.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2013

Beneficios de la Sal Marina

Reconquistando el Eden


La sal, y su papel en nuestra dieta, es uno de los temas más debatidos para algunos de nosotros que estamos interesados en el cuidado de nuestra salud. Los médicos generalizan en decirnos que lo evitemos. Los mismos médicos y otros profesionales de la salud nos dicen que hace una diferencia dramática entre la sal del mar de alta calidad y la sal de mesa.

En los casos de insuficiencia suprarrenal y / o fatiga nuestros cuerpos tienden a desear sal en respuesta a niveles bajos de aldosterona drenando a los riñones de valiosos minerales y agua necesaria que conducen a la deshidratación crónica.

La sal del mar equilibra y nutre nuestro cuerpo con los minerales esenciales. Algunos de los beneficios de salud de la sal de mar son los siguientes:

- Es vital para la contracción muscular y expansión, la estimulación de los nervios, el buen funcionamiento de las glándulas suprarrenales, y otros procesos biológicos, también.
- La sal también proporciona cloruro, que ayuda a producir ácidos necesarios para digerir las proteínas y enzimas para la digestión de hidratos de carbono que ayuda a las personas que necesitan equilibrar el peso, y es necesario para el funcionamiento apropiado del cerebro y el crecimiento.
- La sal contiene magnesio, que es importante para la producción de enzimas, la transmisión nerviosa, la formación ósea, la formación de esmalte de los dientes, y la resistencia a las enfermedades del corazón, y también contiene muchos otros minerales. Los bebés y los niños tienen una necesidad especial de sal para el cerebro en desarrollo.
- Esto ayuda a estabilizar los latidos cardíacos anormales que es contrario a la idea falsa común de que hace que la presión arterial aumente. De hecho, la sal de mar junto con el agua y en la proporción adecuada, es esencial para la regulación de la presión arterial. La sal de alta calidad busca en el mar los depósitos de sodio dañinos en el cuerpo y los elimina.

También frena la presión arterial alta.


- Antes de dormir, si se toma con agua caliente, ayuda a una persona obtener un sueño más profundo y más largo, relajante y refrescante.

También ayuda a limpiar las mucosas en el cuerpo, los senos nasales y la congestión bronquial. Esto es especialmente importante durante los ataques de asma y con los pacientes con fibrosis quística.

- Ayuda a mantener los electrolitos en el cuerpo que son esenciales para el procesamiento de la información y la comunicación de las células cerebrales.

- Combate la retención de agua en el cuerpo, que es de nuevo contrario a otra idea errónea de que la sal es la causa de la retención de agua. También se ha reportado que ayuda a disolver cálculos renales en el cuerpo.

- La sal de mar suministra minerales esenciales directamente a las células para aumentar y mejorar el sistema inmune del cuerpo y aumenta la resistencia frente a las infecciones y enfermedades bacterianas. También ayuda a nuestro cuerpo a recuperarse rápidamente de los accidentes, cirugías, enfermedades, trastornos mentales, cortes y quemaduras, gripe, resfriados y otros virus, etc

- La sal de mar ayuda en la absorción de alimentos en el tracto intestinal y mantiene el nivel de azúcar en la sangre, reduciendo así el riesgo de diabetes.

9 de julio de 2013

Los 10 aditivos alimentarios más peligrosos


 


aditivos
Los Diez aditivos alimentarios más peligrosos para la salud en algunos de los alimentos más consumidos. Tengamos cuidado y leamos las etiquetas.
1. Los edulcorantes artificiales
Aspartamo, (E951), más popularmente conocidas como NutraSweet y Equal, a menudo se encuentran en los alimentos etiquetados como “dieta” o “sin azúcar”. El aspartamo se cree que es cancerígeno y es responsable de más informes de reacciones adversas que todos los demás alimentos y aditivos de alimentos combinados. El aspartamo no es tu amigo. El aspartamo es una neurotoxina y carcinógeno. Conocido a erosionar la inteligencia y afectar a memoria a corto plazo, los componentes de este edulcorante tóxicos puede dar lugar a una amplia variedad de enfermedades incluyendo tumores cerebrales, enfermedades como el linfoma, diabetes, esclerosis múltiple, la fatiga de Parkinson, el Alzheimer, la fibromialgia, y crónicas, trastornos emocionales como los ataques de depresión y ansiedad, mareos, dolores de cabeza, náuseas, confusión mental, migrañas y convulsiones.
El acesulfame-K, un edulcorante artificial relativamente nuevo se encuentran en productos para hornear, la goma y gelatina, no ha sido probado y se ha relacionado con tumores de riñón. Se encuentra en: refrescos de dieta o sin azúcar, Diet Coke, Coca-Cola Zero, gelatina (y más de gelatinas), postres, goma de mascar sin azúcar, mezclas para bebidas, productos para hornear, edulcorantes de mesa, cereales, breathmints, pudín, Kool-Aid, té helado, vitaminas masticables, pasta de dientes.

7 de julio de 2013

Alimentos transgénicos: ¿la solución al hambre en el mundo o un riesgo rentable?

Laura Crespo - 5/7/2013

El fallo del Premio Mundial de la Alimentación 2013, que ha reconocido por primera vez en sus 27 ediciones la labor de investigación y desarrollo en biotecnología agrícola, ha vuelto a desatar la polémica en torno a los alimentos transgénicos.


