy admitió ayer por primera vez que el declive se prolongará en 2013. “Para el año que viene todas las previsiones apuntan a que la situación recesiva continuará, aunque más cerca del 0%”, dijo en el Congreso. Bruselas ha suavizado ya en dos ocasiones los objetivos dereducción de déficit fijados para España como consecuencia del deterioro y el objetivo actual consiste en reducir el desfase entre gasto e ingresos del 8,9% con relación al PIB en que quedó en 2011; al 6,3% en 2012; al 4,5% en 2013 y al 2,8% en 2014 (antes se esperaba lograrlo el año antes). Esos seis puntos porcentuales de PIB de distancia al objetivo final equivalen a esos 65.000 millones que el Gobierno confía en conseguir con el nuevo plan.
¿Pero saldrán las cuentas? “Faltan muchos elementos por conocer todavía del ajuste, se precisa calcular el efecto de una reducción del 30% de concejales de Ayuntamientos, por ejemplo, o los detalles de lareducción de la prestación de desempleo o la reforma de pensiones”, apunta José Ignacio Conde-Ruiz, subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
La subida del IVA de tres puntos para el tipo general (del 18% al 21%) y del 2% para el reducido (del 8% al 10%) puede suponer una recaudación adicional de 4.500 a 5.000 millones en un año fiscal completo, sobre la base de la caída del consumo del 3% contemplada en los Presupuestos Generales del Estado, según Juan José Rubio, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Pero “hay que tener en cuenta los riegos de un agravamiento del entorno económico, los despidos y las bajadas de sueldos frenarán más el consumo”, advierte. En 2011, los ingresos por IVA mejoraron un tímido 0,4% gracias al aumento de los tipos del ejercicio anterior —en julio de 2010 el general subió del 16% al 18%— y sin recesión, con un crecimiento económico del 0,7% en el año.
“Está claro que habrá un efecto para el consumo, pero al mismo tiempo, si España gana credibilidad en los mercados de capitales y se realizan las reformas estructurales necesarias, se bajará el coste de financiación, mejorará la confianza y se podrá impulsar la inversión. Al Gobierno no le quedaba otra opción, porque el déficit se estaba yendo al 8%; uno se pregunta por qué no se presentó un plan de esta naturaleza mucho antes”, añade Conde-Ruiz.
El Ejecutivo también ha anunciado la reducción de un punto en las cotizaciones sociales de los trabajadores este año y otro punto el siguiente. La combinación entre la subida del IVA y las cotizaciones sociales producirá una suerte de devaluación fiscal o interna de España para ganar competitividad, es decir, que bajarán los costes del país, y las exportaciones, uno de los motores que pueden impulsar el crecimiento, saldrán reforzadas frente a las importaciones.
“No es divertido ser presidente de una nación deudora sin tener una moneda propia. A diferencia de Estados Unidos o Reino Unido, España no tiene opciones fáciles”, apuntaba ayer el Nobel Paul Krugman en su blog, en The New Yorks Times.
A falta de poder devaluar la moneda, el Gobierno español sube el impuesto de todos los productos que se consumen en España lo que afecta a todo lo que se importa de fuera y excluye a las exportaciones, porque no pagan IVA. Al mismo tiempo, al bajar las cotizaciones se reducen los costes de las empresas y mejoran su competitividad.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***