.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}
Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas

14 de mayo de 2017

La Troika otra vez contra Grecia

14/5/2017

banco-greciaXavier Caño Tamayo – ATTAC Madrid
Tras siete años de sufrimiento, brutal aumento de desigualdad y pobreza, la Troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI) ataca de nuevo a Grecia. Sigue el saqueo del pueblo griego, ahora amenazado por un tercer rescate. El primer rescate de Grecia en 2010 en realidad rescató a bancos alemanes y franceses, pues gran parte de los 110.000 millones de euros facilitados por la Troika (a cambio de una austeridad violadora de derechos) fue para “cubrir necesidades financieras de mayo de 2010 a junio de 2013”. Esas necesidades eran el pago de intereses a bancos, sobre todo. Ahora un tercer rescate de Grecia no augura nada bueno para la gente.
En gran medida por un Parlamento y gobierno griegos dispuestos a tragar lo que impongan los bancos y el Eurogrupo. De nuevo cedió el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en la reunión de 7 de abril de ese Eurogrupo. Otra vez el acuerdo impuesto por la Troika deteriora e hipoteca presente y futuro de los griegos. El tercer rescate busca recortar pensiones, deteriora derechos laborales, rebaja salarios y exige nuevas privatizaciones e impuestos a los más desfavorecidos.
Los acreedores, cuyos intereses defiende una Troika implacable, no cejan de exigir austeridad sin concesión alguna, aunque esta vez Tsipras ha osado decir en una entrevista televisiva que “no aplicaremos medidas si no hay solución para la deuda“. Se refiere a reestructurarla y quizás hacer un quita importante. ¿Plantar cara a la Troika? Si no lo hizo hace siete años con un referendo que le dio el 60% de apoyo ciudadano, ¿se atreverá ahora?
De momento el FMI pide más dureza en las que ellos llaman reformas pendientes. Que la Troika reaparezca aterra a los griegos, visto el precio pagado y el que temen pagar. Para la gente común es la imposibilidad de vida digna. Los pensionistas, que sostienen muchas familias, son víctimas prioritarias del nuevo rescate y, aunque seis de cada diez jubilados griegos ya cobran menos de 650 euros mensuales, los voraces acreedores exigen ‘reformar’ las pensiones. Ven el negocio de debilitar las pensiones públicas y promover las pensiones privadas, nada fiables, por cierto.
¿Y qué hacer ante un paro del 30% según los sindicatos? El nuevo rescate exige facilitar los despidos colectivos y suspender los convenios sectoriales. Más paro porque, aunque se crearan empleos, habrá más precariedad, desigualdad y pobreza, como ha sucedido estos siete años. Y encima los insaciables acreedores han hecho la lista de empresas e instalaciones públicas a saquear, perdón a privatizar, como el aeropuerto de Atenas y 40 centrales eléctricas estatales.

1 de septiembre de 2015

"Grecia no está siendo rescatada, está siendo saqueada"

1/9/2015
Luis Martín
El profesor de la Universidad de Texas y ex asesor de Yanis Varoufakis considera que la zona euro "no se está gestionando bajo principios que resulten viables económicamente para los países de la periferia"
"En algún momento, algún país va a llegar a la conclusión de que realmente es imposible lograr una transformación efectiva dentro del euro y decidirá dar el salto y salirse"
"Cuando el Gobierno español intente llevar a España a un nivel de empleo decente, eso será la verdadera prueba de hasta qué punto un país grande puede forzar el sistema"
James K. Galbraith es profesor de la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs de la Universidad de Texas (Austin). Su último libro se titula The End of Normal: The Great Crisis and the Future of Growth (Simon & Schuster, 2014). Desde febrero hasta julio de 2015 fue consejero de Yanis Varoufakis, entonces ministro de Finanzas de Grecia.
Desde el estallido de la crisis griega en 2010, la receta por parte de las instituciones europeas para sacar al país adelante ha sido la adopción de medidas de austeridad y la promesa de posteriores políticas de oferta; es decir, una vez embridado el déficit e implementadas las reformas estructurales correspondientes. Cinco años más tarde, la economía griega sigue deprimida y la deuda se ha disparado. En vista del tercer plan de rescate que Grecia ahora intenta pactar con sus acreedores, ¿cuál es su visión de la economía griega en el corto y mediano plazo?
En primer lugar, creo que es importante distinguir entre el relato que se hace en público sobre las políticas que han sido impuestas a Grecia, que son como usted las describe, y la verdadera razón por la que se están implementando dichas políticas, que son cosas bastante distintas. El relato se basa en la idea de que las llamadas reformas estructurales producirán crecimiento. La verdadera razón de estas políticas, que no son racionales, es que los acreedores desean apoderarse de la mayor cantidad de activos griegos como les sea posible a los precios más bajos. Lo que vamos a ver ahora es una intensificación de estas políticas y la liquidación de los bienes públicos y privados en Grecia: los bienes públicos que están siendo subastados a precios indudablemente bajos en el marco del llamado fondo de privatización, y activos privados porque el Memorando prevé liquidaciones aceleradas; básicamente las ejecuciones hipotecarias de viviendas de la gente y los bienes inmuebles de las empresas que quedan en Grecia. Esa es, en pocas palabras, la dirección de la política que se va a aplicar y, si el Memorando se implementa, es lo que probablemente veamos.