El pasado 19 de junio se falló el Premio Mundial de Alimentación 2013 (World Food Prize 2013), un galardón internacional que reconoce los logros de personas que han promovido el desarrollo humano mediante la mejora de la calidad, cantidad y disponibilidad de alimentos en el mundo. El conocido como Nobel de la Alimentación y la Agricultura ha desatado este año la polémica al distinguir, por primera vez en sus 27 ediciones, la labor de investigación y desarrollo en biotecnología agrícola, lo que se traduce —no de forma rigurosa pero sí popularmente- en la creación de plantas modificadas genéticamente o cultivos transgénicos.
La chispa la ha encendido especialmente el reconocimiento a uno de los tres investigadores que comparten el premio, Rob Fraley, ejecutivo de la mayor multinacional de transgénicos del mundo, Mosanto, contra la que se han lanzado duras campañas por parte de asociaciones ecologistas y que actualmente es el principal exportador de maíz modificado genéticamente a Europa.
La oposición del sector ecologista al fallo del premio toma los dos caminos por los que atacan a la comercialización de transgénicos. Uno, el de los riesgos para la salud y el medio ambiente que, según dicen, no están claros. Dos, el modelo de explotación que se ha construido en torno a estos productos, monopolizado y no orientado, tal y como pretende el premio, a la paliación de los problemas de hambre en el Mundo. Los investigadores que hoy siguen la línea de Fraley y sus co-galardonados -el belga Marc Van Montagu y la estadounidense Mary-Dell Chilton- coinciden en que el modelo comercial de los transgénicos no está orientado a combatir las hambrunas de los lugares más desfavorecidos pero subrayan su seguridad y lamentan que el mensaje negativo haya calado en la sociedad hasta el punto de demonizarlos. Mientras, desde Monsanto aseguran que la necesidad de satisfacer la creciente demanda de alimentos en el mundo es “más importante” que estas diferencias de opinión.
Más alimentos y ¿mejor repartidos?
“Los logros combinados de los tres investigadores galardonados han contribuido significativamente a aumentar la cantidad y disponibilidad de alimentos, y pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de enfrentar los desafíos globales del siglo XXI para producir más alimentos, de manera sostenible y en un clima cada vez más volátil”. Kenneth M. Quinn, presidente del Premio Mundial de la Alimentación, justifica así el fallo del galardón en declaraciones a El Imparcial.
Según cifras facilitadas por la organización del premio, más de 17 millones de agricultores en todo el mundo han plantado cultivos genéticamente mejorados en más de 170 millones de hectáreas. Según Carlos Alberto Vicente, Responsable de Sostenibilidad de Monsanto para Europa y Oriente Medio, “es un honor que se reconozcan los beneficios de esta tecnología, una de las que más rápido se ha adaptada en la historia de la agricultura”.

27 de junio de 2013

“Para el gran capital es un negocio invertir en pensiones o sanidad”

14 junio 2013 
Entrevista a Juan Hernández Vigueras – Consejo Científico de ATTAC España
Después de trabajar como ejecutivo en una gran firma y dedicarse a la docencia universitaria, Juan Hernández, miembro del comité científico de ATTAC en el Estado español, se ha centrado en el estudio de los mecanismos del sistema financiero. Su última obra aborda el papel de los lobbies.
Al menos ocho de los doce expertos convocados por el Gobierno español para analizar la reforma de las pensiones estuvieron en algún momento a sueldo de la banca o las aseguradoras. Sin embargo, serán los encargados de elaborar un informe que, previsiblemente, impondrá el aumento en la edad de jubilación o un descenso en la cuantía que percibirán los pensionistas. «Defienden los intereses del sector para el que trabajan, no el general», denuncia Juan Hernández Vigueras, doctor en Derecho, activista de ATTAC y autor del libro «Los lobbies financieros, los tentáculos del poder» (Clave Intelectual, 2013). En su opinión, el debate abierto sobre las jubilaciones sirve también para explicar cómo las agencias que representan los intereses de las grandes firmas financieras son capaces de influir en ámbitos de decisión aparentemente alejados de sus centros de poder.
¿Son los lobbies financieros los responsables últimos de la grave situación económica que afronta el sur de Europa?
Tienen gran parte de la responsabilidad, aunque no toda, porque las políticas de los gobiernos han contribuido. Pero existen unas líneas de fondo que siguen los objetivos compartidos por las agencias de lobby que representan los intereses de la banca y del mundo financiero en general. Como ejemplo, está el tema que se debate estos últimos días sobre el informe de expertos a los que el Ejecutivo les ha encargado evaluar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Su primera conclusión ya la sabemos: los recortes. Aquí hay una política de Gobierno pero, en el fondo, existen unos intereses financieros clarísimos.
Se ha publicado que muchos de los expertos tienen vinculación directa con grupos de presión como la banca o aseguradoras.
Entre otras, están representadas la asociación de aseguradoras españolas (Unespa), otra aseguradora, que se llama Aviva, también el BBVA. No podemos olvidar que piensan en los intereses del sector al que representan. ¿Por qué se les llama a ellos y no a otros más neutrales? ¿Cuál es el interés básico de los grandes bancos o de grandes firmas financieras como fondos de pensiones o grandes aseguradoras? Uno de los objetivos de los grandes lobbies es ampliar los mercados financieros. Hoy en día, para el gran capital no es negocio invertir en astilleros, ni en una siderurgia, ni en el desarrollo industrial de otros tiempos. Sin embargo, es un gran negocio invertir en sectores que resultan más rentables y seguros en épocas de incertidumbre, como son la educación, la sanidad, las pensiones o la seguridad social. Este es otro campo para abrir líneas de negocio seguras. Si el estudio de la sostenibilidad de las pensiones en el Estado español se hace con gente que procede del mundo financiero, explícita o implícitamente se está pensando en los negocios que se le abren. Si no es mañana, será dentro de cinco, diez años o cuando sea. Este es uno de los objetivos que tienen los lobbies financieros. Aunque probablemente las decisiones estén tomadas y esto sea una pantalla para dar un carácter técnico a una decisión política. Pero para eso han llamado a gente que tiene intereses muy particulares, superiores al interés público.