17 de julio de 2015

La Europa del trágala

Con independencia de los errores que haya podido cometer Grecia, la postura intransigente y la estrategia de desgaste que la UE ha adoptado con Tsipras suponen una violación de los ideales y principios fundacionales de la Unión. El rictus de ese nefasto contable llamado Wolfgang Schäuble durante las interminables horas de tortura a las que el Eurogrupo y la Cumbre sometieron al equipo griego –un testigo contó a The Guardian que Tsipras recibió un “brutal ahogamiento mental”-- define uno de los episodios más tristes de la historia de Europa desde la II Guerra Mundial.

Es fácil culpar a un país de 10 millones de habitantes de su mala administración y de paso convertirlo en el chivo expiatorio de la deprimente deriva de la UE. Pero es del todo inexacto. El Eurogrupo lleva años gestionando de la peor manera posible la crisis de deuda y liquidez de un país cuyo PIB es una vez y media el de la Comunidad de Madrid. Parecería una broma si no fuera para llorar. El dato revela toda la incompetencia gestora, y quizá también la mala fe, de las Instituciones europeas y del FMI. 

Lo cierto es que, por torpes y arrogantes que hayan sido los dirigentes griegos durante los últimos meses, su actitud ha sido bastante más europeísta, generosa, democrática y constructiva que la de sus acreedores. El Eurogrupo nunca ha buscado alcanzar un compromiso justo y razonable con Grecia. Al contrario, ha ido poco a poco endureciendo las condiciones, demostrando una inquina ideológica de la peor especie. Esa ceguera llena de ira tampoco ha permitido un reconocimiento de los errores económicos cometidos por la Troika en los dos rescates anteriores, que son lo que han provocado la catástrofe humanitaria. Y, aunque en el texto del acuerdo se habla por primera vez de la restructuración de la deuda, asumida incluso por el FMI, la UE no adquiere ningún compromiso concreto y echa la culpa del aumento de la misma a los griegos, y no a las recetas que se han seguido por imposición suya durante los últimos cinco años. 

26 de febrero de 2015

Las mentiras del PP sobre el dinero prestado a Grecia

17/2/2015
Ernest Urtasun

"España tiene dos opciones: tender la mano a Grecia, y darle oxígeno para no perder el dinero, o empujarla como hace estos días De Guindos hacia la bancarrota y perderlo todo", afirma el autor

Efe
Estos días hemos asistido a un bochornoso espectáculo de declaraciones sobre el dinero que España ha prestado a Grecia y la supuesta firmeza que Rajoy y los suyos aplicarán para recuperar hasta el último céntimo de los "26.000 millones de euros". Ello alcanzó su cénit con las declaraciones de Margallo afirmando que sin ese préstamo las prestaciones de empleo en España habrían subido un 50% o las pensiones un 38%.
Este artículo pretende dos cosas. La primera, explicar la verdad sobre las modalidades del crédito dado a Grecia y la cifra real, escondidas tras las mentiras del Gobierno. Y la segunda, explicar por qué la estrategia de Rajoy y de De Guindos estos días en el Eurogrupo es la carretera más recta para que España pierda todo el dinero.
En el año 2010 se concluyó el primer paquete de rescate a Grecia, por un valor de 110.000 millones de euros de los que 80 correspondían a créditos bilaterales concedidos por los Estados Miembros y 30 al FMI.
Eran créditos otorgados a través de un acuerdo firmado entre Grecia, el FMI, y los estados miembros acreedores, entre ellos España. De los 80.000 millones, a 1 de enero de 2015 se han desembolsado 52.900. En el esquema, España aporta el equivalente a su suscripción en el capital del Banco Central Europeo, es decir el 8,3%. Por lo tanto, de los 52.900 millones de euros, España ha desembolsado hasta ahora 6.650.
El tipo de interés aplicado a Grecia para estos créditos fue de entre el 5% y el 7%, un tipo muchísimo más alto que lo que pagaban entonces los Gobiernos por financiarse en los mercados.  Este tipo fue posteriormente reducido en una de las reestructuraciones de la deuda griega, pero los Estados Miembros ganaban y siguen ganando dinero con la operación. Vale la pena recordar la valoración de la misma que hizo Zapatero en abril de 2010 en el Congreso, usando como base de cálculo la última subasta de bonos a 3 años realizada entonces:

12 de octubre de 2014

La banca en la sombra: una bomba de relojería de 70 trillones de dólares

11/10/2014
Pilar Blázquez
El Fondo Monetario Internacional alerta sobre los riesgos del creciente sistema financiero sin regular
España se está planteando el fomento de esta práctica de riesgo, permitiendo a los fondos de inversión de alto riesgo prestar a las empresas
"La de EEUU es la situación más peligrosa del planeta", avisa el FMI
Por si alguien tenía alguna duda, la brutal crisis financiera de los últimos años no ha servido para nada en cuanto a prácticas de riesgo financiero se refiere. Es cierto que tras la caída de Lehman Brothers, los gobiernos pusieron en marcha una carrera (o más bien paseo, dado lo que están tardando en aplicarlas) por cambiar las reglas que habían permitido a los bancos asumir riesgos descontrolados. Pero ese celo regulatorio que ha caído sobre los bancos tradicionales no ha servido para mitigar el riesgo de colapso financiero mundial. Solo lo ha trasladado. Incluso lo ha multiplicado, como advierte también nada menos que el Fondo Monetario Internacional.
Según los  datos presentados por el último informe del organismo  con sede en Washington, la denominada banca en la sombra (formada por aquellas entidades financieras que canalizan crédito sin la necesidad de cumplir los requisitos de solvencia que se exigen a un banco tradicional) alcanza ya los 70 trillones de dólares.
La cifra, por supuesto, es aproximada porque, como su nombre bien indica, ese crédito está lejos de la luz y los taquígrafos que se aplican a la banca tradicional. Una de las demandas que pide el FMI es que los gobiernos hagan un esfuerzo por vigilar ese riesgo paralelo ya que su descontrol puede ser el origen de un nuevo colapso mundial.

28 de agosto de 2014

La maldición del artículo 135 de la Constitución

24/8/2014
Odón Elorza
Se van a cumplir tres años de la aprobación de la reforma del artículo 135 de la Constitución española en la etapa final del Gobierno de Rodriguez Zapatero, en septiembre de 2011, por un Parlamento sometido a presiones. Con ella se dio rango constitucional a la prioridad absoluta para el pago de los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones sobre cualquier otra necesidad de gasto.

Su objetivo era garantizar el cumplimiento de las nuevas reglas europeas de disciplina fiscal, austeridad económica y estabilidad presupuestaria por las Administraciones. La reforma se produjo en un mes, por una vía rápida, con un acelerado debate parlamentario, sin consenso social y al margen de una consulta ciudadana. Entonces, la economía española vivía una situación de extrema gravedad sometida al juego de los mercados financieros especulativos, del FMI, de Merkel y de la Comisión Europea

De ahí que el Gobierno del Partido Socialista decidiera pactar con el PP un nuevo texto para el artículo 135, pensando que era la solución a las amenazas de la crisis, que serviría al objetivo de la estabilidad presupuestaria y que contribuiría a mejorar la confianza de los mercados internacionales en la capacidad de la economía española para hacer frente a sus obligaciones de pago de la deuda pública y del control del déficit.

El 26 de agosto de 2011, Sáenz de Santamaría y Montoro dijeron que "la reforma constitucional del 135 pone a salvo el Estado del Bienestar y las políticas sociales". Pero lo cierto es que la incorporación de aquellos compromisos al texto constitucional ha servido para justificar una política de extrema austeridad, recortes e involución social. Además, la decisión provocó, y aún arrastra, fuertes críticas al PSOE que mermaron la credibilidad de su compromiso con un reparto justo de las consecuencias de la crisis. 

El 135 fue la respuesta a una de las mayores tormentas conocidas contra la deuda pública española –con la prima de riesgo superando los 300 puntos– que dificultaba la financiación de las operaciones corrientes y obligaba a reducir el gasto público. No olvidemos que el Banco Central Europeo daba la espalda a las dificultades que atravesaban los Estados del sur de la zona euro y no tenía disposición a utilizar mecanismos para la adquisición de bonos en los países más endeudados, con una alta tasa de paro y con graves crisis de gobernabilidad.

22 de julio de 2014

Salario mínimo y empleo juvenil: otra farsa del FMI

20/7/2014
Juan Torres López

El Fondo Monetario Internacional se acaba de sumar a las propuestas de la patronal de reducir el salario mínimo con la excusa de que así disminuiría el paro juvenil. Y para ello, como le ocurre casi siempre, oculta evidencias y recurre a prejuicios bastante alejados de la realidad.
La discusión sobre la influencia de los salarios mínimos en el empleo es antigua y hoy día tenemos evidencias indiscutibles, aunque no por ello exentas de polémica. Quienes asumen como punto de partida las hipótesis del modelo de mercados perfectos concluyen que un salario mínimo superior al de equilibrio hace que las empresas sustituyan trabajo por capital, disminuyendo, por tanto, el empleo. Quienes abordan el problema desde otras posiciones teóricas llegan a conclusiones diferentes: los salarios mínimos pueden tener efectos positivos si llevan consigo un aumento de la productividad o de la demanda global, o pueden tenerlos neutros o inciertos, según el caso. Las evidencias empíricas disponibles más bien tienen a demostrar esto último, es decir, que su efecto general puede ser inconcluso pero no negativo: positivo, nulo o sin apenas relevancia sobre el empleo (sobre este debate, se puede ver mi artículo Más engaños del Banco de España).
Sin embargo, no ocurre lo mismo con el efecto de los salarios mínimos sobre el empleo juvenil. La evidencias empíricas son más complejas.
Así, los economistas más cercanos a las hipótesis ortodoxas suelen aceptar que, en términos generales, un incremento del 10% en el salario mínimo puede llevar consigo un aumento de entre el 1% y el 3% en el paro juvenil, dependiendo de las diferentes franjas de edad. Pero esto se pone en cuestión en estudios que toman en consideración periodos de expansión económica, como ha ocurrido en España entre 2000 y 2008, cuando se ha podido apreciar que la subida en el salario mínimo no influyó en el desempleo juvenil (Maite Blázquez, Raquel Llorente and Julián Moral. Minimum Wage and Youth Employment Rates in Spain: New Evidence for the Period 2000-2008).
Aunque el efecto del salario mínimo sobre el empleo y el paro juvenil es, por tanto, más complejo que el que tiene sobre el empleo en general, tampoco se pueden establecer conclusiones definitivas, sobre todo, en escenarios abiertos y dispares o de largo plazo.
Para justificar la reducción del salario mínimo como forma de disminuir el paro juvenil en Europa se recurre a una evidencia: los países que no tienen salario mínimo legal tienen una tasa de paro juvenil mucho más baja que los que sí lo tienen. Efectivamente, los cinco países que no tienen salario mínimo legal y que registran menos paro juvenil —Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia y Suecia— tienen una tasa media de paro juvenil del 14,1%. Por el contrario, los cinco con salario mínimo legal y mayor tasa de paro —Grecia, España, Croacia, Portugal y Eslovaquia— tienen una tasa media del 45,5%.