12 de febrero de 2013

Afán de lucro y sanidad


12 de febrero de 2013 

Vicenç Navarro

(El presente artículo se publicó originalmente en este diario el 11 de noviembre de 2010. Por su interés y relevancia, el autor ha considerado oportuno publicarlo de nuevo en este blog)
En las sociedades en que vivimos se considera aceptable que el motivo que mueve la actividad de una empresa sea el beneficio, utilizándose este como criterio de eficiencia. Este es el modus operandi de la mayoría de actividades económicas, que asume que las empresas más exitosas son las que tienen más beneficios. En realidad, en un mundo competitivo, optimizar el beneficio como objetivo central de una empresa es condición sine qua non de su pervivencia en el mercado, pues, de no alcanzar aquel objetivo, la empresa puede desaparecer. El mercado, al menos en teoría (es decir, lo que se escribe en los libros de texto de economía), es el que define la supervivencia, éxito o fracaso de una empresa, siendo el cliente el que –a través de la famosa mano invisible– determina las prioridades y la existencia de las empresas.
Este objetivo –optimizar los beneficios–, que es muy loable y es el leitmotiv del sistema económico, puede, sin embargo, entrar en conflicto con la calidad de los servicios proveídos sin que el cliente sea consciente o sepa la naturaleza de este conflicto. Un ejemplo de ello se da en los servicios sanitarios privados con afán de lucro. Tales empresas sanitarias privadas pueden intentar reducir costes en áreas necesarias para mantener la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad del paciente con el objetivo de alcanzar el nivel de beneficios que requiere su propia existencia y supervivencia, sin que el paciente sea consciente de ello.

17 de enero de 2013

La sanidad, la educación, la justicia… ¿a dónde va este país?


Joaquín Mayordomo 16 de enero de 2013
Al final, hasta la peor adicción puede parecernos normal cuando se alarga en el tiempo. Lo que está haciendo el Gobierno del PP para que el Estado español retroceda medio siglo, en lo que se refiere a la conquista de derechos civiles y desarrollo social, se sigue aceptando por una gran mayoría de españoles como si no tuviese importancia o no fuera con ellos. Pero con el paso del tiempo, algún día, la clase media y los más débiles (que cada día que pasa incementan en número esa gran multitud) recordarán, entre lágrimas, cómo los populares tejieron una red perversa de leyes y normas con el fin de someterles e incrementar su sufrimiento. Decir, como le acabo de oír al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, que la privatización de la sanidad madrileña “no es un problema de recursos ni de que sea gratis, sino de una gestión más eficiente”, es, sencillamente, la desvergüenza de un cínico, por no calificarlo con un vocablo más grueso. ¡Qué inmoralidad la suya! Nada más pronunciarla debería haber dimitido. Porque, ¿qué pinta él, entonces, como presidente del Ejecutivo madrileño si no es capaz de “pelear”, cuando menos, por alcanzar la mayor eficiencia de su Gobierno? ¿No es su primera obligación conseguir que su gestión sea eficiente sin inventarse atajos como son las privatizaciones? ¿Si no es capaz de eso, qué hace presidiendo un Gobierno?

Pero el presidente de la Comunidad de Madrid y sus consejeros tienen claro dónde está el negocio y cómo han de actuar para asegurarse en el futuro sus buenas plusvalías y seguir instalados en el Poder. Y si no, qué decir del exconsejero madrileño de Sanidad entre 2008 y 2010, Juan José Güemes, que, cuatro años después de privatizar los análisis clínicos de seis hospitales públicos, termina recalando en el consejo de Administración de la empresa Unilabs, que es la que ahora los gestiona. ¡Hombre!, puede alegarse que ha estado ya tres años en “el limbo” después de dejar el Gobierno, y que, como ha dicho la Defensora del Pueblo, Soledad Becerrilel pobre, con algo ha de seguir ganándose la vida (o algo así). Ya, pero seguro que puede ganársela ¡y muy bien! en cualquier otra empresa y no en un negocio del que él fue arte y hasta ahora ha sido parte también. Digo “hasta ahora” porque acaba de dimitir… Sí, ha dimitido cuando le han descubierto; aunque ya nunca podrá negar que se le ha visto el plumero.

27 de diciembre de 2012

¿Para quién es “rentable” externalizar hospitales?



“La Comunidad de Madrid tiene que ajustar su presupuesto para el próximo año en 2.700 millones y una parte importante de estos ahorros debemos generarlos en el sistema sanitario. Había dos opciones: acometer reformas o cerrar hospitales”
“Hemos elaborado un plan responsable, que permitirá aprovechar recursos y reducir costes (…). Destaca el impulso a la colaboración público-privada con la externalización de los servicios sanitarios de seis hospitales y de un 10% de los centros de Primaria.”

Javier Fernández-Lasquetty, Consejero de sanidad de la comunidad de Madrid 

Dos ejes centran el debate sobre la privatización de la gestión sanitaria de 6 hospitales madrileños y un 10% de sus centros de salud: ¿Es más barata la gestión privada? ¿Tendrá consecuencias sobre la atención sanitaria a los ciudadanos?
La experiencia valenciana, donde se puso por primera vez en marcha en el hospital de Alzira, precisando un rescate con dinero público de 69 millones de euros cuatro años después de su apertura1, y los gastos hospitalarios en los centros madrileños de gestión privada ya existentes, que gastan 11€ más por persona/año y 257.299€ más por cama/año 2, hacen poner en duda estos argumentos.
¿Será que el “ejemplo” viene de fuera? Veamos la experiencia de dos países punteros en la materia.

Alemania

Alemania está a la cabeza de las reformas liberales en el “mercado” sanitario en Europa. Además de múltiples copagos –receta, visita médica…- lleva más de una década de experiencia con la gestión privada de hospitales públicos, iniciada en 1994.
¿Cuáles son los resultados? Comparando más de 1.500 hospitales entre 2001 y 2003, un estudio de la Munich School of Management no deja lugar dudas: “Los resultados empíricos indican que los hospitales privados con y sin ánimo de lucro son menos coste eficientes y técnicamente menos eficientes que los de propiedad pública.” 3

26 de diciembre de 2012

Capio, el gran gestor privado de la sanidad pública


Raúl Rejón 3/12/2012

La compañía obtiene más del 70% de sus beneficios de las cuentas de las comunidades autónomas
Está a la espera de las nuevas privatizaciones de servicios para ampliar su volumen de negocio
Capio Sanidad es el primer operador privado de la salud pública española. Ingresa unos 500 millones de euros al año y gana más de 100. Tres cuartas partes de ese dinero es público ya que gestiona al menos tres hospitales en Madrid de la red pública y da servicios a la sanidad de Cataluña y Castilla La Mancha en sus centros. De hecho, el hospital Sagrat Cor catalán es el que más factura a la Generalitat por atender pacientes.
Capio Sanidad pertenece a un fondo de inversión llamado CVC que busca rendimiento para fondos de pensiones e inversores privados.
Esperanza Aguirre coloca la primera piedra del hospital de Valdemoro
Esperanza Aguirre coloca la primera piedra del hospital de Valdemoro

En Capio Sanidad, de manera irónica se autodenominan a veces “la bestia” porque están concentrando la mala imagen y protestas contra las medidas privatizadoras de la sanidad, ahora encabezadas por la Comunidad de Madrid. El Gobierno de Ignacio González (PP) prevé sacar a concurso seis hospitales. Los presupuestos que rubricarán este proyecto llegan esta semana al Parlamento madrileño.
Capio dirige hospitales de la sanidad pública desde hace tiempo. La Fundación Jiménez Díaz (en la capital madrileña) pertenece a esta sociedad y renovó su convenio hace un par de años. Además, recibió una población de referencia al trasladarse otro centro, el Puerta de Hierro, a la localidad de Majadahonda. Como añadidura, Capio consiguió la cesión de dos centros de especialidades (los llamados ambulatorios) como fueron los de Pontones y Quintana en Madrid. Estos centros son la vía de entrada de la atención especializada ya que los médicos de familia derivan a los  ambulatorios si creen que se precisa la intervención de un traumatólogo, un dermatólogo, un urólogo…

30 de noviembre de 2012

Sanidad pública: una lucha a vida o muerte




- La Comunidad de Madrid anuncia la privatización total o parcial de todos los hospitales y del 10% de los centros de salud. - Más de 100 centros santiarios mantienen encierros de protesta y se han organizado marchas multitudinarias y convocado varias huelgas.

- Entrevistas en el Hospital de La Princesa

Se llama Plan de medidas de garantía de la sostenibilidad del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid, pero su aplicación en 2013 supondrá el desmantelamiento de un plumazo de lo que hasta ahora era el sistema madrileño de sanidad pública, ya de por sí lastrado por la entrada de capital privado en los centros hospitalarios inaugurados en los últimos cinco años.

Presentado el 31 de octubre, el plan, que se acompaña de un recorte del 7% en un presupuesto sanitario más bajo que la media del resto de comunidades, prevé privatizar totalmente los seis hospitales semipúblicos construidos en los últimos años, privatizar parcialmente el resto de hospitales mediante la externalización de los servicios no sanitarios, reconvertir los hospitales Carlos III y La Princesa en un centro de media y larga estancia y en un centro “altamente especializado” para personas mayores de 75 años, respectivamente, privatizar de entrada el 10% de los centros de salud, cerrar el Instituto de Cardiología y reestructurar y centralizar servicios, como, por ejemplo, los laboratorios, que se concentrarán en tan sólo cuatro hospitales. Asimismo, se privatizarán la Lavandería Central Hospitalaria y la Unidad Central de Radiodiagnóstico.

Quince días después se descubría que en el lote de la privatización de algunos hospitales se incluirán también centros dependientes de los mismos, como es el caso de los dos ambulatorios de especialidades de Vallecas, asociados al Hospital Infanta Leonor, por lo que no se descarta que otros ambulatorios puedan correr la misma suerte.

El plan incluye también el pago de un euro por receta, una medida de repago farmacéutico ya aplicada en Catalunya desde julio. Y a pesar de que el Consejo de Estado, órgano consultivo del Gobierno, dictaminó el 15 de noviembre que la instauración de la tasa “vulnera el orden constitucional”, porque las autonomías no tienen competencias en esta materia y se provoca discriminación entre sus habitantes, Madrid se ha reafirmado en su decisión de implantarlo a partir del 1 de enero y Catalunya ha decidido mantenerlo. El caso se presentará previsiblemente ante el Tribunal Constitucional, pero algunos movimientos en defensa de la sanidad universal y pacientes han decidido declararse insumisos desde el primer momento. En Catalunya son más de 6.000, según datos de la Generalitat.

21 de noviembre de 2012

¿Quién se beneficia del negocio de la sanidad pública?

Raúl Rejón 20/11/2012

La privatización de la asistencia sanitaria abre una vía de negocio, de ingresos, para las empresas a las que las administraciones terminan por ceder la gestión sanitaria. La reciente decisión de la Comunidad de Madrid de sacar a concurso seis hospitales de la región –que ahora funcionan bajo dirección de la consejería- pone encima de la mesa una tarta que puede alcanzar los 400 millones de euros anuales. La presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, también anunció un proceso similar para cuatro centros de su comunidad.
El hospital Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid).