23 de mayo de 2014

La Europa de las 28 mentiras (I) y (II)

22 de mayo de 2014

No somos antieuropeístas, pero la paranoia permanente en la que viven las instituciones comunitarias y su falta de compromiso con una verdadera democracia está logrando que cada vez más ciudadanos quieran bajarse de un carro que no tira en su misma dirección. ¿Por qué? Fácil, no actúa como pregona. Con motivo de las elecciones europeas, que se celebrarán el próximo domingo 25 de mayo, Números Rojos publica 28 ejemplos, tantos como Estados miembros, de las mentiras de Europa.
Texto: David Losa @deividlost. Infografía: Nerea de Bilbao
El italiano Mario Draghi, presidente del BCE.
1.Funciona de una forma democrática
La democracia es uno de los principios fundacionales de la UE, aunque a la hora de la verdad eso se limite a menudo a su obligatoriedad –y salvaguarda– como forma de gobierno en los Estados miembros, y al diseño de un esquema institucional supranacional representativo. El problema es que en esa organización los poderes no electos como el Consejo Europeo o la Comisión Europea son los que fijan el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE. Es de ellos de donde emanan las cuestiones legales, políticas y económicas más relevantes, a veces incluso orientados por otros poderosos combos ademocráticos como la famosa “troika” (CE, BCE y FMI), cuyas políticas de ajuste presupuestario se han impuesto a las poblaciones sin consulta alguna.
2.Toma decisiones en función de los intereses de la ciudadanía
Que el PE haya tenido que ir arañando cuota de poder en los sucesivos tratados no habla en favor de los poderes fácticos europeos. Es verdad que ese PE, surgido de las elecciones europeas, es un organismo de representación popular, pero afirmar que todo lo que se decida en ese ágora coincide con la voluntad general es limitar el papel del ciudadano a votar cada cinco años. Además, conocemos la influencia de los ‘lobbies’ sobre un número importante de eurodiputados, y que muchas decisiones vitales ni se votan en referéndum ni siquiera son aprobadas por el PE. Y eso que en estas elecciones (mayo de 2014) los ciudadanos tendremos, en teoría, más poder que nunca: el nuevo PE podrá nombrar al presidente de la CE, aprobará la composición completa de la CE y estrenará ‘codecisión’ en 40 nuevas materias. Un avance, pero si en lo importante seguimos maniatados por ‘entes’ difusos, será insuficiente.

14 de abril de 2014

Oligarcas y dinero

13/4/2014
Paul Krugman

Hay pruebas de que los inversores están acumulando efectivo en lugar de ponerlo a trabajar

Los frikis de la economía aguardamos con impaciencia cada nueva edición del informe Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las previsiones son lo de menos; lo que estamos esperando son los capítulos analíticos, que son siempre interesantes e incluso estimulantes. El último informe no es una excepción. Sobre todo el capítulo 3; aunque se anuncia como un análisis de las tendencias de los tipos de interés reales (ajustados según la inflación), de hecho constituye un argumento convincente para elevar los objetivos de inflación por encima del 2%, que actualmente es la norma en los países avanzados.
Esta conclusión concuerda con otro estudio del FMI. El mes pasado, el blog del Fondo —sí, tiene uno— debatía los problemas creados por la “bajaflación”, que es casi tan destructiva como la deflación propiamente dicha. Una edición anterior de Perspectivas de la economía mundial analizaba la experiencia histórica con una deuda elevada y halló que a los países dispuestos a permitir que la inflación aligerase su deuda —incluido Estados Unidos— les iba mucho mejor que a aquellos que, como Reino Unido después de la Primera Guerra Mundial, se aferraban a la ortodoxia monetaria y fiscal.
Pero está claro que el FMI no se siente capaz de decir sin ambages lo que su análisis implica palmariamente. Por el contrario, el informe recurre a eufemismos que salvaguardan la negación: el análisis “podría tener repercusiones para la estructura adecuada de la política monetaria”.
Así que, ¿qué impide decir lo obvio? En sentido estricto, lo que estamos contemplando es el poder de las creencias generalizadas. Pero las creencias generalizadas no nacen de la nada, y cada vez estoy más convencido de que nuestra incapacidad para hacer frente al elevado desempleo tiene mucho que ver con los intereses de clase.
Nuestra incapacidad para afrontar el elevado desempleo tiene mucho de intereses de clase
Primero, vamos a hablar de los argumentos a favor de una inflación más alta.
Mucha gente entiende que la caída de los precios es algo malo; nadie quiere convertirse en Japón, que brega contra la deflación desde la década de 1990. Lo que no se entiende tanto es que el cero no es una línea roja: una economía con un 0,5% de inflación tendrá muchos problemas en común con una economía con un 0,5% de deflación. Esa es la razón por la cual el FMI advertía de que la “bajaflación” está poniendo a Europa en peligro de un estancamiento a la japonesa, incluso si no hay (todavía) deflación en un sentido literal.

18 de septiembre de 2013

ITF: Un impuesto imprescindible



16 de septiembre de 2013



Publicado en Sistema Digital el 13 de septiembre de 2013
La puesta al día de los datos internacionales sobre transacciones financieras por el Banco Internacional de Pagos es una buena excusa para volver sobre los beneficios de los impuestos o tasas destinados a gravarlas. Pero en estas líneas me limitaré simplemente a poner de manifiesto la extraordinaria capacidad de captación de recursos que tiene este tipo de impuestos sobre las transferencias financieras (ITF), y no voy a entrar en el análisis de otras ventajas e inconvenientes que llevan aparejados.
Establecerlos parecía hace unos años un sueño imposible, aunque algunos premios Nobel tan poco sospechosos de radicalismo como James Tobin lo hubieran defendido hace ya cincuenta años. Es cierto que hoy día solo unos pocos países han avanzado en la práctica en esa dirección, aunque eso ya es significativo, pero es sintomático también que la propuesta ya no la hagan solamente los movimientos sociales u organizaciones de izquierdas, sino incluso muchos gobiernos conservadores.
Los bancos y los grandes centros de poder financiero se oponen a ello tajantemente, difunden análisis que les achacan todo tipo de inconvenientes y hacen todo lo posible por abortar cualquier propuesta que se haga al respecto. Pero la implantación de impuestos sobre las transacciones financieras es cuestión de tiempo. Terminarán existiendo de modo generalizado y serán el inicio de una nueva era de relaciones y políticas financieras en el planeta.
A veces cuesta defenderlos porque para la gente normal y corriente no es fácil hacerse una idea exacta de lo que representan las transacciones financieras, de las que solo una ínfima parte está vinculada a operaciones reales, de creación efectiva de riqueza, pues en su gran mayoría son puramente especulativas.
Para tener una referencia, baste saber que el Producto Interior Bruto mundial, es decir, el valor monetario de toda la actividad económica que se lleva a cabo en el planeta, es de unos 60 billones de euros y el de España de 1 billón.
Pues bien, según los datos que acaba de publicar el Banco Internacional de Pagos (aquí) solo en el mercado de divisas circulaban diariamente en abril de 2013 unos 4 billones de euros. Si aceptamos que hay unos 250 días al año en que se hacen estas operaciones resulta que su valor total anual sería de unos 1.000 billones de euros, es decir, 16,6 veces más que el PIB mundial.
Pero a esas operaciones en el mercado de divisas habría que añadir, entre otras, las que se llevan a cabo mediante distintos tipos de productos financieros derivados de tipos de interés over-the-counter (OTC), es decir, de modo bilateral entre las partes y no en mercados organizados. Según el Banco Internacional de Pagos (datos aquí) el valor diario de estas operaciones es de 1,72 billones de euros, lo que haría un total de 430 billones al año.
La suma de ambos tipos de operaciones sería, por tanto, de 5,72 billones de euros al día, o unos 1.430 billones al año en todo el mundo, es decir, 24 veces más que el PIB mundial.
Ahora bien, tal y como acabo de señalar, esa cantidad se refiere solo a las operaciones en los mercados de divisas y en los OTC, pero es evidente que en los mercados financieros hay otras muchas variedades de transacciones.
El cálculo mundial del valor de todas ellas es más difícil porque habría que obtenerlo de la información que proporcionan todos los bancos centrales, que es muy diversa y difusa. Pero para que nos hagamos una idea de su magnitud podemos presentar solamente el de las correspondientes a la Eurozona que ofrece el Banco Central Europeo.