¿A quiénes se le abre el mercado con esta decisión política? El mayor operador privado de centros sanitarios públicos es la ya famosa Capio Sanidad. Esta compañía pertenece a un fondo de inversión: CVC Partners, que desembolsó en marzo de de 2011 unos 900 millones de euros para hacerse con la compañía.  CVC, lógicamente, se dedica a ganar dinero para sus inversores: “Desde 1996  […] hemos multiplicado por 2,7 el retorno de las cantidades invertidas “, explican. Entre sus inversores están “los líderes mundiales en fondos de pensiones e inversión”. El resto del accionariado es más opaco ya que la empresa no accede a ofrecer una relación pormenorizada. El único nombre contrastado es el de Teresa Echániz Salgado, Subdirectora de Investigación y hermana del consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha José Ignacio Echániz.
75% de ingresos públicos
¿De dónde obtiene Capio Sanidad sus beneficios? Pues según el análisis ofrecido por CVC, el 75% de sus ingresos proviene de la sanidad pública “administrada por los gobiernos regionales con los que Capio tiene contratos a largo plazo”, reseña.  El negocio suma unos ingresos de 551 millones de euros y un beneficio de 112 en 2010, cifra que ofrece CVC para ilustrar la magnitud de su adquisición. Entonces gestionaba  directamente los hospitales de Valdemoro (Madrid) y La Fundación Jiménez Díaz (Madrid) además de los ambulatorios de esa área sanitaria de la capital (unos 400.000 vecinos de la capital). A eso hay que añadirle los hospitales que ha conseguido desde entonces: en la Comunidad de Madrid los de la ciudad de Móstoles (71,4 millones en 2012 y 106 para 2013) y Collado Villalba  (todavía por estrenar). En Cataluña, recibió en 2011, de las arcas públicas,  43,9 millones por los servicios sanitarios del hospital del Sagrat Cor (el que más facturó a la Generalitat) y  16,99 millones, un 12,68% más que en 2010 por el Hospital General de Catalunya, según los datos del Ejecutivo catalán.
Otras empresas
El otro gran operador privado de la sanidad pública es Ribera Salud (propiedad de Bankia y SabadellCAM) quien obtuvo 36 millones de beneficios en 2011. Gestiona cuatro departamentos sanitarios de la Comunidad Valenciana y otros cuatro hospitales. La semana pasada vendió su parte del hospital madrileño de Torrejón de Ardoz (y el control sanitario) además del de Manises (Valencia) a Sanitas por 77 millones de euros. Santias pasó así a ser el tercer gran operador en España. Ribera Salud dijo que reforzaba "su posición financiera".
Vía:http://www.eldiario.es/economia/accederan-negocio-sanidad-publica_0_71043395.html

20 de noviembre de 2012

El Sistema Nacional de Salud está siendo desmantelado

11 noviembre 2012


Al calor del discurso de la “necesaria austeridad en el gasto público”, se está abordando un cambio de modelo sanitario que vira peligrosamente hacia la privatización desde el punto de vista de la provisión (ampliación del campo de negocio de la salud), y hacia la fragmentación y la exclusión desde el punto de vista de la prestación (inmigrantes en situación irregular, medicamentos y servicios que dejan de formar parte del sistema), impactando así en los grupos económicamente más desfavorecidos y/o con mayores necesidades de atención sanitaria.
No hay que extrañarse: es el modelo neoliberal. Pero sí hay que rebelarse contra él.
El Sistema Nacional de Salud en España se puso en marcha a imagen y semejanza del NHS británico con la única diferencia de la provisión en la Atención Primaria. En España la Atención Primaria se proveía a partir de centros de salud con equipos multidisciplinares de profesionales de la salud (médicos, enfermería, etc), en contraste con una prestación mas individualizada en Reino Unido, aunque posteriormente se fueron constituyendo equipos con características mas similares a la situación de España, pero sin llegar a la asalarización de los profesionales.
Este paralelismo se ha venido acentuando con el tiempo, sobre todo en términos negativos: el proceso privatizador empieza a plantearse en España como copia de las iniciativas de Margaret Thatcher (working for patients 1989) y se extiende en paralelo en los dos países (separación de financiación y provisión, empresarización de los centros sanitarios, establecimiento de pseudo mercados, incremento del papel del sector privado sufragado con fondos públicos, etc.), en general iniciándose en RU y copiándose  posteriormente en España, aunque alguno de los “inventos” españoles se han traspasado después a Inglaterra (por ejemplo, las fundaciones).

9 de noviembre de 2012

Sanidad, ese oscuro objeto de deseo


Zona CríticaFernando Vicente 1/6/2012
CVC Capital Partners. Ese es el nombre que se esconde tras uno de los principales protagonistas de eso que ahora se conoce como 'los mercados'. Cuando uno está entre los cinco mayores fondos de inversión del mundo, tiene la oficina central en Londres y la sede en el paraíso fiscal de Luxemburgo, sus oficinas en Madrid no pueden por menos que situarse en la calle Serrano, entre Hermosilla y Colón.
Presidido por Michael Smith (que para fundarlo dejó a principios de los 90 la dirección de los fondos de inversión del gigante estadounidense Citicorp en Europa), en la actualidad sus fondos mantienen una inversión total comprometida de 34.290 millones de euros para sus clientes, habituales de la revista Forbes.
CVC copó titulares en todo el mundo en abril con sus planes de vender en bolsa el 20% de las acciones de la Fórmula 1, de la que se rumorea que posee el 60%. Según Bloomberg, el valor del paquete en venta sería de 2.000 millones de dólares, equivalentes a los ingresos previstos por la F1 para este año, de los que espera un rendimiento del 10%. Un claro ejemplo de 'típica' operación de 'los mercados'.
Aquí, CVC también acapara páginas de periódicos últimamente por otra operación en marcha, mucho más discreta pero no menos típica. Pretende sacar partido a su liquidez en uno de sus sectores favoritos, gracias al impulso a la privatización de la sanidad española escondido tras la política de recortes del Gobierno de Rajoy: la compra de la atención primaria y hospitalaria de un millón de valencianos, el 20% de la población. 
Para llevarlo a cabo, su vehículo será su portaaviones en el sector sanitario español, la compañía Capio Sanidad, que la propia CVC define como el “operador sanitario líder en España”, con “más de 20 hospitales y centros de salud, más de 1.500 camas en cuatro autonomías, y 6.500 empleados”. Con una facturación de 570 millones de euros en 2011 y un ebitda en 2010 de 112 millones, el 25% de sus ingresos procede de la sanidad privada a través de las grandes aseguradoras del sector como Adeslas, Mapfre y Sanitas. Pero el 75% lo obtiene de la sanidad pública, “gestionada por gobiernos regionales con los que Capio tiene contratos a largo plazo de entre 10 y 30 años”, según ella misma explica.