7 de agosto de 2013

Las mentiras de siempre del FMI

Juan Torres López - 4/8/2013

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que acaba de hacerse público vuelve a insistir en que la solución de los problemas económicos españoles es la bajada de los salarios. Concretamente, asegura que una reducción del 10%, unida a otras medidas de ajuste, tendrían como resultado una subida de cinco puntos en el PIB en cinco años y de 7 en el empleo, además de reducir también el déficit y de producir  una caída de precios entre el  4% y el 5% tras dos años.
Sería magnífico si no fuera porque es mentira, incluso algo completamente imposible que se produzca y, por supuesto, totalmente indeseable.
Tal y como he expuesto con más detalle en artículos anteriores, algunas de las razones que demuestran que el FMI vuelve a mentir, manipulando groseramente las cifras y modelos, y a hacer propuestas sin el más mínimo sostén o aval científico son las siguientes.
- En España se ha producido ya una caída de los salarios que, según el prestigioso economista francés Jean Paul Fitoussi,  “no se ha visto nunca en los tiempos modernos en un país desarrollado” (What Does A Social Europe Look Like Today? ). Por tanto, si fuese verdad lo que dice el FMI, se tendría que estar creando empleo desde hace años.
- Hay evidencias empíricas suficientes para afirmar que en Europa ocurre justo lo contrario de lo que propone el FMI. James Galbraith y Deepshikha Chowdhury, por ejemplo, ha demostrado que de los datos sobre salarios y empleo en Europa entre 1980 y 2005 no se puede deducir que deban disminuir los salarios para que aumente el empleo: cuando han aumentado los salarios ha subido el empleo y cuando se han reducido ha bajado. ( The European Wage Structure, 1980- 2005: How much flexibility. El FMI debe saberlo y demostrar qué ha cambiado ahora para que las cosas funcionen al revés de como lo han hecho hasta ahora.
- Otros estudios, como los de Jesus Felipe y Utsav Kuma (Unit Labor Costs in the Eurozone: The Competitiveness Debate Alain, Working Paper of Levy Institute, 2011) han demostrado que si los costes laborales unitarios han subido en los años o países con peores niveles de empleo, que es uno de los principales argumentos que utiliza el FMI para justificar recortes salariales, no es porque hayan subido los salarios sino los precios, como consecuencia del enorme poder del que disponen las grandes empresas y al que nunca le hacen frente. Por tanto, nada asegura que recortando ahora salarios en España vaya a aumentar el crecimiento y el empleo, sino que sería mucho más útil actuar contra esos grupos de poder que hacen que nuestra economía sea menos competitiva.

28 de julio de 2013

La Gran Estafa - Como nos Roban el Dinero



LA MAYORÍA DE LA GENTE NO SABE COMO FUNCIONA EN VERDAD EL DINERO. 

Este documental explica qué es y cómo funciona realmente el dinero, y como un puñado de bandidos criminales elitistas nos lo están robando.

La humanidad al completo estamos siendo víctimas de una estafa GLOBAL (en el más amplio sentido de la palabra) por parte de un puñado de familias pertenecientes a antiguas sociedades secretas de corte luciferiano que poco a poco se han ido infiltrando en las altas esferas de la sociedad mundial (desde las grandes empresas, las instituciones militares, los gobiernos e incluso el vaticano); LA ÉLITE DE PODER GLOBALISTA. 

Estas hermandades secretas han hecho pactos durante siglos (realizando juramentos rituales secretos incluso con su propia sangre), manteniendo viva una agenda secreta cuyo principal objetivo es robar todo el dinero y riquezas que puedan, influir sobre las políticas mundiales a través de los servicios de inteligencia (QUE NUNCA HAN PERTENECIDO A LOS GOBIERNOS, COMO LA MAYORÍA DE LA GENTE CREE, SINO QUE HAN SIDO FUNDADOS Y HAN TRABAJADO SIEMPRE PARA REYEZUEL@S, PODEROSAS CORPORACIONES FINANCIERAS, ARMAMENTISTAS Y DE OTROS TIPOS), tomar posesión de la emisión y el control de las dos monedas más importantes del mundo (el Dólar y el €uro, ALGO QUE YA HACE TIEMPO HAN CONSEGUIDO), destruir las soberanías nacionales (nuestras constituciones.. Y POR ENDE NUESTRAS LIBERTADES Y DERECHOS, FUNDAMENTALES E HISTÓRIC@S), hacerse con todos los recursos terrestres, con el control planetario y de la humanidad, establecer un único gobierno mundial (ELLOS) con su consiguiente dictadura global a la que ellos mismos llaman benignamente Nuevo Orden Mundial, y en la cual, el 90% de la humanidad NO TENDREMOS CABIDA. Y si bien estas sociedades se han declarado la guerra infinidad de veces en el pasado (guerras que, manipulados, engañados y con el cerebro muy bien lavado, las han luchado los pueblos pensando que luchaban por causas nobles o sencillamente por sus patrias), en el último siglo se han dedicado a pulir sus diferencias, hacer las paces entre ellos, llegar a consenso, comprar todo tipo de holdings y gigantescas transnacionales que agrupan todos los campos de mercado y desarrollo que uno se pueda imaginar, a firmar EN SECRETO todo tipo de acuerdos mercantiles para mutuo beneficio de todos ellos, a repartirse glotonamente el botín (EL PLANETA) como si de un pastel se tratase, y a trabajar juntos para avanzar en su agenda globalista de robo, saqueo, tortura y genocidio masivo contra la humanidad.

Vía Facebook de Javier Comesaña

Sistema de reserva fraccional o Requerimiento Fraccional de Reserva. 