19 de septiembre de 2012

Los “enemigos” de la industria farmacéutica


Miguel Jara el 16 de septiembre de 2012

Leo en El Mundo que a la industria farmacéutica, así en general, le han salido nuevos “enemigos”. Vaya por delante que no me parece bien generalizar que aunque entiendo que al hacerlo conseguimos entendernos ahorrando explicaciones. La industria farmacéutica incluye a muchos laboratorios de diferentes tamaños, enfoques (los que ofrecen más medicamentos de patente, los que apuestan por los genéricos, los dedicados a eso que ha dado en denominarse medicinas alternativas o complementarias, etc), y ni siquiera podemos escribir que todos juegan en el mismo marco, el capitalismo, porque países como Cuba por ejemplo poseen una industria biomédica notable.
A lo que vamos. Esos nuevos “enemigos” son dos médicos que han escrito un libro, Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos(Cherche Midi), que ha abierto el debate en Francia sobre el uso de los medicamentos en ese país. Entiendo que aún no se ha traducido al castellano, en cuanto sea así lo leeremos, claro. Perdonadme si me pongo un poco snob al comentar que no creo que a estas alturas de la película de mi vida me sorprenda gran cosa el contenido de fondo (sí seguro un montón de cosas concretas que se narren en sus páginas) pero bueno, que es domingo oiga.
Sus autores tratan de desenmascarar los intereses de las grandes corporaciones farmacéuticas que, a sus ojos, se rigen en la actualidad por el afán del lucro, dirigidas por gestores que sólo piensan en cumplir el objetivo anual de un 20% de rentabilidad. Un repaso por 4.000 productos a la venta en Francia determina cuáles de ellos son buenos, nocivos o simplemente inocuos.
Me recuerda a mi Traficantes de salud. Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad, que publiqué en 2007. En él hago un repaso por los casos de muertes o graves daños a la salud provocados por medicamentos en la historia reciente. Luego vendrían más, por desgracia. Lo último, la muerte de Andrea, la chica de trece años asturiana que falleció tras recibir una segunda dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

1 de septiembre de 2012

SERVICIO A CIUDADANOS


Asistencia sanitaria: comprobación del derecho.



Acceso al servicio

Ámbito

Personas que quieran comprobar si tienen derecho a la asistencia sanitaria como asegurados por título propio o como beneficiarios de un titular del derecho.

Descripción

Con este servicio cualquier ciudadano puede comprobar si tiene derecho a la asistencia sanitaria, bien por título propio o como beneficiario de un titular.

Una vez cumplimentados los datos requeridos se le asignará un número de referencia con el que deberá volver a entrar al servicio en un espacio de tiempo no inferior a 15 minutos para obtener la información. No obstante, si facilita su dirección de correo electrónico recibirá también la respuesta por esta vía.

El servicio indicará si la persona consultada se encuentra en una de las siguientes situaciones:
  • tiene derecho a asistencia sanitaria como asegurado o beneficiario sin necesidad de realizar ninguna actuación adicional;
  • tiene derecho como beneficiario, si bien a partir de 1 de septiembre de 2012 lo tendrá como asegurado por título propio sin necesidad de realizar ninguna actuación;
  • no se localiza a la persona consultada, indicándose en este caso los motivos a los que puede deberse y las actuaciones a realizar en cada caso.
La información estará disponible en el servicio para su comprobación, a través del número de referencia facilitado, durante 30 días.

Requisitos

Para acceder a este servicio NO es necesario disponer de certificado digital.

Vía:https://sede.seg-social.gob.es/Sede_1/ServiciosenLinea/Ciudadanos/index.htm?ssUserText=169207