El banco solo tiene que tener una parte del dinero de sus clientes en reservas liquidas.
El banco emite mas pagares que el oro que tiene depositado para hacer frente a posibles crisis o quiebras. Como nadie sabe el dinero que tienen, pueden emitir pagares a su antojo. De esta forma crean dinero de la nada y lo ponen en circulación. Dependen del coeficiente de caja, pero en la práctica no hay límite.
Un ejemplo: de cada 1.000€, ellos pueden crear 50.000€ de la nada. El negocio es redondo.

Solamente el 5% del dinero del mundo existe en forma tangible como billetes y monedas. El resto del dinero son solo unos y ceros en un ordenador.

La gran pregunta: ¿Por qué los políticos permiten que esto suceda? Por favores que los bancos hacen a los políticos pero que hay que devolver, haciendo leyes para que la banca siempre gane.
Las puertas giratorias en las multinacionales, grandes constructoras y la propia banca, tienen mucho que ver en todo el entramado mafioso.

Así se genera el déficit público a veces insostenible de los estados. Todo lo hacen muy complicado para que nadie lo pueda entender, y nos explican de todas las maneras posibles hasta la saciedad, el mantra de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. ¿Nosotros? 

9 de febrero de 2013

La Troika destroza a Europa


1 de febrero de 2013

Juan Torres López

Una reciente investigación del Center for Economic and Policy Research de Estados Unidos (Mark Weisbrot y Helene Jorgensen Macroeconomic Policy Advice and the Article IV Consultations: A European Union Case Study), vuelve a demostrar que las políticas que viene imponiendo el Fondo Monetario Internacional a los países europeos se basan en juicios y análisis erróneos y que resultan muy perjudiciales no solo para la inmensa mayoría de la población sino también para la economía en su conjunto, puesto que provocan efectos contrarios a los que dicen perseguir.
Este tipo de conclusiones no son nuevas pero es muy importante tenerlas una vez más en cuenta para denunciar continuamente a los miembros  de la Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el propio FMI) como responsables directos de la nueva fase recesiva en la que han hecho entrar a Europa y, por tanto, de los sufrimientos de una gran parte de su población.
La investigación señala que hay dos grandes patrones de actuación en estas políticas. Uno,  la reducción del gasto y el tamaño del sector público, en muchos casos con independencia de que eso sea apropiado, necesario o de si puede provocar una mayor caída de la actividad. El otro, disminuir la protección social a amplios sectores de la población y reducir la participación del trabajo en la renta nacional. El resultado de ambas cosas es la menor capacidad de los gobiernos para promover la actividad y el empleo y, por tanto, el  incremento de la pobreza, de la exclusión social y de la desigualdad.
En relación con las propuestas de ese tipo que recomienda el FMI, la investigación subraya que no hay evidencias empíricas que demuestren su conveniencia y eficacia y que, en la mayoría de los casos, se hacen sin tomar en consideración factores que podrían producir otros resultados distintos a los previstos por los informes del Fondo. Así, indica que éste suele proponer en todos los países la subida de la edad de jubilación sin considerar la diferente esperanza de vida en cada uno de ellos. O que hace previsiones alarmistas sobre la evolución de la población jubilada para justificar recortes en las pensiones sin tener en cuenta el incremento en la productividad, que puede permitir (como ha pasado hasta ahora) que menos empleados puedan sostener a mayor población inactiva. Y también muestra lo poco razonable que resulta la constante predilección del FMI por hacer que incremente la oferta de trabajo con independencia de cuál sea la tasa de desempleo o de participación de la población en el mercado laboral que haya en cada país.

13 de enero de 2013

¿Mea culpa por parte del FMI?


10 de enero de 2013
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 10 de enero de 2013
Este artículo señala que la admisión por parte del economista jefe del Fondo Monetario Internacional de que las políticas de recortes de gasto público promocionadas por el FMI estaban equivocadas es tardía e insuficiente, pues la evidencia de que tales políticas estaban dañando a la mayoría de las poblaciones a las cuales se les imponía tales políticas era conocida desde hace ya tiempo.
A primera vista parecería que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha entonado un mea culpa por haber impuesto las políticas de austeridad a los países de la Eurozona (tales como Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia), al haber reconocido que no sólo no han estimulado el crecimiento económico, sino que han deteriorado la economía de aquellos países. Olivier Blanchard, el economista jefe del FMI, ha declarado que “hemos estado equivocados”. Y muchos artículos en rotativos de gran difusión han aplaudido tal declaración, con más de un artículo señalando la validez de tal reconocimiento, poniendo al FMI por las nubes por su supuesta honradez. Sería casi divertido (si no fuera por las terribles consecuencias que tales políticas de austeridad han tenido sobre millones de vidas en los países periféricos de la Eurozona, entre muchos otros) ver que los mismos columnistas y rotativos que hace sólo unos meses estaban exigiendo tales políticas de recortes de gasto público (incluyendo gasto público social) argumentando que eran necesarias (además de ser las únicas posibles) ahora están aplaudiendo el reconocimiento del error de estas políticas promovidas por el FMI. Uno de ellos es, por cierto, The Washington Post que había sido el gran defensor y promotor del FMI y de sus políticas. En España, como era predecible, la lista de rotativos que en sus editoriales o en sus columnas aplauden ahora lo que antes condenaron es larga.
Habiendo sido de los pocos que desde el principio denunció tales políticas de austeridad, no tengo ahora ninguna simpatía por este supuesto mea culpa, pues ha sido excesivamente tímido, tardío e insuficiente. Tímido porque el mea culpa se viste de seda, alegando unos errores meramente metodológicos, indicando que habían calculado erróneamente el impacto multiplicador del déficit fiscal en el crecimiento económico. Por cada euro de gasto recortado, se destruye otro euro y medio, en lugar de sólo medio euro (tal como el FMI había calculado antes). Según el FMI, ahí radicaba su error, reduciendo un problema moral e ideológico a un mero error estadístico. Supónganse que, en un ejercicio militar, una bomba nuclear cayera sobre un centro habitado por millones de personas en lugar de hacerlo en un lugar deshabitado. Y que la explicación que diera el ejército fuera que ello se debió a un error estadístico en el cálculo de donde tenía que haber caído la bomba. Seguro que se armaría un escándalo de primer orden además de exigir responsabilidades con juicios internacionales. Pues esto es lo que ha ocurrido, pues han ido cayendo muchas bombas de destrucción masiva, que han causado muchas muertes sin producir ruido. Y lo que es peor es que era fácil haber detectado que había un error. Era totalmente predecible que caerían en un centro urbano. Varios de nosotros lo predijimos.

21 de julio de 2012

Un economista del FMI dimite "avergonzado" por el "fracaso" de la gestión de la crisis y su "incompetencia"


Agencia Europa Press. Noticias e información de actualidad
WASHINGTON, 21 Jul. (EUROPA PRESS) 

   El veterano economista del consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) Peter Doyle presentó este miércoles su dimisión en cuya carta critica el "fracaso de primera categoría" de la gestión de la crisis económica global y la "incompetencia" del Fondo. Es más, Doyle, que ha trabajado durante 20 años en el FMI, dice estar "avergonzado" por su vinculación a la entidad.

   En una carta obtenida por la cadena norteamericana CNN, Doyle comienza: "Después de 20 años de servicio, estoy avergonzado de tener cualquier tipo de asociación con el Fondo de todas las maneras".

   Así, introduce una carta en la que reitera sus críticas al FMI por su actuación en el actual contexto de crisis económica. "Esto no es solo por la incompetencia" del organismo, "también por las notables dificultades en estas crisis que, como en otras, fueron identificadas bien de antemano pero suprimidas después", afirma Doyle, certificando que el FMI ha eliminado información.

   Doyle achaca esta mala praxis del FMI a los "los extensos periodos de gestación y los prolongados procesos de toma de decisiones a nivel internacional". "El fracaso del Fondo al abordar (los retos globales) constituye un fracaso de primer orden, incluso cuando a dichas advertencias no se les ha prestado atención", reseña.

   El FMI, "en los últimos dos años, ha estado desempeñando un rol del día a día y a modo de reacción a través de esfuerzos de última hora" para evitar las "consecuencias" de esta mala gestión de la crisis, véase "el sufrimiento de muchos en Grecia o que la segunda divisa mundial --el euro-- esté al borde del precipicio", argumenta Doyle.
   El veterano economista del FMI achaca "los fracasos de la vigilancia del FMI" a la "aversión hacia el riesgo analítico, las prioridades bilaterales y la influencia europea", unos factores, puntualiza, "están cada vez más arraigado, en detrimento de las iniciativas" propuestas para solucionarlos.

INFORMACIÓN ELIMINADA

   En este sentido, pone como ejemplo la elección de los directores generales del FMI que, en la última década, "han sido un absoluto y evidente desastre" y cuyo proceso es "ilegítimo". Para terminar, Doyle arremete contra el consejo ejecutivo por preferir mantener a un "Fondo inválido".

   El FMI ya ha salido al paso de estas declaraciones. "Las afirmaciones de Peter ya están documentadas en los medios, incluidos los informes de la Oficina Independiente de Evaluación", aquellos que, según Doyle, fueron ignorados por el Fondo tanto en 2009 y 2011 y de los que él mismo fue partícipe.

   A través de su portavoz, William Murray, el FMI ha negado que las aportaciones de Doyle o las de cualquier otro miembro del Fondo hayan sido "suprimidas". No obstante, no ha querido valorar las críticas sobre el proceso de elección del director general del organismo, una cuestión que también ha sido reprochada por las potencias emergentes como Brasil, China o India, que pujan por tener una mayor presencia en los órganos internacionales.

   En base a un acuerdo no escrito entre Europa y Estados Unidos, el FMI siempre sería dirigido por una persona de nacionalidad europea, mientras que el Banco Mundial recaería sobre un estadounidense o, en su defecto, que sea del gusto de Washington.

   La credibilidad del FMI ha sufrido varios varapalos tras la inusitada marcha de Rodrigo Rato antes de terminar su mandato, en 2007, y la de Dominique Strauss-Kahn, acusado de abusar sexualmente de una camarera de un hotel de Nueva York.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***