31 de agosto de 2012

Avanzar al pasado: la sanidad como mercancía

29 agosto 2012


Debido a su gran interés, colgamos en este blog el artículo del profesor Joan Benach publicado en El País titulado “Avanzar al pasado: la sanidad como mercancía”.
El real decreto de abril del Gobierno del PP es una contrarreforma que nos lleva tres décadas atrás. Quieren seguros sanitarios para los ricos, la seguridad social para los trabajadores y la beneficencia para el resto
La obtención del derecho a la atención sanitaria ha sido una de las conquistas sociales más importantes de la segunda mitad del siglo XX, un bien público equiparable al derecho al voto, la educación o tener una pensión. Un referente histórico de los países con sistemas sanitarios públicos financiados directamente con impuestos fue el National Health Service británico, que en 1948 propuso una asistencia preventiva y curativa para “todo ciudadano sin excepción”. Junto a Reino Unido, los países nórdicos y otros países europeos siguieron procesos parecidos estableciendo sistemas sanitarios según los principios de financiación pública, acceso universal y una amplia oferta de servicios sanitarios con independencia de los ingresos, posición social o lugar de residencia.
En España ese proceso fue tardío. Durante el periodo final de la dictadura franquista, dos tercios de la población tenían alguna cobertura sanitaria. En 1978, cuando la Constitución estableció el derecho a la protección de la salud ciudadana, cuatro de cada cinco personas estaba ya cubierta por la Seguridad Social. En 1986 se produjo un cambio fundamental cuando la Ley General de Sanidad sentó las bases de un Sistema Nacional de Salud (SNS) que amplió la cobertura y proveyó atención sanitaria de mayor calidad para casi toda la población. En esos mismos años, sin embargo, el sector sanitario público se situó bajo el punto de mira de Gobiernos conservadores, instituciones internacionales y grandes empresas (farmacéuticas, seguros, tecnológicas y hospitalarias), aumentando progresivamente la presión para mercantilizar la sanidad. La razón es fácil de entender: en una fase de estancamiento capitalista y reducción de beneficios, la atención sanitaria era un lugar ideal para hacer negocios. En 1987 y 1993, dos relevantes informes del Banco Mundial ya plantearon la necesidad de adoptar criterios mercantiles, desinstitucionalizar la atención sanitaria y otorgar un mayor papel a las aseguradoras y prestadores privados de servicios. No olvidemos que los sistemas sanitarios público y privado son como “vasos comunicantes”: para que el privado tenga posibilidades de lucro primero hay que desprestigiar, debilitar o “parasitar” al público.

20 de agosto de 2012

La falacia de la insostenibilidad del sistema sanitario español





Una de las frases más repetidas en los últimos tiempos por parte de algunas personas del mundo de la política es esa de “La sanidad española es insostenible”. Pues bien, tal frase no puede ser más desacertada, pues con los datos en la mano se va a ver que no se acerca ni por asomo a la realidad, más bien todo lo  contrario. Nuestro sistema sanitario, que no es perfecto y tiene cosas que mejorar, es una de las pocas cosas de las que podemos presumir en nuestro país; o mejor dicho que podíamos, porque en los últimos tiempos se están acometiendo recortes en el sistema que a mi juicio no van por el buen camino y no hacen más que empeorarlo. La mejor forma pues de demostrar la falsedad de la afirmación acerca de la insostenibilidad de nuestro sistema sanitario es, como antes había mencionado, con los datos en la mano en este caso tomados de EUROSTAT, así que a continuación voy a enseñar una comparativa de datos referida a los años 2000 y 2001 (años de inicio de las series temporales), 2006 (último año pre-crisis) y 2009 (último año del que se disponen todos los datos que voy a analizar y una vez llegada ya la crisis).

Los datos que voy a mostrar son los referidos a los países de la UE en las siguientes magnitudes:

→ Gasto público en sanidad como porcentaje del PIB
→ Gasto público en sanidad per cápita
→ PIB per cápita a precios de mercado
→ Gasto público en sanidad per cápita / PIB per cápita a precios de mercado

18 de agosto de 2012

Becerril pide a Sanidad que no cobre a los pensionistas las medicinas por adelantado


18 /08 / 2012

La Defensora del Pueblo envía un escrito a la ministra Ana Mato para evitar perjuicios a los jubilados con pocos recursos


La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha pedido al Ministerio de Sanidad que establezca las medidas necesarias para evitar que los pensionistas tengan que pagar por adelantado sus medicinas.

Así, según consta en un escrito al que ha tenido acceso Efe, Becerril se ha dirigido a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, para pedirle que estudie las medidas necesarias que eviten el citado perjuicio a los pensionistas.

La Defensora también ha instado a Sanidad a implementar mecanismos que permitan actualizar de forma periódica el nivel de renta de los pacientes para evitar que se den casos en los que ésta haya cambiado a la hora de adquirir los medicamentos.

Tras la publicación del real decreto de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, diversas asociaciones y personas -en su mayoría pacientes con enfermedades crónicas que requieren tratamientos de larga duración- se han dirigido al Defensor del Pueblo para mostrar su disconformidad con la fórmula establecida para la compra de medicamentos.

Así, personas y asociaciones se quejan de que en muchos casos los pensionistas no pueden hacer frente al pago del diez por ciento del precio de las medicinas por carecer de medios económicos suficientes. Algunos de los afectados relatan casos de enfermos crónicos para los que este diez por ciento se traduce en cuantías próximas a la pensión que perciben.
No obstante, la Defensora, según se indica en el escrito, es consciente de que hay comunidades autónomas en las que, bien por medio de la receta electrónica o bien mediante la configuración de una tarjeta específica, han iniciado actuaciones para solventar estas situaciones.

Además, asociaciones y personas han expuesto en sus escritos que al tomarse como referencia la declaración del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2010 se dan situaciones en las que sus aportaciones en la prestación farmacéutica no se corresponden con su actual nivel de renta.

Ante estas situaciones, Becerril solicita a Mato que en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se debatan medidas que permitan la actualización periódica de las rentas y que eviten a los pensionistas adelantar el diez por ciento de los medicamentos, una vez que se haya satisfecho el límite máximo de aportación mensual de 8 o 18 euros, según el nivel de renta.

17 de agosto de 2012

Avanzar al pasado: la sanidad como mercancía


Joan Benach 16 agosto 2012

El real decreto de abril del Gobierno del PP es una contrarreforma que nos lleva tres décadas atrás. Quieren seguros sanitarios para los ricos, la seguridad social para los trabajadores y la beneficencia para el resto



La obtención del derecho a la atención sanitaria ha sido una de las conquistas sociales más importantes de la segunda mitad del siglo XX, un bien público equiparable al derecho al voto, la educación o tener una pensión. Un referente histórico de los países con sistemas sanitarios públicos financiados directamente con impuestos fue el National Health Service británico, que en 1948 propuso una asistencia preventiva y curativa para “todo ciudadano sin excepción”. Junto a Reino Unido, los países nórdicos y otros países europeos siguieron procesos parecidos estableciendo sistemas sanitarios según los principios de financiación pública, acceso universal y una amplia oferta de servicios sanitarios con independencia de los ingresos, posición social o lugar de residencia.
En España ese proceso fue tardío. Durante el periodo final de la dictadura franquista, dos tercios de la población tenían alguna cobertura sanitaria. En 1978, cuando la Constitución estableció el derecho a la protección de la salud ciudadana, cuatro de cada cinco personas estaba ya cubierta por la Seguridad Social. En 1986 se produjo un cambio fundamental cuando la Ley General de Sanidad sentó las bases de un Sistema Nacional de Salud (SNS) que amplió la cobertura y proveyó atención sanitaria de mayor calidad para casi toda la población. En esos mismos años, sin embargo, el sector sanitario público se situó bajo el punto de mira de Gobiernos conservadores, instituciones internacionales y grandes empresas (farmacéuticas, seguros, tecnológicas y hospitalarias), aumentando progresivamente la presión para mercantilizar la sanidad.

13 de agosto de 2012

Descubren anticuerpos que nos acercan a la vacuna única contra la gripe

Los anticuerpos combaten tanto la cepa A como a la B y podrían sustituir a la vacuna de temporada que se usa ahora

11 ago 2012 


Un grupo de biólogos ha descubierto tres nuevos anticuerpos, uno de los cuales logró proteger a los ratones de dosis letales de todos los tipos de virus de la gripe, incluyendo la especie porcina (H1N1) y aviar (H5N1). 


Normalmente, la vacuna de la gripe tiene que ser renovada cada año ya que el virus tiene muchísimas variedades. Para cambiar esto, los biólogos trataron de encontrar un componente inmutable del virus.  

 "Para desarrollar una vacuna contra la gripe verdaderamente universal hay que proporcionar protección tanto contra la gripe A, como contra la gripe B, y nuestro estudio ha encontrado anticuerpos neutralizantes contra ambos", afirma Ian A. Wilson, profesor de Biología Estructural en el Instituto de Scripps, EE.UU. 

Los biólogos dirigidos por Wilson concentraron sus esfuerzos en la creación de un anticuerpo para neutralizar las partículas del virus de la gripe tipo B. Esta cepa de la enfermedad es menos peligrosa para los seres humanos y menos propensa a causar epidemias que los virus tipo A, pero representa una parte significativa de la carga de la gripe anual en los seres humanos.

Los virólogos reunieron a un grupo de voluntarios y les introdujeron en la sangre una vacuna común de temporada contra la gripe y recogieron muestras de sangre unos días después de la vacunación. Luego extrajeron anticuerpos y células B de estas muestras y los multiplicaron. La fuerza de los anticuerpos se probó agregándolos a probetas con las partículas del virus. Así distinguieron tres anticuerpos muy prometedores (CR8033, CR8071 y CR9114), capaces de unir y neutralizar cualquier especie de gripe B. 

Al ensayar el efecto de los anticuerpos en los ratones, los investigadores descubrieron que los dos primeros anticuerpos (CR8033 y CR8071), protegen los roedores contra la infección letal del tipo B. El último, el CR9114, resultó ser todavía más útil: combate también la cepa A, incluyendo las partículas de los virus porcino y aviar. Los científicos creen que este logro nos acerca a una vacuna universal para la enfermedad. 

Vía: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/51218-encuentran-anticuerpos-acercan-vacuna-unica-gripe 

6 de agosto de 2012

La Seguridad Social activa en su web un servicio de consulta para confirmar o ratificar el derecho a la asistencia sanitaria


Web (Foto Ministerio de Empleo y Seguridad Social)
La Seguridad Social ha implantado un nuevo servicio de consulta, a través de la Sede Electrónica, que permite a los ciudadanos confirmar o ratificar el derecho a la asistencia sanitaria como titular o beneficiario del mismo
El Real Decreto Ley 16/2012 de 20 de abril, de medidas urgentes para el sostenimiento del Sistema Nacional de Salud, establece un periodo transitorio para  acreditar el perfil fijado por la norma, y seguir disfrutando del derecho a la asistencia sanitaria con cargo al Sistema. Este trámite lo realiza de oficio el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), responsable del reconocimiento del derecho, pero en los casos en que la comprobación no sea posible, deberán ser los ciudadanos quienes acrediten sus circunstancias.
A este fin responde la nueva aplicación desarrollada por el INSS ya que si el solicitante no se encuentre registrado en la base de datos, el sistema le indicará la posible razón. Así, podrá acreditar ante el Organismo la condición que precisa para seguir disfrutando de asistencia sanitaria con cargo al Sistema Nacional de Salud.
La Seguridad Social apuesta por la tecnología como vía para acercar la administración al ciudadano de la forma más eficaz y sencilla, evitando desplazamientos innecesarios. Por ello, se ha diseñado una utilidad de fácil manejo y que permite solicitar la información desde cualquier ordenador y sin necesidad de certificado digital.

Acceso al nuevo servicio

Para realizar la consulta se debe acceder a la sede electrónica de la Seguridad Social,https://sede.seg-social.gob.es/. En el apartado "Ciudadanos", desde la opción "Asistencia Sanitaria: comprobación del derecho", se entra en el formulario de identificación, que tan sólo requiere cumplimentar datos básicos: nombre, apellidos, número de documento de identificación, número de la Seguridad Social, fecha de nacimiento y, opcionalmente, dirección de correo electrónico.
La respuesta podrá consultarse, bien accediendo de nuevo al servicio e introduciendo el número de referencia proporcionado por la aplicación o a través del correo electrónico, en la dirección que se haya facilitado.


Vía:http://www.lamoncloa.gob.es/ServiciosdePrensa/NotasPrensa/MinisterioEmpleoySeguridadSocial/2012/050812SedeElectronica.htm

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***